En este número te invitamos a una experiencia de mentalismo experimental, mezcla de sugestión, psicología, narrativa y puesta en escena inmersiva. También te compartimos una magnífica autobiografía de “uno de los más finos artistas en el arte que tanto amamos”. Las palabras no son nuestras, sino de otro de los grandes: Dai Vernon. A la espera del número de verano, te invitamos también a redescubrir los últimos números de la revista Gibecière.
Bienvenido al boletín de Ilusionismo de la Fundación Juan March. |
Este sábado nuestra cita mensual con la Magia en la March será a las 22h en nuestro Patio de esculturas. El protagonista en esta ocasión será Pablo Raijenstein, un mentalista formado en psicografología, arte circense, edición de cine, arte dramático y técnicas de hipnosis colectiva y comunicación no verbal que ha actuado regularmente en Madrid, primero en el Palacio de la Prensa y ahora en el Museo de Cera de Madrid.
En esta cita, Raijenstein no solo adivina el pensamiento: lo transforma. La mente revela su poder oculto, cuestionando los límites de la percepción e invitándonos a redescubrir lo extraordinario en lo cotidiano. Una invitación para dejarse seducir por la ilusión y la inteligencia recomendada para mayores de 12 años. |
El arte de contar tu propia vida |
En nuestra biblioteca de Ilusionismo brilla una figura singular: David Bamberg (1904-1974), más conocido como Fu Manchú, ilusionista prodigioso y último heredero de una dinastía de siete generaciones de magos holandeses. Su autobiografía, publicada por primera vez en español, nos permite asomarnos a una vida extraordinaria, atravesada por la fortuna, el riesgo y la transformación. En ella escribió: “Mi objetivo secreto era ser yo mismo y, al mismo tiempo, otra persona y así ser amado y admirado”.
En este asombroso texto –escrito a lo largo de veinte años– habla de sus mil vidas, entre teatros, logias masónicas y giras internacionales por Latinoamérica, Europa y Estados Unidos. Complementan a este relato personal excepcional carteles y fotografías –y entre ellas las de una sesión que realizó con SEMO (Simón Flechine)–, un prólogo extraviado escrito por el propio Fu Manchú, así como un anexo con sus ilusiones, su vestuario y tres capítulos dedicados al célebre Bazar de Magia, al impacto de su figura en el mundo hispano y a un manuscrito escrito por su abuelo, Papá Bamberg, en 1909. |
Una vida consagrada a la magia |
¿Sabías que David Bamberg debutó con un truco a los cinco años en una reunión de la Sociedad Estadounidense de Magos y le pidió a Harry Houdini que fuera su asistente? ¿O que dedujo su famoso número de las agujas buscando goma de mascar? Nacido por casualidad en Derby (Reino Unido) en 1904 mientras sus padres estaban de gira, viaja con su familia a Estados Unidos, donde Harry Houdini le regaló su primer nombre artístico: Syko. Tras salvarse de manera sorprendente de varios incendios y catástrofes, se forma en las calles del Soho y en el St. George’s Hall, y parte hacia Buenos Aires, donde nace, el 1 de marzo de 1929, Fu Manchú.
Además de su autobiografía, en nuestro fondo de ilusionismo puedes encontrar también varias publicaciones y colaboraciones de Fu Manchú con grandes magos. Entre ellos Arturo de Ascanio, con el que entabló una gran amistad, y sobre quien escribió en el prólogo de su libro Navajas y daltonismo: “Es un manipulador de primerísima categoría, un mago de pequeños detalles y un caballero encantador. Una de esas "almas raras" que ama la magia y hace algo concreto con sus conocimientos. En mi humilde opinión, Ascanio está en el más alto nivel de la magia moderna” . |
|
Cuatro lecciones de Fu Manchú |
🪄 Los secretos no deben morir con los magos.
