Ejemplos: Fernández Shaw, Carlos. Archivo de Carlos Fernández Shaw [en línea]. Madrid: Fundación Juan March, 2011. [Consulta: (fecha de consulta)]. Disponible en Web: www.march.es/bibliotecas
Carlos Fernández Shaw nace en Cádiz en 1865. Con apenas 10 años escribe sus primeros versos conocidos.
En 1878, junto a su familia, se traslada a Madrid donde se licencia en Derecho, ingresa en el Ateneo Científico y Literario, y publica sus primeros libros de versos. Tres años después contrae matrimonio con Cecilia Iturralde y Macpherson, y prueba fortuna en la política, como Diputado Provincial, pero la vida pública no es su vocación. Ingresa como redactor en La Época donde trabajará durante once años y, gracias a esta ocupación conocerá a Antonio Peña y Goñi y, a través de él, a Ruperto Chapí, Ricardo de la Vega, Javier de Burgos, Tomás Bretón, Federico Chueca y a José López Silva. El contacto con este último, poeta popular, de temperamento opuesto al de Carlos, surgirá, curiosamente, una obra lírica, Las bravías, aplaudida en el Teatro de Apolo. Estamos en 1896, año del arranque de la carrera de Carlos como libretista.
Al año siguiente, con los mismos compañeros, López Silva y Chapí, se da a conocer La revoltosa, una de las piezas fundamentales del género chico. En 1898, La Chavala, y Los hijos del batallón, página ya de zarzuela grande, modelo que también trabajará Fernández Shaw. Un año después vendrá Don Lucas del cigarral, con partitura de Amadeo Vives.
Al comenzar el nuevo siglo, Carlos se dedica prácticamente sólo al teatro, dejando a un lado la poesía y hasta el periodismo, a pesar de que comienzan a manifestarse los miedos y preocupaciones por su futuro profesional y el de los suyos. No obstante, trabaja con distintos autores (Fiacro Yráyzoz, Luis López Ballesteros, Ramón Asensio Más) y músicos, (Vives, Chapí, Giménez, Morera). En 1902 Carlos tiene el "atrevimiento" de llevar Don Quijote a las tablas de Apolo, acompañado por música de Chapí; a pesar de algunas reticencias y críticas previas, La venta de Don Quijote obtiene un gran éxito y hoy está considerada como la obra más importante del la zarzuela quijotesca.
El año de 1905 es singularmente importante en la vida de Carlos, pues es nombrado Presidente de la Sección de Literatura del Ateneo de Madrid, tiene un papel protagonista en la celebración del III Centenario de la publicación de El Quijote, en el Teatro Real gracias a sus reconocidas dotes de recitador, y obtiene el Premio de Bellas Artes por su ópera La vida breve, a la que pondrá música Manuel de Falla y que, por las vicisitudes de todos conocidas, Carlos no llegará a ver representada.
El año siguiente, además de ofrecer El certamen de Cremona, con música de Bretón, y El triunfo de Venus, de Chapí, Fernández Shaw comienza a mostrar los primeros síntomas de una grave enfermedad de inevitables consecuencias sólo cinco años después. El conocimiento del atentado del anarquista Mateo Morral contra Alfonso XIII el día de su boda con Victoria Eugenia de Battenberg, y los nervios ante el inminente estreno de El triunfo de Venus, le provocaron una fuerte depresión. Los médicos aconsejan descanso y Carlos marcha a Cercedilla, una pequeña localidad en la sierra de Madrid. El entorno y la tranquilidad le benefician y vuelve a escribir poemas.
Pero la recuperación es pasajera. La neurastenia que se le diagnostica no cede, a pesar de nuevos desplazamientos fuera de Madrid. En 1908 publica un nuevo libro de poemas, Poesía de la sierra, pero la salud de Carlos Fernández Shaw está minada. Ni siquiera el gran éxito de Margarita la tornera, el 24 de febrero de 1909, en el Teatro Real, consigue levantar su espíritu. A su neurastenia, se une, en este año, un fuerte dolor en la cara por una neuralgia del trigémino. La medicina de la época no puede ayudarle y es necesario recurrir a la morfina que, si algo alivia su dolor, va "envenenando" su cuerpo poco a poco. Carlos solo encuentra apoyo y consuelo en su hijo Guillermo, convertido desde el primer momento en su enfermero, su apoyo, su amigo, y hasta su confidente.
