PRIMAVERA 2025

Bienvenido a nuestro boletín de Ilusionismo, la carta con información para magos, especialistas en magia y aficionados interesados en la Biblioteca de Ilusionismo de la Fundación Juan March.

En este número te compartimos algunas novedades bibliográficas de nuestro fondo, te contamos algunas curiosidades sobre nuestro libro de magia más antiguo y conversamos con un "no mago" que tiene mucho que aportar al mundo de la magia de cerca.

También te invitamos, este sábado por la tarde, a un show en nuestro Café de la March con un ventrílocuo y cómico genial, visita que puedes complementar recorriendo nuestra recién inaugurada exposición: un recuerdo de que el color, al igual que la magia, no existe, pero el mundo es inimaginable sin él.
CONSULTA NUESTRO FONDO

NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS

Tres lecturas para inspirarse
Durante la trampa. Unos cuantos desvaríos
Un libro de autor reversible sobre el misterio compartido, capaz de generar en el lector crisis, dudas, preguntas y algún descubrimiento. En él,  Ricardo Sánchez incluye material complementario, al que se accede introduciendo aquí la cuarta palabra de la página 27 de la parte teórica.
Hasta el amanecer. Conversaciones con Gabi Pereras
 "Acepto, oiga". Esa escueta respuesta nos embarca en una serie de conversaciones transformadoras de Juan Esteban Varela y Ricardo Rodríguez con uno de los más importantes teóricos mágicos del siglo XXI, que trabajó como portero, vigilante o profesor para poder dejar su mente libre para pensar.
Fobos o lo que faltaba por contar
Después de leer este libro de entrevistas realizadas por Miguel Ángel Gea "sólo quedas tú, pero acompañado de muchos maestros que, con su esfuerzo, han pavimentado el suelo por el que caminas". En este número, Luis Piedrahita y 16 más. 

UN LIBRO DESTACADO

El Minguet, nuestro libro de magia más antiguo
Martín Pacheco dedica un artículo en el Nº7 de Maese Coral a desentrañar el laberinto de ediciones originales y falsificaciones que, aunque llenas de errores (como este pulgar imposible), mantuvieron durante años la vigencia del primer manual en castellano dedicado exclusivamente a la enseñanza de trucos de magia.

Publicado en 1733 y basado en obras francesas adaptadas al gusto español, el tratado es fruto de la particular visión de su autor, Pablo Minguet y Yrol, que, aunque no era experto en las materias que abordaba en sus grabados –que van desde la magia al ajedrez, pasando por el que explica cómo hacer relojes de sol– tuvo una gran habilidad para intuir lo que le podía interesar al público de su época.

El ejemplar que alberga nuestra biblioteca carece del grabado que ayuda a distinguir muchas de ellas, pero tiene en la portada, en la que falta la fecha, el apellido Yrol escrito con i y tilde en la o. Un detalle que, aunque demuestra que no es una edición original, no resta valor a su papel en la difusión de la magia en España desde el siglo XVIII. Puedes
verlo digitalizado en nuestra colección Sim Sala Bim.

LA ENTREVISTA

Miguel Ángel Gea
"La magia no engaña a los ojos, sino a la mente" 
Especialista en magia de cerca, ha explorado también la magia de escenario, el escapismo, la magia infantil y la fusión con otras artes. Para él, la magia no está en lo que se ve, sino en lo que el espectador cree ver.
VER LA ENTREVISTA

MAGIA EN EL CAFÉ

Hablando entre dientes

Especializado en el arte de hacer que su voz parezca emitirse desde otras gargantas, Jaime Figueroa es campeón de la categoría de magia cómica en el Congreso Nacional de Magia de Madrid y ha llevado sus espectáculos a Francia, Corea del Sur, China, Finlandia o Suecia.

Basó su primer número profesional en este librito que encontró en nuestra biblioteca, que incluye entre otros un número de aros chinos. Su autor es el malabarista y mago cómico sueco Topper Martyn, a quien vio actuar en el Centro Cultural de la Villa por 1.500 pesetas cuando tenía 10 años.

El próximo sábado 8 de marzo a las 18:30h Figueroa celebrará en nuestro Café de la March un espectáculo surrealista de ventriloquía en el que hablará entre dientes con sus sueños, sus pesadillas y hasta con los hijos que todavía no tiene.
MÁS INFORMACIÓN

EL FONDO DE ILUSIONISMO

Tiene su origen en la donación realizada por el coleccionista y mago José Puchol de Montís de su biblioteca personal en 1988. Está especializado en historia de la magia, magia científica, cartomagia, magia con distintos elementos, mentalismo, magia de cerca, magia cómica, y grandes ilusiones e incluye otras artes afines relacionadas como la alquimia, el espiritismo, el ocultismo, la papiroflexia, la percepción, la ventriloquía o las sombras chinescas. La colección ha continuado creciendo con la compra sistemática de novedades, superando los 2.000 títulos de libros y casi un centenar de revistas, en diferentes lenguas, desde el siglo XVIII hasta la actualidad.
Entrada libre y gratuita. La Biblioteca / Centro de Apoyo a la Investigación está abierta solo a los investigadores e interesados en la consulta y uso de sus fondos.

Coopera con otras bibliotecas como miembro de REBIUN y de otras asociaciones especializadas (AEDOM, SEDIC, SIBMAS).

Facilita el préstamo interbibliotecario de los fondos fechados a partir de 1950, excluyendo los materiales de archivo y bibliotecas personales.
Instagram    X   Facebook   Youtube    Medium   Medium