Democracia y conflicto moral: la política del aborto en Italia y España

Portada de "Democracia y conflicto moral: la política del aborto en Italia y España"
Autor
Barreiro Pérez-PardoBelén
Fecha de publicación
1998
Editorial
Instituto Juan March
Serie
Trabajos de Investigación
Colección
CEACS: Tesis doctorales
Tipo
Monografías
Idioma
Español
Notas
Esta obra se presentó como tesis doctoral en el Departamento de Ciencia Política\, Sociología y Antropología Social de la Universidad Autónoma de Madrid el día 30 de marzo de 1998. El Tribunal\, compuesto por los profesores doctores Fernando Vallespín (Presidente)\, José María Maravall\, Julián Santamaría\, Francisco Rubio y Jordi Capo\, le otorgó por unanimidad la calificación de Apto "cum laude". La tesis analiza el funcionamiento de las democracias a la hora de resolver cuestiones de carácter moral\, es decir\, cómo los sistemas democráticos procesan asuntos difíciles\, en los que están en juego valores básicos de los individuos y que provocan profundas divisiones sociales. Contesto esta pregunta mediante el estudio de los procesos de liberalización del aborto en Italia y España. La investigación se inspira en corrientes normativas\, las teorías de la democracia procedimental\, constitucional y deliberativa\, aunque no he tratado de discutir en profundidad el contenido de estos modelos\, ni tampoco aplicarlos. Más bien\, he recogido las discusiones a propósito de cómo deberían funcionar las democracias porque\, en conjunto\, abren un debate sobre la tensión que existe en los sistemas democráticos entre democracia y constitucionalismo y sobre los problemas que las cuestiones morales plantean a elementos o instituciones como la representación y la deliberación. Puesto que la cuestión del aborto afecta a los derechos y principios básicos de los individuos\, provoca una clara tensión entre el órgano encargado de proteger las leyes fundamentales\, es decir\, los tribunales constitucionales\, y los representantes políticos. A este primer problema le dedico bastante atención en la tesis. Tanto en Italia como en España\, los tribunales constitucionales intervinieron en la política del aborto\, pese a que en ambos casos las normas fundamentales no se pronuncian de forma explícita sobre este asunto. En los dos países\, las mayorías parlamentarias se vieron limitadas por la presencia y actuación de los tribunales. Además\, en el caso de España\, la existencia de un mecanismo institucional peculiar\, como el recurso previo\, incentivó que esta institución invadiese la esfera del poder legislativo. Con todo\, en la tesis muestro (siguiendo un argumento de Stephen Holmes) que frente al debate sobre si es legítimo o no que el tribunal constitucional limite al poder legislativo\, la relación entre estos dos poderes puede entenderse como un caso mediante el cual las restricciones producen o aumentan la autonomía. Dicho de otro modo\, la tensión entre control constitucional y democracia produce situaciones paradójicas\, ya que en determinadas circunstancias los límites que los tribunales imponen a los representantes pueden beneficiar a los propios políticos. Las decisiones de los tribunales\, en las que se reconocen los derechos de las mujeres pero también el valor de la vida del feto\, permitieron desactivar el conflicto\, al dejar de lado la discusión sobre si el feto tiene o no derecho a la vida y se abrir un debate sobre cómo y cuándo hay que proteger un bien valorado por todos. Esta discusión\, en realidad\, se acerca más no sólo a lo que la gran mayoría de ciudadanos en Italia y en España entienden que es el debate sobre el aborto\, sino también a las opiniones que en la práctica los políticos tienen sobre el mismo. Sin embargo\, los partidos\, sobre todo los de derecha\, encuentran dificultades a la hora de alejarse de las posiciones radicales\, ya que éstas son defendidas por los grupos de presión que protagonizan el debate y a los que están de alguna manera vinculados así como por una minoría de sus electores. La intervención de los tribunales ayudó a los representantes a modificar sus posturas y a defender propuestas en consonancia con las creencias de la mayoría de sus votantes. La palabra de los tribunales\, por tratarse de una institución contramayoritaria y que no tiene que responder a intereses partidistas\, sirvió de aval para justificar estas transformaciones. De esta forma\, las limitaciones constitucionales se convirtieron en fuente de autonomía\, al ayudar a los políticos a alejarse de las posiciones de los grupos y votantes más radicales y al permitirles transformar los términos del conflicto. Además\, las intervenciones de los tribunales constitucionales ayudaron a dar soluciones estables al debate moral\, al lograr identificar valores públicos y que no dependieron en su totalidad de las preferencias partidistas. En ninguno de los dos países se ha dado marcha atrás: las políticas no han sido modificadas\, al estar también respaldadas por la mayoría de los ciudadanos. El segundo aspecto en el que me centro en la tesis es en el