El propio Carlos lo deja escrito en la dedicatoria de su libro Poesía del mar:
"A mi hijo Guillermo, que es para mí como un padre".
A pesar de todo, Carlos sigue escribiendo poemas: ¡La Patria grande!, Canciones infantiles, Canciones de Nochebuena. Y teatro: Colomba, drama lírico con música de Vives, La maja de rumbo, comedia musical, música de Emilio Serrano, Las figuras del Quijote, versión para teatro hablado de La venta, de 1902, La tragedia del beso, y La bendición, ambas para el teatro hablado.
En enero de 1911, Cádiz le dedica una calle, pero Carlos no puede asistir a la inauguración. En los momentos de tranquilidad sigue escribiendo: El alma en pena –¡qué titulo más significativo!– son sus últimos poemas – y el 4 de abril, de nuevo en el Teatro Real, se estrena El final de Don Álvaro, drama musical con música de Conrado del Campo, evento al que tampoco puede asistir.
Aún es pronto para ir a Cercedilla; hace demasiado frío, y Carlos Fernández Shaw, siempre acompañado de su hijo Guillermo, se traslada una modesta casa de El Pardo. Allí morirá el 7 de junio, a los 45 años.
Después de su muerte, todavía se conocerán algunas obras importantes, como la ópera La tragedia del beso, de Conrado del Campo. Además, el mundo empezará a conocer La vida breve, que inicia su andadura en Niza, gracias al desvelo y la insistencia de Falla.
Con él se inicia la saga de los Fernández-Shaw, libretistas imprescindibles en la historia del teatro lírico español. (Biografía por José Prieto Marugán, 2014)
Archivo organizado en ocho series: Serie I. Escritos de Carlos Fernández Shaw -- Serie II. Documentación sobre su vida y su obra -- Serie III. Archivo epistolar -- Serie IV. Fotografías --Serie V. Programas de mano -- Serie VI. Carteles -- Serie VII. Documentación privada -- Serie VIII. Documentación póstuma.
Biblioteca Española de Música y Teatro Contemporáneos de la Fundación Juan March.
Calle Castelló 77
28006 Madrid
España
Reproducción permitida con fines de investigación y estudio.
El usuario del Archivo se compromete a:
1. Cumplir la legislación vigente relativa a propiedad intelectual.
2. No utilizar las imágenes y los textos del Archivo de Carlos Fernández Shaw para cualquier otro uso diferente de la docencia o la investigación.
3. Citar los datos e información obtenida del Archivo de Carlos Fernández Shaw indicando su procedencia y su localización.
4. Comunicar a la Biblioteca Española de Música y Teatro Contemporáneos de la Fundación Juan March la realización de investigaciones y/o publicaciones que utilizan el Archivo como fuente, con el fin de mejorar su colección especializada.
Donación realizada en 1981 por sus hijos y nietos.
Donación.
Por su carácter histórico, todos los documentos son de conservación permanente, de acuerdo con la ley 16/1985 de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español.
Biblioteca Española de Música y Teatro Contemporáneos de la Fundación Juan March.
Esta serie recoge todos los originales manuscritos y mecanografiados que Carlos Fernández Shaw escribió entre los años 1880 y 1911. Consisten en poesías, obras de teatro, traducciones y artículos periodísticos, discursos, y prólogos. Algunas de estas obras son inéditas. También hay borradores, esbozos y proyectos de obras inconclusas. En menor medida también contiene escritos de otros autores en homenaje a Carlos Fernández Shaw.
Originales de la obra teatral de Carlos Fernández Shaw.
Originales de la obra poética de Carlos Fernández Shaw.
Originales de narraciones, artículos, prólogos, etc. de Carlos Fernández Shaw.
Originales de traducciones realizadas por Carlos Fernández Shaw.