Tras la muerte de su padre, Tobias "Theo" Leendert Bamberg, más conocido como Okito, David Bamberg rompió con el silencio que imponía la tradición familiar. “Se llevó con él muchos secretos de magia verdaderamente importantes, y me di cuenta de que sería una estupidez no darlos a conocer”.
🎩 La técnica es tan importante como el misterio.
Okito enseñó a su hijo a usar correctamente las herramientas, “algo que todo ilusionista debe saber, ya que es de vital importancia saber reparar tus propios aparatos y accesorios”, cuenta David. La magia no se improvisa: se construye, con un cuidado amoroso y mucha atención a cada detalle.
🎭 El personaje es el truco más duradero.
Para David Bamberg, “Fu Manchú” no fue solo un nombre artístico. Fue una identidad que nació de las intrigas del Diabólico Doctor Chino y fue tomando forma en el escenario del viejo teatro San Martín de Buenos Aires hasta convertirse en una leyenda viva.
🔺 Magia y masonería comparten ideales.
Los Bamberg estuvieron ligados a la masonería durante generaciones. Las firmas de Papá Bamberg, Okito y Fu Manchú lo atestiguan: todas llevan tres puntos en triángulo como símbolo de sus ideales de libertad, igualdad y fraternidad. |
|
La revista Gibecière: lo oculto a través de los siglos |
Desde su primer número en el invierno de 2005, la revista Gibecière se ha consolidado como una referencia mundial en historia de la prestidigitación, por su rigor, alcance y cuidada edición. Editada en New Hampshire por el Conjuring Arts Research Center y revisada por pares, suma 39 volúmenes con firmas como Juan Tamariz, Ricky Jay o Vanni Bossi, y ha publicado entre otras la traducción de una de las colecciones de juegos de magia más valiosas del siglo XVI, un raro panfleto de Jacques de Falaise, un cantero francés famoso a principios del siglo XIX por sus habilidades para la ingestión, o el Papiro Westcar, que reproduce íntegro por primera vez.
En nuestra biblioteca pueden encontrarse los últimos ocho números de esta revista publicada en inglés, con artículos como el que descifra las notas sobre trucos de cartas y adivinaciones numéricas de W.A. Mozart ( Nº 39); el que relata las aventuras en los tribunales de J. N. Maskelyne por aceptar un desafío de 1000 libras si desaparecía de un baúl cerrado con llave (y luego por negarse a reconocer cómo lo había hecho) ( Nº 38); un análisis de Kei Izumi de la magia con naipes en Japón ( Nº 37); los trucos y métodos mágicos del mundo árabe y andalusí medieval ( Nº 34); un alfabeto de 1666 con secretos de la medicina, la pesca o la magia ( Nº 33) o la historia del fakir Blacaman, conocido por un número en el que era enterrado durante 8 minutos en un ataúd lleno de arena ( Nº 32). |
¡Hasta aquí nuestro boletín! Muchas gracias por leer. |
EL FONDO DE ILUSIONISMO
Tiene su origen en la donación realizada por el coleccionista y mago José Puchol de Montís de su biblioteca personal en 1988. Está especializado en historia de la magia, magia científica, cartomagia, magia con distintos elementos, mentalismo, magia de cerca, magia cómica, y grandes ilusiones e incluye otras artes afines relacionadas como la alquimia, el espiritismo, el ocultismo, la papiroflexia, la percepción, la ventriloquía o las sombras chinescas. La colección ha continuado creciendo con la compra sistemática de novedades, superando los 2.000 títulos de libros y casi un centenar de revistas, en diferentes lenguas, desde el siglo XVIII hasta la actualidad. |
Entrada libre y gratuita. La Biblioteca / Centro de Apoyo a la Investigación está abierta solo a los investigadores e interesados en la consulta y uso de sus fondos.
Coopera con otras bibliotecas como miembro de REBIUN y de otras asociaciones especializadas (AEDOM, SEDIC, SIBMAS).
Facilita el préstamo interbibliotecario de los fondos fechados a partir de 1950, excluyendo los materiales de archivo y bibliotecas personales. |
|
|
|
|