"Coloramas", de la exposición Lo tienes que ver. Dolores Iglesias / Archivo Fundación Juan March |
IA y bibliotecas: ¿oportunidad o amenaza? |
En enero, la British Library organizó un debate sobre cómo la inteligencia artificial puede integrarse cada vez más en las bibliotecas y cómo estas deberían posicionarse frente a ella para seguir siendo fuentes fiables de información. Puedes ver el vídeo completo aquí.
Resaltamos dos ideas esa interesante conversación: |
- Las bibliotecas nacionales podrían convertirse en “fábricas de modelos” que desarrollen grandes modelos de lenguaje con datos locales. Esta alternativa a los LLMs dominados por el inglés que planteó Svein Arne Brygfjeld en el debate apostaría por una IA entrenada con lenguas, valores y patrimonio propios —como ya impulsa la Biblioteca Nacional de Noruega con apoyo público y acuerdos con titulares de derechos.
|
- En plena era de la IA generativa, las bibliotecas pueden ser anclas de confianza frente al ruido y la desinformación. Su fuerza radica en el contexto, la trazabilidad y el acceso a conocimiento fiable y verificado que pueden aportar, como destacaron el escritor y filósofo tecnológico Tom Chatfield y Mia Ridge, de la British Library.
|
Asistir virtualmente a este debate nos generó más preguntas, y decidimos escribir a Ridge para ampliar algunas de sus reflexiones. |
"Por ahora, la IA es estadística con una apariencia sexy" |
Conservadora digital de las colecciones del patrimonio occidental de la British Library, Ridge forma parte del equipo de Investigación Digital, desde el que ofrece asesoramiento y formación sobre investigación computacional, IA/aprendizaje automático y crowdsourcing. Para ella, la confianza, la ética y la comunidad siguen estando en el centro de la misión de las bibliotecas. |
Así trabajamos nuestros datos |
En febrero, nuestro ingeniero de datos, Fernando Martínez, participó en una jornada técnica sobre IA organizada por la Biblioteca de Galicia. En ella compartió algunos de los trabajos desarrollados con herramientas de IA en la Fundación. Puedes ver el vídeo completo aquí.
Las tres conclusiones principales de su intervención fueron: |
- La inteligencia artificial puede enriquecer los datos de bibliotecas. Distintas herramientas basadas en IA permiten documentar grandes conjuntos digitales de forma sistemática y eficiente.
|
- Debemos tener en cuenta la presencia de segos y alucinaciones. Los resultados generados por herramientas de IA han de ser supervisados por personal bibliotecario para verificar su validez.
|
- Avanzamos hacia el desarrollo de modelos propios para las bibliotecas. Los modelos generalistas disponibles en el mercado pueden no ser óptimos para los materiales y necesidades de las bibliotecas, que deberían implicarse en la creación de modelos específicos.
|
Una lectura para inspirarse |
En esta publicación se presentan los frutos del encuentro homónimo, donde un grupo de expertos generó un espacio de diálogo para
reimaginar los museos en la era digital. El capítulo “Un museo sin biblioteca no es un museo” presenta la labor del DataLab en apoyo a la actividad expositiva de la Fundación. |
|
|
EL DATALAB
El Laboratorio de conocimiento/DataLab es una sección de la Biblioteca dedicada a proyectos de curación y analítica con los datos producidos en la propia Biblioteca y en el resto de la Fundación. En el Laboratorio se usan tecnologías y metodologías propias de la ciencia de datos, que permiten explorar formas nuevas de analizar y visualizar la información. |
Entrada libre y gratuita. La Biblioteca / Centro de Apoyo a la Investigación está abierta solo a los investigadores e interesados en la consulta y uso de sus fondos.
Coopera con otras bibliotecas como miembro de REBIUN y de otras asociaciones especializadas (AEDOM, SEDIC, SIBMAS).
Facilita el préstamo interbibliotecario de los fondos fechados a partir de 1950, excluyendo los materiales de archivo y bibliotecas personales. |
|
|
|
|