Organizada cronológicamente y en volúmenes encuadernados, los “Cuadernos” contienen toda la información relativa a la trayectoria privada y pública de Carlos Fernández Shaw desde su nacimiento en 1865 hasta su muerte en 1911. Contienen además documentación póstuma. Los materiales conforman una miscelánea documental de artículos periodísticos por y sobre Carlos Fernández Shaw, crítica de prensa, documentación relacionada con los estrenos de sus obras, programas de mano, fotografías y documentos personales. También se incluyen escritos de otros autores relacionados con él.
El Archivo epistolar está formado por cartas originales, y algunas fotocopiadas, dirigidas a Carlos Fernández Shaw por personas vinculadas al ambiente cultural y político. Se estructura a su vez en correspondencia con Académicos, Actores y actrices, Aristócratas, Artistas, Autores teatrales, Cantantes, Catedráticos y pedagogos, Damas ilustres y escritoras, Empresarios y directores de escena, Ensayistas y polígrafos, Extranjeros, Familia, Militares, Músicos, Novelistas, Periodistas, Críticos, Poetas, Políticos, Religiosos y sacerdotes, y Varios. Hay además cartas posteriores a su fallecimiento que fueron enviadas a su esposa, Cecilia Iturralde, y cartas de otras personas que tratan de asuntos relacionados con él.
Esta subserie contiene las cartas enviadas a Carlos Fernández Shaw por las siguientes personas: Miguel Mir, Manuel Cañete, Enrique Ramírez de Saavedra y de Cueto, Duque de Rivas, Mariano Catalina, Francisco Commeleran, el Marqués de Pidal, Francisco Codera y Zaidín, José Alemany, Leopoldo Augusto de Cueto, Marqués de Valmar, Eduardo Benot, Manuel Tamayo Baus, Aureliano Fernández Guerra, Eugenio Sellés, José de Castro y Serrano, Ramón Menéndez Pidal, Conde de Casa Valencia, Antonio Sánchez Moguel, Daniel de Cortázar, José Rodríguez Carracido, Enrique Hauser, Juan José Herranz, Melchor de Palau, Juan Antonio Cavestany, Manuel de Sandoval, Juan Pérez de Guzmán, Ángel Salcedo Ruiz, Eduardo de Hinojosa, Conde de Cedillo, Antonio Sánchez Pérez, Federico García Sanchiz y José Herrero. Hay algunas cartas enviadas a la viuda de Carlos Fernández Shaw, Cecilia Iturralde.
Esta subserie contiene las cartas enviadas a Carlos Fernández Shaw por las siguientes personas: Fernando Díaz de Mendoza, Luis Ruiz de Velasco, Francisco Morano, Emilio Thuillier, Eugenio Casals, José Tallaví, Luis Martínez Tovar, Carlos Allen-Perkins, Wenceslao Bueno, José Mesejo, Emilio Mesejo, Miguel Soler, Pedro Vera, Lola Membrives, Matilde Pretel, Pedro Sepúlveda, Josefina Díez, Emilio Carreras, Ricardo Simó-Raso, Sofía Romero, Ricardo Puga y Adelaide Ristori. Hay algunas cartas enviadas a la viuda de Carlos Fernández Shaw, Cecilia Iturralde.
Esta subserie contiene las cartas enviadas a Carlos Fernández Shaw por las siguientes personas: Conde de Casa Segovia, Marqués de Viana, Conde de las Almenas, Conde de las Navas, Marqués de Apezteguía, Duque de Tovar, Conde Torre-Vélez, Josefa Pérez Fernández, viuda de Antonio Peña y Goñi, José Rubaudonadeu-Corcelles, Luisa Goldmann, viuda de Johannes Fastenrath, Cecilia Bohl de Faber "Fernán Caballero", Sofía Casanova y Gertrudis Segovia, hija del Conde de Casa Segovia. Hay algunas cartas enviadas a la viuda de Carlos Fernández Shaw, Cecilia Iturralde.
Esta subserie contiene las cartas enviadas a Carlos Fernández Shaw por las siguientes personas: Juan Comba, Augusto Comas, Salvador Viniegra, Bartolomé Maura, José Martínez Garí, Narciso Sentenach, Mariano Benlliure, Miguel Blas, Antonio Cánovas y Vallejo, Amalio Fernández, Alejandro Ferrant Fischermans, José Gartner, J. Huidobro, Enrique Martínez Cubells, José Moreno Carbonero, Cecilio Pla, Pedro Saenz y Saenz y José Villegas. Hay algunas cartas enviadas a la viuda de Carlos Fernández Shaw, Cecilia Iturralde.
