Archivo Guillermo Fernández-Shaw


Resumen

Título
Archivo Guillermo Fernández-Shaw.
Signatura
ES.28006.BFJM.LGFS
Fecha
1893-1965
Extensión
15.0 Metros : 471 cuadernos y carpetas, 13 cajas.
Idioma
Español

Modo de cita

Ejemplos: Fernández-Shaw, Guillermo. Archivo de Guillermo Fernández-Shaw [en línea]. Madrid: Fundación Juan March, 2011. [Consulta: (fecha de consulta)]. Disponible en Web: www.march.es/bibliotecas/

 

Biografía de Guillermo Fernández-shaw

Guillermo Fernández-Shaw Iturralde

Libretista de zarzuela, autor teatral, periodista y poeta, nació en Madrid, en 1893. Hijo del poeta y también libretista Carlos Fernández Shaw, estudió el bachillerato en el colegio de la Concepción y Filosofía y Letras en la Universidad Central, estudios interrumpidos a causa de la grave enfermedad de su padre al que tuvo que atender con tan sólo 13 años.

A los 17 años ingresó en la redacción del diario La Época, en el que estuvo hasta su cierre en 1936, y en el que llegó a ejercer prácticamente todas las modalidades periodísticas, incluida la de corresponsal en la Primera Guerra Mundial. Colaboró también con ABC y otros importantes periódicos de provincias.

Recordar las grandes obras de Guillermo Fernández-Shaw, muchas escritas en colaboración con Federico Romero, es referirse a algunas de las más importantes del género: La canción del olvido, en 1916 con música de José Serrano; El caserío (1926), La meiga (1928) y Peñamariana (1944) de Jesús Guridi; Luisa Fernanda (1932), La chulapona (1934) y Monte Carmelo (1939), de Federico Moreno Torroba. Con música de Amadeo Vives: Doña Francisquita (1923), La villana (1927), Los flamencos (1928) y Talismán (1932). Jacinto Guerrero puso música a La sombra del Pilar (1924), Las alondras (1927), La rosa del azafrán (1930), La Cibeles (1936) y Loza, lozana (1943).También colaboró con esta singular pareja de libretistas Pablo Sorozábal, que escribió la música de No me olvides (1935), La tabernera del puerto (1936), ¡Cuidado con la pintura! (1939) y La Rosario o La Rambla de fin de siglo (1939)

Junto a toda esta impresionante relación hay que citar, además: El dictador (1923), música de Rafael Millán, La serranilla (1919), Las delicias de Capua (1921) y Luna de mayo (1934) de Ernesto Pérez Rosillo, Juan Lucero (1941) de Ángel Barrios, Montbruc se va a la guerra (1945) de Juan Dotras Vila, La moza vieja (1931) de Pablo Luna, y La malquerida (1939) de Conrado del Campo.

A partir de la ruptura con Romero, producida en 1947, Guillermo Fernández-Shaw trabajó con su hermano Rafael y juntos dieron a la escena lírica española un importante número de obras en una de las épocas más complicadas de la historia de la zarzuela. Entre ellas destacan: La duquesa del candil (1949) de Jesús García Leoz, Byron en Venecia (1949) de Eduardo Aunós, A todo color y Colorín colorao…(1950) de Manuel Parada; La Lola se va a los puertos (1951) con música de Ángel Barrios, El canastillo de fresas (1951) de Jacinto Guerrero; El gaitero de Gijón (1951) de Jesús Romo; María Manuela (1955) de Federico Moreno Torroba, y Sol de Levante (1965) de Ernesto Pérez Rosillo.

En el teatro hablado Fernández-Shaw estrenó obras como Sexto piso (1941), Bolero (1943), Las mujeres en el teatro quinteriano (1945) y Estampas Isabelinas (1951). Dentro del importante grupo de obras inéditas destaca Carlos de España, ambiciosa página dedicada al Emperador Carlos I.

Guillermo Fernández-Shaw fue, además gestor de teatro, y hasta empresario, en distintas etapas de su vida. En este apartado destaca su actividad en el Teatro de la Zarzuela, de Madrid, en cuya remodelación de 1956, tuvo una importante intervención como delegado de la Sociedad de Autores Españoles, propietaria entonces del local.

De su faceta como periodista se conservan unos 700 artículos de muy diversas temáticas. Como poeta escribió más de 600 composiciones dedicadas a personajes del teatro y de la música, a las gentes y fiestas de San Lorenzo de El Escorial, y una serie de poemas reunidos en un libro titulado La Paz del Alma. Además, tradujo al castellano varios libros de poemas del catalán Miguel Saperas.

