VERANO 2025

Bienvenido al boletín de Arte y Comisariado de la Fundación Juan March. En esta edición descubrimos un fondo pionero y te compartimos tres reseñas de libros que han inspirado a nuestros compañeros del departamento de exposiciones.
Catálogo de 'Arte 73'
EL CONTEXTO
Un giro en nuestras exposiciones
Desde que comenzó su actividad expositiva con Arte 73, la Fundación Juan March ha centrado sus exposiciones en grandes nombres de la modernidad clásica y el arte contemporáneo: Kokoschka, Kandinsky o Picasso pudieron verse en España por primera vez en una España en la que “el arte contemporáneo era un espejismo que se hacía realidad en pocas ocasiones” en palabras de Valeriano Bozal. A partir de esta otra muestra de 2005, bajo la nueva dirección de Manuel Fontán del Junco, ese enfoque evolucionó hacia un modelo de producción propia, basado en la investigación aplicada, la proyección internacional y unas propuestas expositivas más reflexivas y especializadas.

En paralelo a ese giro expositivo, la Biblioteca de la Fundación Juan March empezó a adquirir libros para uso interno de sus comisarios que han ido conformando un fondo de estudios de comisariado. Como avanzó en Artium en 2008 Paz Fernández, nuestra anterior directora de la Biblioteca, en una comunicación que puedes ver en vídeo, esta selección bibliográfica se fue consolidando en un fondo pionero que queremos presentarte aquí. Bienvenido al boletín de Arte y Comisariado de la Fundación Juan March. 
EL FONDO
De un vistazo
Era 2005 y, que supiéramos, nadie había iniciado todavía un fondo sobre Estudios y Prácticas Curatoriales. Diez años después, la biblioteca cuenta con 800 títulos sobre museografía, museología y comisariado con enfoques tanto teóricos como prácticos. Reúne desde Exit Labels, un libro de 250 páginas dedicado a cartelas de sala,hasta Curationism, de David Balzer, que explora cómo la figura del curador ha trascendido el mundo del arte para llegar a ámbitos como la moda, la creación de contenidos o la alimentación.

Clasificado según el sistema de la Library of Congress, el fondo incluye publicaciones en inglés, español, francés y alemán que documentan la evolución del comisariado en Europa, América Latina y EE. UU. desde los años 60 hasta hoy. Ensayos, manuales, biografías de comisarios como Aby Warburg, Alfred H. Barr o Palma Bucarelli y de artistas-comisarios como Mark Dion o Joseph Kosuth, se suman a estudios sobre museología y arquitectura expositiva y sobre la historia de las exposiciones, como este libro que describe 25 muestras internacionales, reseñado este invierno por el director de nuestro museo de Palma, Pablo Pérez d’Ors. El fondo incluye también catálogos históricos como Cubism and abstact art (1936), revistas especializadas como The Exhibitionist o Journal of Curatorial Studies, y libros que exploran temas emergentes como el arte público, la sostenibilidad o la educación. 
EXPLORA EL FONDO
LA CITA
“Lo más interesante del Museo del Prado es que sus historias nunca se terminan. Tiene tantos registros que siempre que vas te encuentras algo nuevo”.
Estrella de Diego, historiadora del arte.
LEÍDOS PARA TÍ
En esta sección de nuestra revista Doble Clic en la March, nuestro departamento de Arte comparte las lecturas de la Biblioteca de Arte Contemporáneo y Estudios y Prácticas Curatoriales que más les han inspirado a la hora de repensar el espacio expositivo.
Tobia Bezzola y Roman Kurzmeyer (eds.), Harald Szeemann with by through because towards despite. Catalogue of all Exhibitions 1957-2005, Edition Voldemeer, Zürich, Springer, Wien, New York, 2007
Tobia Bezzola y Roman Kurzmeyer (eds.), Harald Szeemann with by through because towards despite. Catalogue of all Exhibitions 1957-2005, Edition Voldemeer, Zürich, Springer, Wien, New York, 2007, 759 páginas.
Hay muchas razones por las que la existencia de un catálogo razonado de las más de 150 exposiciones comisariadas por Harald Szeemann es mucho más que una curiosidad. La primera de ellas es que Szeemann ha sido el inventor y la primera encarnación de la figura, corriente hoy, del llamado “comisario independiente”.

 –
Manuel Fontán del Junco
LEER LA RESEÑA
Lilian Cameron, Curating art now. London: Lund Humphries, 2022
Lilian Cameron, Curating art now. London: Lund Humphries, 2022, 104 páginas.
El eje argumental del libro gira en torno a los límites de la autoridad del curador y de los artistas, así como al mensaje que se transmite al consumidor de arte. Se plantea una reflexión sobre las responsabilidades del curador, cuya figura actúa como punto de convergencia entre las instituciones y el público. 

Antoni Ferragut Canaves
LEER LA RESEÑA
Museo digital. Inteligencias y artificios.
Philippe Duboÿ, Carlo Scarpa. L’arte di esporre [Carlo Scarpa. El arte de exponer], prefacio de Patricia Falguières, traducción del francés de Rossella Rizzo, Johan & Levi Editore, Saggi d’arte, 19, Cremona, 2016, 268 páginas.
Este libro del francés Philippe Duboÿ es una magnifica introducción a su obra. Su estructura es simple y eficaz: dos textos introductorios, el suyo y el de Falguières, y una antología ilustrada y comentada de las mejores expografías y museografías de Scarpa.

Manuel Fontán del Junco
LEER LA RESEÑA
Es todo por hoy. ¡Feliz verano!

EL FONDO DE ARTE Y COMISARIADO

El fondo de Arte contemporáneo y Estudios y Prácticas Curatoriales reúne bibliografía relacionada con los artistas españoles, y en particular con aquellos representados en las colecciones de arte de su sede en Madrid, y en los museos de Palma y Cuenca, la referida a artistas que fueron becados por la Fundación, la documentación requerida para la investigación de los desarrollos expositivos, y por último un selecto fondo dedicado a museología y museografía, comisariado, teoría del arte y estética. Se complementa con una selección de revistas académicas sobre arte, en papel y en formato electrónico.


Entrada libre y gratuita. La Biblioteca / Centro de Apoyo a la Investigación está abierta solo a los investigadores e interesados en la consulta y uso de sus fondos.

Coopera con otras bibliotecas como miembro de REBIUN y de otras asociaciones especializadas (AEDOM, SEDIC, SIBMAS).

Facilita el préstamo interbibliotecario de los fondos fechados a partir de 1950, excluyendo los materiales de archivo y bibliotecas personales.
Instagram    X   Facebook   Youtube    Medium   Medium   
LinkedIn

Gestiona las preferencias de suscripción