Esta subserie contiene las cartas enviadas a Carlos Fernández Shaw por las siguientes personas: Valentín Gómez, Vital Aza, Ceferino Palencia, Miguel Ramos Carrión, Eusebio Blasco, Sinesio Delgado, José López Silva, Carlos Arniches, José Feliu y Codina, Leopoldo Cano, Ángel Guimerá, Jacinto Benavente, José Echegaray, Ricardo de la Vega, Joaquín Dicenta, Tomás Luceño, Manuel Linares Rivas, Serafín Álvarez Quintero, Joaquín Álvarez Quintero, Francisco Flores García, Mariano Pina Domínguez, Salvador María Granés, Emilio Sánchez Pastor, Fiacro Yrayzoz, Celso Lucio, José Jackson Veyán, Ramón Asensio Más, Emilio Mario (hijo), Carlos de Santiago y Fernández, Nicolás Pérez, Enrique López Marín, Federico Reparaz, José Fernández del Villar, Julio Pellicer, A. Blanco, José Torres Reina, Jacinto Capella, Miguel de Palacios, Guillermo Perrín, Francisco Toro Luna, Eduardo Montesinos, Antonio Domínguez, Jorge de la Cueva, José de la Cueva, José López Pinillos (Pármeno), Manuel Castro, Vicente Escalante, Manuel Fernández de la Puente, Antonio López Monís, Federico Romero, Pedro Muñoz Seca, Manuel Paso, Pedro de Novo y Colsón, Benito Pérez Galdós, Luis López-Ballesteros y Enrique Manso Torres. Hay algunas cartas enviadas a la viuda de Carlos Fernández Shaw, Cecilia Iturralde, y también otras enviadas por Carlos Fernández Shaw a autores teatrales.
Las cartas de esta subserie se encuentran en CFS-AE-V y en la carpeta con signatura CFS-152. Además de cartas a Carlos Fernández Shaw hay otras a Cecilia Iturralde, su viuda, que recibió tras la muerte de éste. En la carpeta con signatura CFS-152, hay algunas cartas de Carlos Fernández Shaw dirigidas a autores teatrales.
Esta subserie contiene las cartas enviadas a Carlos Fernández Shaw por las siguientes personas: Lorenzo Simonetti, Ricardo Pastor y Valentín González.
Esta subserie contiene las cartas enviadas a Carlos Fernández Shaw por las siguientes personas: Francisco Giner de los Ríos, Hermenegildo Giner de los Ríos y Mario Méndez.
Esta subserie contiene las cartas enviadas a Carlos Fernández Shaw por las siguientes personas: Emilia Pardo Bazán, Carmen de Burgos (Colombine), la Marquesa de Squilache, Salomé Núñez y Topete, Concepción Gimeno de Flaquer, María del Pilar Contreras, María de Pickman, Rosario de Pickman, Rosa de Saint-Aubin, Emilia Serrano, Baronesa de Wilson, Elisa de Luxán y la Marquesa Viuda de Nájera.
Esta subserie contiene las cartas enviadas a Carlos Fernández Shaw por las siguientes personas: Enrique Arregui, Rafael Reynot, el Marqués de Premio Real, J. M. de Vivancos, Pablo López, Manuel Figueras, Enrique Sánchez y Eugenio Cannes.
Las cartas de esta subserie se encuentran en CFS-AE-IX y en la carpeta con signatura CFS-152, en la que hay un escrito de Carlos Fernández Shaw.
Esta subserie contiene las cartas enviadas a Carlos Fernández Shaw por las siguientes personas: Gabriel Alomar, Miguel de Unamuno, Marcelino Menéndez Pelayo, Francisco Rodríguez Marín, Javier de Burgos y Julián Juderías.
Las cartas de esta subserie se encuentran en CFS-AE-XI y en la carpeta con signatura CFS-152. Además de cartas a Carlos Fernández Shaw hay otras a Cecilia Iturralde, su viuda, que recibió tras la muerte de éste. En la carpeta con signatura CFS-152, hay algunas cartas escritas por Carlos Fernández Shaw.