Guillermo Fernández-Shaw fue Consejero de la SGAE en distintos años, Vicepresidente 1º del Círculo de Bellas Artes, y Vocal de la Asociación de la Prensa.

Murió el 17 de agosto de 1965 en el número 60 de la calle Claudio Coello, en Madrid. (Biografía por José Prieto Marugán, 2014)

Organización

La mayor parte de documentos que constituyen este fondo se podrían dividir en los siguientes grupos: manuscritos autógrafos e impresos, recortes de prensa, programas de mano, fotografías, documentación personal y una amplia colección de correspondencia.

Información administrativa

Entidad responsable de la publicación

Biblioteca Española de Música y Teatro Contemporáneos de la Fundación Juan March.

Calle Castelló 77
Madrid
España

Restricciones de uso

Reproducción permitida con fines de investigación y estudio.

Condiciones de reproducción

El usuario del Archivo se compromete a:

1. Cumplir la legislación vigente relativa a propiedad intelectual.

2. No utilizar las imágenes y los textos del Archivo de Guillermo Fernández-Shaw para cualquier otro uso diferente de la docencia o la investigación.

3. Citar los datos e información obtenida del Archivo de Guillermo Fernández-Shaw indicando su procedencia y su localización.

4. Comunicar a la Biblioteca Española de Música y Teatro Contemporáneos de la Fundación Juan March la realización de investigaciones y/o publicaciones que utilizan el Archivo como fuente, con el fin de mejorar su colección especializada.

Historia archivística

Donación realizada en 1981 por sus hijos y nietos.

Información de adquisiciones

Donación.

Valoración

Por su carácter histórico, todos los documentos son de conservación permanente, de acuerdo con la ley 16/1985 de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español.

Existencia y localización de los originales

Biblioteca Española de Música y Teatro Contemporáneos de la Fundación Juan March.

Inventario

Serie I. Escritos de Guillermo Fernández-Shaw

Esta serie recoge originales manuscritos y mecanografiados de Guillermo Fernández-Shaw. Consisten en poesías, obras de teatro, traducciones, guiones cinematográficos, conferencias... Algunas de estas obras son inéditas. También hay borradores, esbozos y proyectos de obras inconclusas.

Poesías

Originales de la obra poética de Guillermo Fernández-Shaw agrupadas según su temática y/o tipología ya que no se trata de obras completas publicadas. También se incluyen traducciones/adaptaciones de obras poéticas de otros autores realizadas por Guillermo Fernández-Shaw así como algunas poesías que otros autores le dedicaron.

Escritos diversos (guiones de películas, conferencias, artículos, entrevistas y memorias ...)

Originales de guiones de películas, conferencias, artículos, entrevistas y memorias ... de Guillermo Fernández-Shaw. Se incluyen también algunas notas (datos biográficos, bibliografías, listas) recopiladas por él para su uso en diversas publicaciones.

Teatro

Originales manuscritos y mecanografiados de la obra teatral de Guillermo Fernández-Shaw. Incluye obras en proyecto.

Serie II. Documentación sobre su vida y su obra

Organizada cronológicamente y en volúmenes encuadernados, los “Cuadernos” contienen toda la información relativa a la trayectoria privada y pública de Guillermo Fernández-Shaw desde 1915 hasta 1993. Los materiales conforman una miscelánea documental de artículos periodísticos por y sobre Guillermo Fernández-Shaw, crítica de prensa, documentación relacionada con los estrenos de sus obras, programas de mano, fotografías y documentos personales. También se incluyen escritos de otros autores relacionados con él.

Documentación sobre su vida y su obra

Serie III. Archivo epistolar

Académicos, Actores y actrices, Aristócratas, Artistas, Autores teatrales, Cantantes, Catedráticos y pedagogos, Damas ilustres y escritoras, Empresarios, Ensayistas y polígrafos, Extranjeros, Familia, Militares, Músicos, Novelistas, Periodistas y Críticos, Poetas, Políticos, Religiosos, Obras, Entidades, América y Varios. Además hay algunas cartas relacionadas con Carlos Fernández Shaw

GFS-AE-Académicos

Manuel de Sandoval, Félix de Llanos y Torriglia, Julio Casares, Federico García Sanchiz, Melchor Fernández Almagro, Ramón Menéndez Pidal

