Políticas de recuperación lingüística en Irlanda (1922-1939) y el País Vasco (1980-1992)

Portada de "Políticas de recuperación lingüística en Irlanda (1922-1939) y el País Vasco (1980-1992)"
Autor
MezoJosu
Fecha de publicación
1996
Editorial
Instituto Juan March
Serie
Trabajos de Investigación
Colección
CEACS: Tesis doctorales
Tipo
Monografías
Idioma
Español
Notas
Esta obra se presentó como tesis doctoral en la Universidad Autónoma de Madrid el día 22 de marzo de 1996. El Tribunal\, compuesto por los profesores doctores José Ramón Montero (Presidente)\, José María Maravall\, Carlota Solé\, Francisco Llera y Eduardo López Aranguren\, le otorgó por unanimidad la calificación de Apto "cum laude". Director de Tesis: David D. Laitin. El objetivo de la investigación es examinar las políticas lingüísticas llevadas a cabo en el área de educación por los gobiernos predominantemente nacionalistas de Irlanda (en los años veinte y treinta) y el País Vasco (años ochenta y primeros noventa)\, con la intención de responder a tres preguntas clásicas de un estudio de políticas públicas. Se trata de describir y caracterizar qué políticas habían adoptado ambos gobiernos; de explicar por qué cada uno de ellos había tomado un camino fundamentalmente diferente; y de entender cuáles fueron las consecuencias de la elección de cada uno de los gobiernos. Tanto en Irlanda como en el País Vasco los hablantes de la lengua nativa eran una minoría de la población (entre el 20 y el 25 por ciento)\, como resultado de un largo proceso histórico de contacto entre el irlandés y el inglés\, por un lado\, y el euskera y el castellano\, por otro. También de manera semejante\, en ambos casos\, durante aproximadamente el último siglo antes del momento en el que se crearon los gobiernos cuyo comportamiento se estudia en la tesis\, el País Vasco e Irlanda contemplaron el nacimiento y desarrollo de sendos movimientos políticos nacionalistas. Precisamente como consecuencia de su actividad\, una parte de Irlanda obtuvo la independencia en 1922 y una parte de lo que los nacionalistas consideran que constituye el País Vasco alcanzó una autonomía muy substantiva\, en 1980. En ambos casos\, las nuevas instituciones fueron gobernadas por partidos nacionalistas moderados\, que incluían en un lugar prominente de sus programas políticos la puesta en marcha de ambiciosos proyectos de recuperación de la lengua nativa. Enfrentados\, por tanto\, a un reto similar\, y con una competencia también comparable en materia educativa\, los gobernantes vascos e irlandeses optaron sin embargo por estrategias considerablemente diferentes. Para mejor describir y caracterizar esas estrategias la tesis propuso una clasificación de las políticas atendiendo a un doble criterio. Según el procedimiento seguido para seleccionar a los participantes en la política\, se puede hablar de políticas voluntarias\, acotadas (si la participación es obligatoria sólo para algunos sujetos)\, y universales (si es obligatoria para todos). Según existan o no ayudas para los participantes en la política en cuestión\, se puede hablar de políticas asistidas o no asistidas. Cruzando estas dos características surgiría una tipología con seis grupos. Pues bien\, en la tesis se mostró con detenimiento que las políticas seguidas en cada uno de los dos casos respondían a modelos opuestos en esa tipología. En el País Vasco se siguieron básicamente políticas voluntarias (o acotadas) y asistidas\, combinación a la que se denomina políticas intensivas\, mientras que en el caso irlandés se optó fundamentalmente por políticas universales y no asistidas\, combinación a la que se denomina políticas extensivas. Ambos países siguieron\, por tanto\, estrategias básicamente diferentes en su intento de utilizar el sistema educativo para recuperar la lengua nativa. Y esas estrategias tuvieron\, como cabía esperar\, resultados también diferentes. Sin embargo\, lo atractivo del contraste entre los casos irlandés y vasco es que la diferencia en los resultados es de sentido contrario al que intuitivamente se podría esperar. En efecto\, esta es una de las conclusiones principales de la investigación: en los casos vasco e irlandés se observa que la estrategia más exitosa para favorecer la recuperación de una lengua a través del sistema educativo (fracaso y éxito se refieren al grado de introducción de las lenguas nativas en el sistema educativo) no fue su implantación obligatoria como medio de instrucción en todos sus niveles (la estrategia extensiva seguida en Irlanda)\, sino su introducción progresiva siguiendo la voluntad libre\, pero incentivada\, de los padres (la estrategia intensiva seguida en el País Vasco). Si los efectos de las estrategias seguidas en los dos casos de estudio pueden parecer sorprendentes\, también el intento de responder a la pregunta sobre las causas de que Irlanda y el País Vasco siguieran estrategias distintas lleva a conclusiones probablemente inesperadas\, y un tanto paradójicas. En efecto\, ambos movimientos nacionalistas compartían una inclinación por las políticas más radicales (que serían las políticas extensivas\, universales y no asistidas). Irlanda siguió esa estrategia extensiva\, y finalmente fracasada\, porque la causa de la lengua contaba con un amplio apoyo social y político\, no contrarrestado por ningún grupo contrario\, o al menos receloso\, del proyecto de revitalización de la lengua\, con la suficiente fuerza para modificar los impulsos de los políticos nacionalistas. En cambio\, el País Vasco adoptó una estrategia intensiva y exitosa\, porque su impulso favorable a una política de carácter extensivo\, se vio limitado por la conciencia de los políticos nacionalistas de que una parte considerable de la sociedad\, con una voz política\, podía resentirse del establecimiento inmediato y universal de un sistema de enseñanza total o parcialmente en euskera. Fue esta percepción la que les llevó a una política intensiva\, que a su vez era posible por existir un movimiento social fuerte y activo de ikastolas\, y una minoría importante de la población\, cuyo núcleo lo constituían los vascoparlantes\, dispuesta a incorporarse a un proceso voluntario de enseñanza en euskera. El segundo hallazgo importante de la tesis\, sobre las causas de las diferentes políticas\, contiene también una paradoja\, por tanto: las políticas que resultaron ser más exitosas fueron adoptadas por el gobierno que se encontraba con mayor oposición al proyecto de recuperación de la lengua\, mientras que las políticas que resultaron ser menos efectivas fueron adoptadas por el gobierno que encontró un mayor apoyo general a la política lingüística.\,847919004X Josu Mezo.David D. Laitin\, director de tesis. 23 cm. Tesis doctorales / Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones\, Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales ; 14 (1996) Published also under the title: El palo y la zanahoria : Política linguística y educación en Irlanda (1922-1939) y el País Vasco (1980-1998)\, by: Madrid : Centro de Estudios Políticos y Constitucionales\, 2008. Includes bibliographical references (p. [643]-674)
Ver documento Descargar