Esta subserie contiene las cartas enviadas a Carlos Fernández Shaw por las siguientes personas: François Coppée, Arthur E. Houghton, George Bastard, el Marqués de Reverseaux, Paul Belver, Agustín Edwards, José Martí, los Sres. de Fastenrath, Juan Pablo Echagüe, Eduardo Wilde, A. E. Vincent, Wlliam H. Page, Paul Milliet, Jean Aubrin, Irving Grinell, A. C. Grant Duff y José A. Ayerza. Hay algunas cartas enviadas a la viuda de Carlos Fernández Shaw, Cecilia Iturralde, y otras escritas por Carlos Fernández Shaw.
Las cartas familiares que estaban en este Archivo Epistolar se han quitado por no tener que ver nada con el teatro. Solo han quedado en la carpeta CFS-152 las cartas escritas por Carlos Fernández Shaw a su esposa Cecilia Iturralde contándole impresiones de sus estrenos en diferentes provincias y los avances en su trabajo. También hay algunas de Gabriel Fernández Shaw.
Esta subserie contiene las cartas enviadas a Carlos Fernández Shaw por las siguientes personas: Camilo García de Polavieja, Carlos Lecumberre, Patricio Montojo, José Ibáñez Marín y Federico Paez Jaramillo.
Esta subserie contiene las cartas enviadas a Carlos Fernández Shaw por las siguientes personas: Manuel Fernández Caballero, Gerónimo Giménez, Enrique Granados, Enrique Morera, Bartolomé Pérez Casas, Vicente Arregui, Rafael Calleja, Conrado del Campo, Emilio Serrano, Federico Chueca, Manuel Fernández Alberdi, Eduardo López Juarranz, Manuel Fernández Grajal, Juan Gay, Enrique López del Toro, Miguel Marqués, Jacinto R. Manzanares, Jules Massenet, Ángel Rubio, José Serrano, José Tragó, Joaquín Valverde, Valentín Zubiaurre, Felipe Pedrell, Arturo Lapuerta, Manuel Nieto, Vicente Peydró, Juan Goula, Joaquín Larregla, Rafael Díaz Albertini, Ricardo Villa, Justo Vila, José Cabas Quiles, Amadeo Vives, Tomás Bretón, Ruperto Chapí, Miguel Chapí y Manuel de Falla. Hay algunas cartas enviadas a la viuda de Carlos Fernández Shaw, Cecilia Iturralde.
Las cartas de esta subserie se encuentran en CFS-AE-XIV, y también en la carpeta con signatura CFS-152 hay algunas enviadas por Amadeo Vives y Ruperto Chapí.
Esta subserie contiene las cartas enviadas a Carlos Fernández Shaw por las siguientes personas: Ricardo León, Eduardo Zamacois, Arturo Reyes, Sebastián Gomila, Alejandro Pérez Lugín, Pedro Mata, Alejandro Larrubiera, Salvador González Anaya, Enrique Pérez Escrich, Alfonso Pérez Nieva, Francisco Acebal, Francisco Navarro Ledesma, Alberto Insúa, Benito Mas y Prat, Carlos Peñaranda, Francisco Serrano de la Pedrosa, José Nogales, Pedro Antonio de Alarcón, Jacinto Octavio Picón, Juan Valera, Benito Pérez Galdós, Joaquín Arjona y Lainez, Juan Pérez Zúñiga, Antonio de Hoyos, Antonio Casero, Ramón Gómez de la Serna y Tomás Borrás. Hay algunas cartas enviadas a la viuda de Carlos Fernández Shaw, Cecilia Iturralde.
