El Proceso de reforma del sector público en el sur de Europa: estudio comparativo de España y Portugal

Portada de "El Proceso de reforma del sector público en el sur de Europa: estudio comparativo de España y Portugal"
Autor
Asensio MencheroMaría
Fecha de publicación
2001
Editorial
Instituto Juan March
Serie
Trabajos de Investigación
Colección
CEACS: Tesis doctorales
Tipo
Monografías
Idioma
Español
Notas
Esta obra se presentó como tesis doctoral en el Departamento de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Madrid\, el 4 de Junio de 2001. El Tribunal\, compuesto por los profesores doctores D. José Ramón Montero (Presidente)\, D. Joan Subirats\, D. António Correia de Campos\, Dª Helena Rato y D. Mariano Torcal\, le otorgó la calificación de Sobresaliente "cum laude". Directores de la tesis: Vincent Wright y Andrew Richards. Esta tesis desarrolla un estudio comparativo sobre el proceso de reforma del sector público en España y Portugal desde la transición democrática hasta los años 90. El argumento central de esta investigación defiende que en los años 90\, los dos países habían llegado a un planteamiento similar respecto a la ampliación del alcance de las fuerzas del mercado y la reducción de la intervención del Estado en la economía. En este sentido\, ambos países son casos típicos del 'cambio de paradigma internacional' consistente en abandonar el keynesianismo y adoptar concepciones neoliberales sobre el papel que han de desempeñar los sectores público y privado. Del sector público\, heredado del periodo de la dictadura\, que mantenía una posición relevante en los sectores básicos y estratégicos de la economía\, basado en un sistema protegido y fuertemente centralizado en cuanto a su organización y gestión\, se pasa a un sector público empresarial más reducido\, en el que se concede plena autonomía a la determinación de los objetivos\, se somete el sector empresarial a los dictados de la eficacia en el mercado y se adopta un nuevo sistema donde la propiedad y el control público pasan a perder todo el sentido. La tesis\, con todo\, se ocupa de estudiar por qué le modo en que los dos países convergieron fue tan diferente en cada caso. Este estudio destaca un entrecruzamiento entre las preferencias políticas\, las coaliciones sociales y políticas y los factores institucionales para explicar el contraste entre ambos países en cuanto a la adopción de las diferentes medidas de reforma. Presento un proceso relativamente consensuado en España\, basado en una reforma gradual del sector público y un proceso mucho más conflictivo en Portugal\, con un primer momento en el que se produce un programa drástico y masivo de nacionalizaciones seguido por una posterior reducción del papel del Estado en la economía. En primer lugar\, las ideas o preferencias políticas juegan un papel importante en los procesos de cambio y formación de políticas. Tanto en España como en Portugal\, un conjunto de ideas enmarcó el debate político desde la transición y contribuyó a diseñar una estrategia de política económica. El poder de las preferencias o ideas ha sido analizado en esta investigación a través del debilitamiento gradual de lo que podemos llamar la política económica intervensionista y su reemplazo por aproximaciones de libre mercado. En segundo lugar\, la adopción de una determinada estrategia política conduce a la configuración de coaliciones dominantes\, especialmente en su capacidad para delimitar la manera en que las fuerzas sociales y políticas interactúan en su búsqueda de poder. Así\, por ejemplo\, es razonable pensar que el antiguo esquema corporativista formado por amplias burocracias\, empresas protegidas y el movimiento sindical sea reemplazado\, en tanto en cuanto la nueva estrategia política sea capaz de forjar una coalición dominante de funcionarios públicos renovados\, grupos de empresarios más concentrados y accionistas. Esto sugiere que un cambio de estrategia política conduce\, de una manera o de otra\, a una redefinición del juego de coaliciones. En este punto\, la reforma orientada al mercado induce a que los actores cambien sus roles\, a que las antiguas coaliciones se descompongan y a que otras nuevas emerjan. Es concebible también que aquellos que toman parte en estos procesos cambien\, si no su visión del mundo\, al menos su conducta electoral. En tercer lugar\, el compromiso que se establece entre las fuerzas políticas y las coaliciones sociales con una estrategia política hacia el sector público empresarial viene determinado por el tejido institucional\, para que aquellos actores puedan articular y expresar sus intereses. Dado que los intereses y los recursos son distintos\, y entran en interacciones diferenciadas\, con pautas de juego distintas\, para cada estrategia política\, se genera el entramado institucional que encauza o sirve de marco en el proceso de elaboración\, formación y puesta en práctica de las políticas. Las instituciones vinculan\, por tanto\, a los actores pero no determinan las opciones que son elegidas en el sector público. Los argumentos empíricos que se exponen a lo largo de la investigación se apoyan en teóricas institucionalistas y no institucionalistas\, capaces de explicar las causas de las diferentes respuestas a las presiones de convergencia europea para reformar el sector público. Por una parte\, se defiende que ciertos legados institucionalistas de las dictaduras de Franco\, de Salazar y de Caetano contribuyen a explicar la diferente evolución y naturaleza de la reforma del sector público durante la transición a la democracia en España y en Portugal. No obstante\, existen limitaciones en las explicaciones institucionales que se evidencian a través del análisis del papel crucial de ciertos factores políticos. En este sentido\, se argumenta que la configuración y relación entre los sectores público y privado crea poderosas coaliciones de intereses (especialmente organizaciones empresariales y sindicatos) a favor y en contra de la reforma del sector público. Además\, se muestra cómo algunos actores políticos clave\, sobre todo los partidos políticos\, fueron capaces\, tras cambiar sus ideas (y después sus políticas) sobre el sector público\, de reestructurar estas coaliciones de intereses. Lo que explica que España y Portugal llegaran al mismo punto a través de vías tan diferentes es la distinta capacidad de estos actores políticos para proceder a la reestructuración.\,M.23396-2001 María Asensio Menchero.Vincent Wright\, Andrew J. Richards\, director de tesis. ill. ; 23 cm. Tesis doctorales / Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones\, Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales ; 30 Includes bibliographical references (p. [425]-460)
Ver documento Descargar