GFS-AE-Actores y actrices

Ángel de León, Antonio Palacios, Emilio Carreras, Enrique Borrás, Eugenio Casals, Francisco Melgares, Valeriano León, Ismael Merlo, Francisco Pierrá, Enrique Rambal, Enrique Chicote, Mariano Asquerino, Maruchi Fresno, Ana Adamuz, Matilde Pretel, Irene López Heredia

GFS-AE-Aristócratas

Gonzalo Segovia, Conde de Casa Segovia, Francisco Sáenz de Tejada, Barón de Benasque, Luis de Urquijo y Landecho, Marqués de Bolarque

GFS-AE-Artistas

Manuel Tovar, Juan Comba, Cecilio Pla, Mariano Benlliure, Manuel Fontanals, Salvador Alarma, Manuel Castro Gil

GFS-AE-Autores teatrales

Jacinto Benavente, Carlos Arniches, José López Silva, Manuel Linares Rivas, Eduardo Marquina, Juan Ignacio Luca de Tena, Antonio Paso, Emilio González del Castillo, Ángel Torres del Álamo, José Ramos Martín, Francisco Serrano Anguita, Luis Tejedor, Javier de Burgos, Antonio Buero Vallejo, Enrique Jardiel Poncela, Alfonso Paso, José López Rubio, Edgar Neville

GFS-AE-Cantantes

Emilio Vendrell, Marcos Redondo, Emilio Sagi-Barba, Luis Sagi Vela, Antonio Medio, Pedro Terol, Manuel Ausensi

GFS-AE-Catedráticos y pedagogos

Eduardo del Palacio, José Castillejo, Francisco Armentia

GFS-AE-Damas ilustres y escritoras

Blanca de los Ríos, Gertrudis Segovia, Carmen Icaza, Julia Mélida

GFS-AE-Empresarios

Miguel Casals, Juan Mestres, Luis Calvo, Ricardo Velasco, Arturo Serrano, Luis París, Juan Martínez Penas

GFS-AE-Ensayistas y polígrafos

Francisco Rodríguez Marín, Ramiro de Maeztu, Guillermo Díaz-Plaja, Francisco Ayala

GFS-AE-Extranjeros

Gilberto Beccari, André de Badet, Julio Dantas, Alfred Gehri, Maurice Legendre, Robert Achard, André Birabeau, Pierre de Vignier

GFS-AE-Familia

Cecilia Iturralde a su hijo Guillermo y a la inversa, y también de Rafael a Guillermo

GFS-AE-Militares

Juan Aznar

GFS-AE-Músicos

Enrique Estela, Conrado del Campo, Vicente Arregui, José Serrano, Eduardo Granados, Emilio Serrano, Federico Moreno-Torroba, Ernesto Lecuona, Enric Morera, Ernesto Pérez Rosillo, Rafael Millán, Leopoldo Magenti, Jesús Guridi, Jacinto Guerrero, Pablo Sorozábal, Narcís Bonet, Jesús Romo, Julio Gómez, Francisco Alonso, Manuel de Falla, Amadeo Vives

GFS-AE-Novelistas

Armando Palacio Valdés, Ricardo León, Alberto Insúa, Tomás Borrás

GFS-AE-Periodistas y críticos

Torcuato Luca de Tena, José Francos Rodríguez, Francisco Casares, Manuel Aznar, Fernando José de Larra, Víctor Ruiz Albéniz, Valentín de Pedro, José Montero Alonso, Antonio Fernández-Cid, Alfredo Marquerie, Federico Carlos Sainz de Robles, Enrique Díez-Canedo

GFS-AE-Poetas

Miquel Saperas, Luis Fernández Ardavín, José María Pemán

GFS-AE-Políticos

Antonio Ossorio, Isidro Pérez y Oliva, Alberto de Alcocer, Eduardo de Rojas y Alonso, Conde de Montarco, Antonio Maura, José María Gil Robles, Joaquín Ruiz-Giménez

GFS-AE-Varios

Luis Mesonero Romanos, Manuel Aguilar, Andrés Guilmain, Ildefonso Alier, Felipe Pérez Capo, Jean Gilbert, Margarita Xirgu

GFS-AE-Religiosos

José García Goldaraz, Obispo de Orihuela, Manuel García Morente, Padre José María Llanos, Cardenal Ángel Herrera Oria

GFS-AE-Obras

Correspondencia relacionada con las obras "A todo color", "Doña Francisquita", "El caserío", "Luisa Fernanda", entre otras

GFS-AE-Entidades

Sociedad "La Farándula", "Asociación Amigos de los Quintero", Teatro de la Zarzuela

GFS-AE-América

Correspondencia con entidades de países como Cuba, Brasil, Canadá o México, relacionadas con Guillermo Fernández-Shaw

GFS - AE Carlos Fernández Shaw

Correspondencia sobre derechos de su obra y homenajes por el centenario de su nacimiento

Serie IV. Fotografías

Fotografías personales de Guillermo Fernández-Shaw, de representaciones de sus obras y de personas de la época relacionadas con él (escritores, actores y actrices, músicos, etc.). La serie "Documentación sobre su vida y su obra" también incluye fotografías de estas características.