uso de argumentos por parte de los políticos\, que adquiere especial relevancia a la hora de tratar cuestiones morales. Los defensores de la democracia deliberativa sostienen que la discusión debe ser el mecanismo para resolver el conflicto\, no necesariamente porque de esta forma el enfrentamiento desaparezca\, sino porque permite alcanzar soluciones más legítimas al ir acompañadas de las razones que han llevado a las mismas. Estas ideas me han llevado a preguntarme por qué las decisiones en la esfera política no se toman mediante un único encuentro en el que las partes expresan sus preferencias y votan en consecuencia. ¿Por qué la aprobación de cualquier ley requiere un debate en el que los partidos no sólo votan sino que además explican sus posturas? ¿Por qué los políticos justifican las decisiones que toman? En suma\, ¿por qué y para qué argumentan los políticos? Defiendo la necesidad de tratar de forma separada los distintos contextos en los que los políticos recurren a la argumentación. Los representantes ofrecen argumentos cuando deliberan (es decir\, cuando discuten entre ellos)\, cuando negocian y cuando tratan de justificar sus acciones. He mostrado que\, contrariamente a lo que creen los defensores del modelo deliberativo\, los políticos sí dan razones de las decisiones que adoptan. En realidad\, el sistema democrático incentiva a los representantes a justificar sus acciones. Al buscar ser re–elegidos\, los políticos utilizan la argumentación para mostrar a los ciudadanos que no deciden de forma arbitraria y que tratan\, en la medida de lo posible\, de actuar en su beneficio. El uso de argumentos\, así definido\, es un elemento crucial en la relación entre políticos y electores: ofrece a los primeros la posibilidad de convencer a sus votantes y permite a los segundos controlar a los gobiernos. Muestro también que en una cuestión como el aborto los políticos disponen de menos argumentos con los que justificar sus posiciones\, especialmente el incumplimiento de promesas. El hecho de que sea un asunto en el que la información sea completa\, que no esté sujeto a shocks externos\, que sea una política sin costes de oportunidad y que implique muy profundamente a los ciudadanos\, conduce a que los políticos\, si quieren reducir los costes de sus acciones\, cumplan con los deseos de los votantes. La desviación con respecto a lo que se espera que defiendan requiere aportar explicaciones de peso\, como argumentar que con ello se defiende la constitución o se protege el sistema democrático. La relación\, por tanto\, entre representantes y electores es más estrecha en una cuestión como el aborto de lo que lo es en otras políticas. Finalmente\, otro aspecto que trato en la tesis es el de cómo es posible\, dado el enfrentamiento que caracteriza el aborto\, diseñar una solución admisible para los distintos grupos\, o dicho de otro modo\, cómo es posible distribuir costes y beneficios en un asunto que versa sobre principios básicos. El mecanismo que permitió a los representantes formular políticas más o menos admisibles para casi todos fue la desagregación. Las Leyes establecen una serie de causas por las que se permite el aborto. Además\, los políticos utilizaron las reglas para la ejecución de la política a fin de ampliar o restringir el alcance del aborto. En España\, se desagregó la política a lo largo del tiempo\, liberalizando una reforma relativamente restrictiva a través de la regulación de su puesta en práctica. En Italia\, donde fue necesaria la negociación\, la cuestión del aborto fue desagregada en un sólo texto. En éste se introduce una amplia gama de indicaciones a la vez que se incluyen mecanismos para dificultar la aplicación de la política. Con todo\, la desagregación no se hizo de forma arbitraria: las causas en las que se permite el aborto no se eligieron en función sin más del poder negociador de cada parte sino que respondieron a un criterio claro de justicia en el que se trató de reflejar situaciones más o menos difíciles para la mujer. Los aspectos más alejados de la dimensión puramente moral\, como las normas para la puesta en práctica de la política\, sí que se diseñaron de forma similar a otros asuntos de naturaleza muy distinta\, en los que no están implicados principios básicos. En definitiva\, a la hora de llevar a cabo una reforma sobre el aborto\, los políticos deben integrar lo que digan los tribunales constitucionales y lo que piensen los electores. La desagregación es el mecanismo que permite diseñar una política que no sólo respete las decisiones de los magistrados y refleje las actitudes de los votantes\, sino que también recoja los deseos de las mayorías parlamentarias y de los gobiernos.\,M.23559-1998 Belén Barreiro Pérez-Pardo.Vincent Wright\, director de tesis. 23 cm. Tesis doctorales / Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones\, Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales ; 19 (1998) Published also under the same title by: Madrid : Istmo\, 2000. Includes bibliographical references (p. [299]-315)
Ver documento Descargar