Evolución silenciosa de las dictaduras: el régimen de Franco ante la prensa y el periodismo

Portada de "Evolución silenciosa de las dictaduras: el régimen de Franco ante la prensa y el periodismo"
Autor
ChuliáElisa
Fecha de publicación
1997
Editorial
Instituto Juan March
Serie
Trabajos de Investigación
Colección
CEACS: Tesis doctorales
Tipo
Monografías
Idioma
Español
Notas
Esta obra se presentó como tesis doctoral en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid el día 2 de junio de 1997. El Tribunal\, compuesto por los profesores doctores José María Maravall (Presidente)\, Demetrio Castro\, Francisco Alvira\, Andrés de Blás y Javier Sánchez Carrión\, le otorgó por unanimidad la calificación de Apto "cum laude". Director de Tesis: Victor Pérez Díaz. A través del análisis diacrónico de la política de prensa en el régimen de Franco\, la tesis ilustra la evolución de una dictadura desde su implantación hasta su sustitución por un régimen democrático. El objetivo de la investigación consiste en reconstruir una parcela de la historia del franquismo mediante la aportación de algunos datos nuevos y la trabazón de múltiples evidencias esparcidas en una bibliografía extensa y variada. La estructura de esta reconstrucción se alza sobre tres pilares: un sistema de conceptos que comprende las etapas de la evolución de las autocracias\, un conjunto de proposiciones generales sobre las causas que explican la transición de unas a otras etapas\, y un esquema de análisis integrador de las diferentes dimensiones de la política de prensa de los regímenes no democráticos. Desde la perspectiva de su evolución política\, los regímenes no democráticos pueden ser clasificados según la fase en la que se encuentren. La fase de implantación se caracteriza por el predominio del "Estado de medidas" y\, por consiguiente\, la inseguridad jurídica de los ciudadanos. La fase de normalización arranca cuando la dictadura comienza a dar pasos hacia el "Estado de normas"\, es decir\, cuando limita las condiciones de arbitrariedad jurídica bajo las cuales se ha implantado. El período de liberalización queda inaugurado en el momento en que el régimen autocrático decide aligerar la intervención estatal sobre alguna de las libertades públicas. Siempre que una dictadura transita del período de implantación hacia el de normalización o desde éste al de liberalización se produce una evolución progresiva. Si la evolución marcha en sentido contrario\, debe ser calificada de regresiva. Una dictadura sólo se normaliza cuando sus dirigentes perciben una disminución de las amenazas internas o externas a su supervivencia y ven crecer de este modo las dificultades para defender ante la sociedad la existencia de peligros justificadores de las condiciones de excepcionalidad jurídica bajo las que gobiernan. La normalización hace germinar dos procesos que pueden tener importantes consecuencias para la posterior evolución del régimen. Por una parte\, la disminución de los riesgos percibidos de perder el poder tiende a relajar la cohesión entre las elites\, favoreciendo la aparición de divergencias entre ellas. Por otra parte\, a la vez que el régimen autocrático se somete a normas jurídicas y hace más calculables sus intervenciones\, la población comienza a recuperar tradiciones sociales de conversación e intercambio de opiniones y comienzan a aparecer las primeras manifestaciones públicas de oposición. Ambos fenómenos se refuerzan mutuamente y preparan el camino de la liberalización. La política de prensa constituye un indicador adecuado para analizar si los regímenes no democráticos evolucionan\, y en tal caso\, cómo lo hacen. Ahora bien\, el estudio de la política de prensa de una dictadura debe ir más allá de la censura. Estudiar la política de prensa de un régimen no democrático requiere fijarse en diferentes dimensiones: en el sustrato doctrinal y la estructura institucional sobre los que la dictadura construye el sistema de control de la prensa; en los conflictos que genera la asunción de las competencias sobre el control de la prensa; en los mecanismos a través de los cuales la dictadura controla al emisor\, el medio y el mensaje (esto es\, a los profesionales de la información\, a las empresas periodísticas y al producto de la labor periodística\, respectivamente); en los contenidos publicados en la prensa\, y\, por último\, en el contexto dentro del cual los lectores reciben los mensajes publicados en la prensa. La aplicación de este esquema conceptual y teórico al caso de estudio permite ilustrar cómo\, a partir del inicio de la fase de normalización (finales de los cuarenta) la política de prensa franquista fue sufriendo una evolución gradual y silenciosa que se plasmó en la Ley de Prensa de 1966. A grandes rasgos\, esta norma venía a sustituir un modelo de control preventivo por uno represivo; remplazaba\, por tanto\, la censura previa y las autorizaciones administrativas por las sanciones gubernativas. La aprobación de la Ley de Prensa catalizó varias dinámicas que contribuyeron a la creación de una opinión pública progresivamente menos favorable al gobierno. En unas condiciones cada vez más incómodas para gobernar\, un grupo de los líderes políticos fue perdiendo la confianza en la capacidad de supervivencia del régimen y preparando estrategias para introducir el cambio político.\,M.18372-1997 Elisa Chuliá Rodrigo.Víctor Pérez Díaz\, director de tesis. 23 cm. Tesis doctorales / Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones\, Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales ; 16 (1997) Published also under the title: El poder y la palabra : prensa y poder político en las dictaduras El régimen de Franco ante la prensa y el periodismo\, by: Madrid : Universidad Nacional de Educación a Distancia\, 2001. Includes bibliographical references (p. [421]-454)
Ver documento Descargar