Actores y actrices
Representaciones
Personales
Varios
Músicos

Serie V. Programas

Programas de mano de obras de teatro de Guillermo Fernández-Shaw. Además de los que figuran en esta serie, en la "Documentación sobre su vida y su obra", también se incluyen muchos de ellos ordenados cronológicamente por fecha de estreno.

Programas de mano

Serie VI. Carteles

Carteles de obras de teatro de Guillermo Fernández-Shaw. Además de los que figuran en esta serie, en la "Documentación sobre su vida y su obra", también se incluyen muchos de ellos ordenados cronológicamente por fecha de estreno.

Carteles

Serie VII. Documentación privada

Documentación de Guillermo Fernández-Shaw correspondiente a temas administrativos, nombramientos y otra documentación varia.

Documentación administrativa

Documentación de tipo administrativo de Guillermo Fernández-Shaw: declaraciones, formación de sociedades, registros, contratos, solicitudes e instancias, gestión profesional al frente de asociaciones y otras entidades...

Declaraciones

Declaraciones de Guillermo Fernández-Shaw presentadas antes diversos organismos acreditando la autoría de obras teatrales y guiones cinematográficos.

Formación de sociedades

Textos de constitución de diversas sociedades, con participación de Guillermo Fernández-Shaw, con el fin de estrenar obras o la formación de compañias de género lírico, entre otros.

Formularios

Formularios de contratos de trabajo, inscripciones de obras en el Registro de la Propiedad Intelectual, adaptaciones de obras al cine, fichas de escritor de la Sociedad General de Autores de España, y solicitudes de ingreso en diversas sociedades, entre otros.

Registros

Solicitudes de registro de la propiedad industrial e intelectual de películas y otras obras.

Solicitudes e instancias

Solicitudes de ingreso en varias Sociedades de los herederos de Carlos Fernández Shaw, y de autorización por Guillermo Fernández-Shaw.

Censuras

Documentos de censura de diversas obras de Guillermo Fernández-Shaw, en colaboración con otros autores.

Contratos

Contratos con varios teatros, de cesión de derechos de obras, películas, traducciones, dirección artística, edición y reproducción, entre otros.

Ayudas y subvenciones

Documentos de concesión de ayudas de la Dirección General de Cinematografía y Teatro a la Agrupación Escénica "La Farándula", presidida por Guillermo Fernández-Shaw.

Autorizaciones

Autorizaciones de los herederos de Carlos Fernández Shaw para cobrar los derechos de propiedad intelectual de sus obras, y otras autorizaciones de reproducción, representación, adaptaciones cinematográficas y publicación de obras de Guillermo Fernández-Shaw.

Liquidaciones

Liquidaciones de Guillermo Fernández-Shaw con la Sociedad General de Autores de España y otras entidades en los siguientes apartados: Abonos, Cine, Cine sonoro, Cosas varias, Cuenta de ejemplares, Derechos generales, Discos, Dramáticos, Ejecución, Gran derecho, Librería, Líricos, Pequeño derecho, Radios, Reproducción mecánica, Derechos de representación, Sección teatral, Sinfónicos y Variedades, entre otros.

Honores y nombramientos

Documentación relacionada con homenajes y nombramientos honoríficos concedidos a Guillermo Fernández-Shaw, como la Legión de Honor por el Gobierno de Francia, entre otros.

Diversos (Cosas varias)

Incluye cuentas de liquidaciones con colaboradores de Guillermo Fernández-Shaw, documentación sobre diversos temas y entidades relacionadas con Guillermo Fernández-Shaw: Sociedad "La Farándula", monumento a Guillermo Fernández-Shaw en El Escorial, Montepío de Autores Españoles, Sociedad General de Autores de España, Teatro de la Zarzuela, Asociación de Amigos de los Quintero o la Asociación de la Prensa de Madrid, y otros materiales.