Esta subserie contiene las cartas enviadas a Carlos Fernández Shaw por las siguientes personas: José Francos Rodríguez, Domingo Blanco, José de Laserna, Mariano de Cavia, Francisco Pérez Mateos, Manuel Bueno, José del Castillo y Soriano, Ángel Salcedo Ruiz, José Campo Moreno, Manuel Ossorio y Bernard, José Cánovas, Luis López-Ballesteros, Torcuato Luca de Tena, Ángel María Castell, Sixto Pérez Rojas, Antonio Palomero, Fernando Soldevilla, Serafín Adame, Cristóbal Botella, Rufino Blanco, Santiago Mataix, Emilio Huguet del Villar, Joaquín López Barbadillo, Enrique Casal, Antonio Garrido, José Trullás, Antonio Armenta, Antonio Sotillo, Wenceslao Blasco, Eduardo de Huertas, Ramiro de Lezcano, Rafael López, Francisco Mas, Manuel Meneses, Ambrosio Montt y Montt, Adolfo Navarrete, Pedro de Répide, Enrique Sepúlveda, Pedro Bofill, Antonio Peña y Goñi, José Ortega y Munilla, Eduardo Gómez de Baquero, Luis Alfonso, Ramón Rodríguez Correa, Miguel Moya, Salvador Canal, Alfredo Vicenti, José Rocamora, Roberto Castrovido, Daniel López, Alfredo Escobar, Marqués de Valdeiglesias, Pedro de Alfaro, Benito Marín, Carlos Correa Luna, José del Perojo, Federico Joly, Félix Lorenzo, José de la Loma, Ismael Sánchez Estevan, José de Val, Enrique F. Campano, Ramón D. Perés, Manuel Rovira y Serra, Arturo Masriera, Dionisio Pérez, José María L. López (Mascarilla), José Estrani, Jaime Balmes, Antonio Sánchez Ruiz (Hamlet Gómez), Federico de Madariaga, José de Siles, J. Valero, Gabriel Ricardo España, Julio Urbina, Federico de Viesca de la Sierra, Eduardo del Palacio, Alejandro Moreno y Gil de Borja, Ricardo F. Scholtz, Luis Taboada, Nilo Fabra, Antonio de Zayas, Luis Cambronero, José de Igual, Vicente García Valero, Federico Morales, José M. de Nova, Ramón A. Urbano, Manuel Sawa, Miguel Sawa, Alejandro Sawa y Luis de Larra. Hay algunas cartas enviadas a la viuda de Carlos Fernández Shaw, Cecilia Iturralde.
Esta subserie contiene las cartas enviadas a Carlos Fernández Shaw por las siguientes personas: Narciso Alonso Cortés, José Alsina, Augusto Barrada, Aureliano Beruete, Eduardo López Chavarri, Ángel María Dacarrete, Víctor Espinós, Joaquín Fesser, Antonio Garrido, Manuel Manrique de Lara, José Ramón Mélida, Eduardo Muñoz García, Eusebio Negrete, Cecilio de Roda, Narciso Sentenach, Federico Urrecha, Cristóbal de Castro, Vicente Almela y Ángel Vegue y Goldoni. Hay algunas cartas enviadas a la viuda de Carlos Fernández Shaw, Cecilia Iturralde.
Esta subserie contiene las cartas enviadas a Carlos Fernández Shaw por las siguientes personas: José Zorrilla, Gaspar Núñez de Arce, Ramón de Campoamor, Rubén Darío, Amado Nervo, Luis Brun, Pedro Luis de Gálvez, Enrique de Mesa, Víctor Balaguer, Manuel del Palacio, Federico Balart, Emilio Ferrari, Antonio Grilo, José Velarde, Salvador Rueda, Juan Antonio Pérez Bonalde, Manuel Reina, Marcos Rafael Blanco Belmonte, Juan Luis Estelrich, Teodoro Llorente, José Ortiz de Pinedo, Carlos Cano, Andrés Vázquez de Sola, Benigno Iñiguez, José Lintora, Eduardo León y Serralvo, Benito Marín, Emilio Tuesta, Jaime Ordóñez Lecaroz, M. Román Serra, Joaquín Olmedilla, Manuel Carretero, Luis Grande, José Luis Díez, M. Mutuberría, V. Barrantes, Pablo Cavestany, Eduardo de Ory, Alberto Valero Martín, Leocadio Martín Ruiz, José Muñoz San Román, José Rodao, David Peña, José Santos Chocano, Manuel Machado, José María de Ortega Morejón, Francisco de Iracheta, Miguel Luis Rocuant, Narciso Díaz de Escovar, Ricardo J. Catarineu, Mariano Miguel del Val, Francisco Villaespesa, Enrique de la Vega, Dolores Falcó, viuda de Teodoro Llorente, Felipe Pérez, Alberto de Segovia, Carlos Valverde, Aureliano del Castillo, M. García Muñoz, Francisco Flores Arenas y Ricardo Sánchez Madrigal. Hay algunas cartas enviadas a la viuda de Carlos Fernández Shaw, Cecilia Iturralde.
