Factores externos e internos en la transformación de los partidos políticos: el caso de AP-PP

Portada de "Factores externos e internos en la transformación de los partidos políticos: el caso de AP-PP"
Autor
García-GueretaElena Mª
Fecha de publicación
2001
Editorial
Instituto Juan March
Serie
Trabajos de Investigación
Colección
CEACS: Tesis doctorales
Tipo
Monografías
Idioma
Español
Notas
Esta obra se presentó como tesis doctoral en el Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Autónoma de Madrid\, el 6 de junio de 2001. El Tribunal\, compuesto por los profesores doctores D. Fernando Vallespín Oña (Presidente)\, D. Francisco Llera Ramo\, D. Ramón Máiz Suárez\, D. José Mª Maravall Herrero y D. Julián Santamaría Ossorio\, le otorgó la calificación de Sobresaliente "cum laude". Director de la tesis: Juan J. Linz. La tesis analiza la evolución y transformación de AP–PP desde su fundación en 1976 como una fuerza política minoritaria\, muy ideológica y próxima al franquismo\, hasta su llegada al gobierno en 1996 siendo un partido mayoritario de centro derecha o derecha moderada. Los partidos políticos son organizaciones esencialmente conservadoras\, o reacias a transformarse\, que sólo realizan cambios esenciales si lo consideran imprescindible\, puesto que los cambios en su identidad y estrategia implican evidentes riesgos para su propia estabilidad\, y las consecuencias de los mismos suelen ser inciertas. La tesis examina el proceso de cambio experimentado por AP–PP en estos 20 años en varias dimensiones relevantes: su identidad ideológica\, sus propuestas programáticas\, sus objetivos y estrategias\, su organización formal\, su funcionamiento interno real y su personal político. Ofrece abundante evidencia empírica sobre este partido\, muy poco estudiado hasta la fecha\, y a partir de ese análisis intenta extraer implicaciones o conclusiones teóricas sobre el papel que los factores internos y externos a los partidos juegan en el comportamiento y transformación de los mismos. La tesis parte de la propuesta de H. Kitschelt según la cual todos los partidos políticos existentes pueden ubicarse en un continuo cuyos dos extremos son los partidos que siguen una lógica de representación política y los partidos que siguen una lógica de competición electoral. Un partido de representación política sería aquél cuya actuación está basada en la ideología y práctica política de sus seguidores o partidarios\, lo que implica que prefiere mantener la "puridad" de sus opciones políticas y estratégicas a las medidas que hacen un amplio llamamiento popular; un partido de competición electoral sería aquél que ajusta su programa\, organización y estrategia a las condiciones del mercado político para maximizar su apoyo electoral y su poder. En la tesis he propuesto que el criterio para establecer si un partido sigue una u otra lógica no puede ser cuál sea su objetivo prioritario real. Lo lógico es que todos los partidos\, del más ideológico al más pragmático\, deseen alcanzar el poder y gobernar\, y la competición política es connatural a los partidos. Esto implica que no podemos considerar que todo partido que realiza algún tipo de cambio para competir y aumentar su poder deja por ello de ser un partido de representación. Aunque esos modelos o tipos de partido no son alternativas dicotómicas\, sino los dos extremos de un continuo\, he propuesto que para establecer si un partido se aproxima más a una u otra lógica lo decisivo es que los partidos transformen aspectos esenciales de su identidad o de sus propuestas políticas para aproximarse a un sector más amplio del electorado que aquél al que ya representan\, y así alcanzar el poder. La diferencia entre un partido ideológico y un partido pragmático no reside tanto en la importancia o prioridad que concedan a los votos\, o al poder\, frente a la puridad ideológica\, como en el método o estrategia que utilicen para crecer electoralmente: un partido de representación intentará convencer a los electores de la bondad de sus propuestas\, y atraerlos hacia sus posiciones; un partido de competición se dejará convencer por los electores\, y modificará sus posiciones para acercarse a las de aquellos cuyo voto pretende lograr. Esto ofrece dos criterios empíricos para diferenciar a los partidos de representación política de los partidos de competición electoral: de un lado\, el análisis de su evolución programática e ideológica; de otro\, la estrategia empleada para cosechar más votos. Conforme a este argumento teórico\, la tesis muestra que AP nace como un partido ideológico cuyo objetivo real es alcanzar el poder\, pero dados los pobres resultados electorales cosechados en 1977 opta por realizar un trascendental cambio de identidad. Aunque hasta 1980 o 1981 parece que AP ha optado por una lógica de competición\, una vez celebradas las elecciones de 1982 resulta evidente que AP ha pasado de una lógica de representación a otra lógica de representación distinta. Si la AP inicial intenta representar al franquismo sociológico\, la AP posterior pretende representar a todo el electorado conservador. Aunque a partir de 1982\, cuando se convierte en el primer partido de la oposición\, su objetivo es llegar a gobernar\, para lograrlo no intenta aproximarse a los electores más moderados\, ni transforma