Las Negociaciones agrícolas entre la Comunidad Europea y Estados Unidos en la Ronda Uruguay: un análisis desde la lógica de la elección racional

Portada de "Las Negociaciones agrícolas entre la Comunidad Europea y Estados Unidos en la Ronda Uruguay: un análisis desde la lógica de la elección racional"
Autor
Sánchez-CuencaIgnacio
Fecha de publicación
1994
Editorial
Instituto Juan March
Serie
Trabajos de Investigación
Colección
CEACS: Tesis doctorales
Tipo
Monografías
Idioma
Español
Notas
Esta obra se presentó como tesis doctoral en el Departamento de Sociología IV de la Universidad Complutense de Madrid el día 17 de marzo de 1995. El Tribunal\, compuesto por los profesores doctores Julio Carabaña (Presidente)\, Josep María Colomer\, Modesto Escobar\, Benjamín González y Joaquín López Novo\, le otorgó por unanimidad la calificación de Apto "cum laude". Director de Tesis: Victor Pérez Díaz. En la tesis se analizan los determinantes del poder negociador de los estados en negociaciones internacionales a propósito de los acuerdos comerciales en el sector agrícola alcanzados en la Ronda Uruguay del GATT entre los Estados Unidos (EEUU) y la Comunidad Europea (CE). En el año 1988 se publicó un influyente artículo de R.D.Putnam acerca de lo que desde entonces se conoce como "juegos de doble nivel"\, negociaciones donde los negociadores tienen que atender dos planos simultáneamente. En el caso de negociaciones entre Estados\, se supone que los negociadores han de llegar a algún tipo de equilibrio entre la necesidad de alcanzar un acuerdo en el plano internacional y la necesidad de no traicionar las preferencias "domésticas". Putnam\, y después de él otros muchos autores\, han elaborado algunas hipótesis acerca de la influencia mutua entre estos dos planos. Se recurre a cierto instrumental analítico de la teoría de la elección racional y más en concreto de la teoría de juegos. Se trata de traducir algunos de los resultados más generales sobre poder negociador al marco concreto de unas negociaciones internacionales. Para ello\, se propone la idea de "psicología institucional". Mientras que la psicología individual es hasta cierto punto irrelevante para la teoría de juegos\, pues simplemente se supone que el agente actúa de acuerdo con sus preferencias\, en una institución\, donde las decisiones se tienen que tomar de acuerdo con ciertas reglas\, la "psicología" es pública y tiene un efecto claro sobre la manera de tomar las decisiones. La hipótesis principal de la investigación es que los procedimientos de toma de decisión (la psicología de la institución) afectan al poder negociador de los Estados en el plano internacional. La idea básica que conecta el caso particular de las negociaciones internacionales con la teoría de juegos es la siguiente: cuanta más resistencia oponen las reglas de tomas de decisión a una desviación con respecto al statu quo\, menos capacidad tiene la institución de responder a las amenazas de otros Estados\, y por consiguiente más propensa al riesgo es la institución. Dado que la propensión al riesgo es el determinante principal del poder negociador\, se puede concluir que cuanta más resistencia al cambio inducen las reglas de toma de decisión\, más poder negociador tiene el Estado si lo que desea es el mantenimiento del statu quo. Esta hipótesis tan sencilla ayuda a explicar buena parte de las peculiaridades de las negociaciones agrícolas entre EEUU y la CE en la Ronda Uruguay del GATT. Estas negociaciones fueron tremendamente complejas\, pues además de cubrir un periódo muy largo\, ocho años (1986-1994)\, y más de cien países\, no eran mas que un capítulo negociador dentro de los otros muchos que se trataban en la Ronda. Afortunadamente\, había dos actores principales\, EEUU y la CE\, cuyo acuerdo era condición necesaria y practicamente suficiente para un acuerdo global en el sector\, y además el capítulo agrícola estuvo separado o desvinculado del resto. Gracias a ello\, se podía estudiar las negociaciones agrícolas como un caso bastante puro. La principal característica de estas negociaciones es el absoluto desacuerdo entre los dos actores principales\, así como las claras implicaciones domésticas de cualquier tipo de acuerdo internacional. Mientras que EEUU deseaba una liberalización radical de la agricultura (comenzo exigiendo el total desmantelamiento de cualquier tipo de ayuda estatal)\, la CE trataba de preservar la Política Agrícola Comunitaria (la PAC). Si fue posible llegar a un acuerdo se debió a que en mayo de 1992 la CE aprobó\, tras un largo y penoso esfuerzo de búsqueda de consenso interno\, una ambiciosa reforma de la PAC que le permitía tener algo más de flexibilidad en el plano internacional. Pero si por un lado la reforma de la PAC significaba un paso hacia la liberalización\, por otro marcaba el límite de hasta dónde estaba la CE dispuesta a llegar. En noviembre de 1992 se alcanzó un primer acuerdo entre los dos grandes en función de la nueva PAC que\, con pequeñas modificaciones\, fue completado en diciembre de 1993. En la tesis se argumenta que el resultado final de las negociaciones fue más favorable para la CE que para EEUU. La diferencia se debe a una asimetría en poder negociador derivada de la "psicología institucional" de los actores. El complejo sistema de toma de decisiones comunitarias en política comercial\, donde la Comisión negocia representando a los países miembros según un mandato que estos le otorgan\, junto con el hecho de que la PAC constituya el esqueleto de la CE y concentre los más poderosos grupos de interes de la Comunidad\, hace que la CE se comporte ante todo como un "actor impasible"\, o menos literariamente\, como un actor que no se deja afectar por las amenazas y por tanto con gran propensión al riesgo. Puesto que la CE deseaba salvaguardar en lo posible el statu quo\, su peculiar psicología institucional le favoreció enormemente en las negociaciones internacionales.\,Ignacio Sánchez-Cuenca.Víctor Pérez Díaz\, director de tesis. 30 cm. Tesis doctorales / Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones\, Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales ; 9 Includes bibliographical references (p. 271-280)
Ver documento Descargar