Esta subserie contiene las cartas enviadas a Carlos Fernández Shaw por las siguientes personas: Rafael de la Viesca, Félix González Llana, Luis Morote, Luis de Armiñán, Mariano Ordóñez, Manuel Sáenz de Quejana, Rodrigo Soriano, Álvaro de Figueroa, Conde de Romanones, Francisco Silvela, Eugenio Silvela, Antonio Cánovas del Castillo, José Canalejas, Luis Canalejas, Gabino Bugallal, Cesar Silió, Antonio Maura, José Sánchez Guerra, Prudencio Rovira, Faustino Rodríguez San Pedro, Antonio García Alix, Javier Ugarte, Julio Burell, Agustín de la Serna, Luis Maldonado, José Moreno Nieto, Eduardo Dato, Amós Salvador, Antonio Barroso, Amalio Gimeno, Segismundo Moret, Emilio Castelar, Francisco Pi y Margall y Antonio López Muñoz. Hay algunas cartas enviadas a la viuda de Carlos Fernández Shaw, Cecilia Iturralde.
Esta subserie contiene las cartas enviadas a Carlos Fernández Shaw por las siguientes personas: Restituto del Valle y Graciano Martínez.
Las cartas de esta subserie se encuentran en CFS-AE-XIX y en la carpeta con signatura CFS-152.
Esta subserie contiene las cartas enviadas a Carlos Fernández Shaw por las siguientes personas: Gabino Martínez, Jesús Méndez Risueño, Julio Betancourt, José de Carvajal, Luis de Zulueta, Pedro Herrera Sotolongo, Francisco de Cortejarena, Eduardo G. Gereda, Ángel Pulido, Ángel Barroeta, Manuel de Tolosa Latour, J. Hurdisan, Manuel Soriano, Carlos Castro, Adolfo A. Armendáriz, Concha de la Cámara, Ramón A. Cubano, Valentín Gayarre, Emma Calderón y de Gálvez, Melchor Ordóñez, Pedro de Alfaro, Gabino Paez y M. Gómez. También se incluyen otros documentos, como facturas, carteles, programas de mano, invitaciones, etc.
Las cartas de esta subserie se encuentran en CFS-AE-XX y en la carpeta con signatura CFS-152.
Fotografías personales de Carlos Fernández Shaw, de representaciones de sus obras y de personas del ámbito cultural de la época relacionadas con él (escritores, actores y actrices, músicos, etc.). Algunas de las fotografías tienen signatura GFS. Esto indica que se encuentran en el Legado de Guillermo Fernández-Shaw, su hijo.
Programas de mano de obras de teatro de Carlos Fernández Shaw. Además de los que figuran en esta serie, en la "Documentación sobre su vida y su obra", también se incluyen muchos de ellos ordenados cronógicamente por fecha de estreno.
Los carteles de obras de teatro de Carlos Fernández Shaw se encuentran en la serie "Documentación sobre su vida y su obra", ordenados cronológicamente por fecha de estreno.
Documentación de Carlos Fernández Shaw correspondiente a reconocimientos, homenajes, contratos, esbozos de libros, adaptaciones, listas de autores, y documentación administrativa varia (liquidaciones, facturas, recaudaciones).
Liquidaciones de las obras de Carlos Fernández Shaw.
La documentación póstuma de Carlos Fernández Shaw se encuentra en los cuadernos que conforman la serie miscelánea "Documentación sobre su vida y su obra": necrológicas, correspondencia a la viuda e hijos, escritos, adaptaciones al cine de sus obras, carteles, y liquidaciones de derechos de autor. Hay otra parte que se encuentra en el Legado de Guillermo Fernández-Shaw.