esencialmente sus propuestas\, sino que forma coaliciones electorales con pequeños partidos que desde posiciones programáticas más centradas intentan representar a esos otros electores. Sólo desde 1989 o 1990 el PP transforma de modo esencial sus propuestas y programas para alcanzar el gobierno\, y sólo a partir de entonces es evidente que su estrategia es desplazarse allí donde están los electores\, más que intentar atraerlos. En suma\, sólo después de la refundación se puede decir que AP–PP es un partido que sigue una lógica de competición electoral mucho más que una lógica de representación política. El caso de AP–PP ofrece una excelente oportunidad para poner a prueba las más relevantes hipótesis sobre el papel que los factores internos y externos a los partidos juegan en el comportamiento y transformación de los mismos. Habitualmente el éxito o fracaso de los partidos se mide en función de los resultados electorales que cosechan\, pues tanto si su objetivo es eminentemente ideológico como si es esencialmente pragmático\, esos resultados mostrarán el grado en que cada partido ha logrado satisfacerlo. Esto ha llevado a una visión de los partidos como organizaciones que se adaptan mecánicamente a las condiciones del entorno en el que operan. Así\, muchas teorías o modelos de comportamiento partidista consideran que el ritmo\, la dirección y el tipo de transformación que los partidos experimentan esta predeterminado por la situación competitiva que ocupan y los imperativos derivados del mercado electoral. En la tesis he rechazado este "determinismo externalista"\, y he defendido que aunque la más frecuente causa del cambio partidista sean los fracasos electorales\, los partidos pueden cambiar por factores eminentemente internos\, pueden ignorar los constreñimientos de su entorno\, y pueden reaccionar a tales constreñimientos de forma opuesta a la prevista por las teorías externalistas del cambio partidista. Las características internas a los propios partidos\, y más concretamente cuál sea la distribución de poder intrapartidista\, quiénes sean sus líderes\, cuáles sean sus objetivos y cuáles sus creencias influirá de forma decisiva en que un partido reaccione o no a lo que acontece en su entorno\, y en cómo y cuándo lo haga. Esta es la hipótesis teórica central de la tesis\, y a partir de ella se recogen hipótesis más concretas\, procedentes sobre todo de las propuestas formuladas por Strom y Kitschelt\, sobre cómo diversos factores externos e internos influyen en el comportamiento y transformación de los partidos. ¿Cómo se explica la transformación de AP–PP? ¿En qué medida los factores externos e internos al partido han incidido en la misma?. La causa esencial del proceso de cambio partidista estudiado está en el fracaso en la consecución del que desde 1977 ha sido el objetivo prioritario real de este partido: crecer electoralmente para convertirse en el partido mayoritario de la derecha o el centro derecha de ámbito nacional y llegar a gobernar. Por tanto\, la causa esencial del cambio de AP–PP es eminentemente externa. Pero el modo en que el partido ha reaccionado a sus fracasos o éxitos electorales no ha sido\, al menos hasta 1989\, el esperable dada la situación competitiva del partido y los incentivos y constreñimientos derivados del mercado electoral. La transformación concreta experimentada por AP–PP ha dependido trascendentalmente de los objetivos y creencias de los sucesivos líderes partidistas\, y de su grado de autonomía para decidir la dirección y dimensión del cambio partidista. En contra de lo esperado\, esa autonomía ha variado mucho menos en función de la distribución de poder intrapartidista y de las preferencias más o menos ideológicas o pragmáticas de los demás miembros del partido\, que del grado de apoyo interno del que el líder ha disfrutado y de la cohesión interna del partido. La tesis muestra que los partidos políticos son organizaciones extremadamente competitivas internamente\, y que los objetivos individuales de sus miembros pueden ser tan o más importantes que los objetivos colectivos para cuya consecución existe el partido. El modo en que los partidos reaccionan a los incentivos y constreñimientos de su entorno parece depender mucho más de que la distribución interna de poder sea o no sea equilibrada\, o aceptada por sus miembros relevantes\, que del éxito o fracaso del partido en la consecución de su objetivo prioritario. En suma\, la tesis muestra que los partidos no se adaptan mecánica y pasivamente a las condiciones de su entorno\, sino que ciertas características internas a los mismos influyen decisivamente en que estos reaccionen o no a su entorno\, y en cómo lo hagan. Por otra parte\, los partidos pueden influir en su entorno competitivo e institucional\, o al menos intentarlo\, tanto a través de su relación con otros partidos políticos y con los electores\, como a través de su capacidad de proponer\, negociar y aprobar leyes que regulan el marco institucional en que compiten.\,M.21924-2001 Elena Mª García-Guereta Rodríguez.Juan J. Linz\, director de tesis. ill. ; 23 cm. Tesis doctorales / Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones\, Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales ; 31 Includes bibliographical references (p. [639]-658)
Ver documento Descargar