DEL 3 AL 9 DIC
Esta semana te invitamos a conocer cómo se financia la cultura y a explorar la obra de Maquiavelo, cuyos escritos siguen guiando a tantos políticos en la actualidad. Además, te proponemos escuchar un concierto de música electrónica y otro de un instrumento histórico poco habitual en las salas de conciertos. 

Te recordamos que ya puedes escuchar los dos primeros episodios de Contemporánea, una enciclopedia sonora dedicada a la música del último siglo que iremos publicando en tres temporadas en los próximos meses. Contemporánea es un proyecto encargado a Bruno Galindo y que cuenta con el asesoramiento de José Luis Maire, de la sala de nuevas músicas de la nuestra biblioteca. Este diccionario lo puedes escuchar como un pódcast o explorar de forma visual en esta magnífica colección digital.

Si quieres acompañarnos y no has obtenido todavía una entrada, puedes acudir una hora antes del acto a la taquilla para obtenerla. Si no puedes, recuerda que casi todos nuestros actos se pueden seguir en directo por Canal March. Haz clic en el siguiente botón para ver la semana en un golpe de vista:
AHORA EN MADRID
EL EVENTO DE LA SEMANA
Por amor al arte

El tema. Las actividades culturales viven atrapadas en una paradoja: tienen un valor inefable pero requieren una financiación contante y sonante. Esa financiación se lleva a cabo de modos muy diversos: venta de entradas, mecenazgo de fundaciones o particulares, rebajas fiscales o subvenciones directas de las administraciones públicas. La cultura representa en España en torno al 2,4% del PIB, y el gasto público del sector cultural es similar al de Alemania y se sitúa por encima del de países como Italia o Reino Unido.

Tres lecturas. Este año se aprobó la nueva Ley de Mecenazgo. Este artículo de El País explica los principales avances de este proyecto legislativo. España es el quinto país de la UE en títulos audiovisuales producidos y el cuarto en horas de producción, según explica este texto de Ana Medina sobre la financiación de este tipo de proyectos. Una de las iniciativas públicas más recientes es el bono cultural joven. Este artículo explica qué es y cómo se puede gastar. 

El evento. Sobre estos y otros asuntos conversarán los periodistas Alejandra Herranz e Íñigo Alfonso con los expertos Jesús Prieto de Pedro y Patricia Gabeiras. Prieto de Pedro es jurista, titular de la cátedra Andrés Bello de Derechos Culturales y profesor emérito de la UNED. Gabeiras es socia fundadora del despacho Gabeiras & Asociados y está especializada en los ámbitos de la cultura y la economía sostenible. 

LA FINANCIACIÓN DE LA CULTURA
LUNES 4 DE DICIEMBRE, 18:30
NUEVO CICLO
Maestro de la doblez política

El personaje. Nicolás Maquiavelo (1469-1527) es uno de los grandes teóricos políticos de todos los tiempos. Hijo de dos nobles toscanos venidos a menos, se abrió paso en la convulsa política florentina y ejerció como funcionario y diplomático durante misiones en Francia, en Alemania y en varias ciudades italianas. El retorno al poder de los Medici en 1512 lo empujo a la cárcel y al destierro. Su influyente obra cumbre, El príncipe, circuló en 1513, pero sólo se publicó de forma póstuma en Roma en 1531. 

El ciclo. Esta semana te invitamos a conocer mejor a este célebre pensador de la mano de dos conferencias de Fernando Vallespín, catedrático de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Madrid. El ciclo se abrirá este martes con una sesión dedicada al contexto histórico en el que se desarrolló la vida del escritor florentino. El jueves Vallespín abordará en detalle la obra de Maquiavelo, con un énfasis especial en su interesante visión de la moral y la política.   

SU OBRA, SU TIEMPO
MARTES 5 Y JUEVES 7 DE DICIEMBRE, 18:30
JÓVENES INTÉRPRETES
El insólito sonido del 'violone'

El concierto. El último concierto de nuestra serie de jóvenes intérpretes en este trimestre se detiene en un instrumento que apenas se escucha hoy. Se trata del violone, que pertenece a la familia de la viola de gamba, tiene un registro similar al del contrabajo y fue cayendo en desuso a partir del siglo XVIII. Por su tesitura, el violone se integró a menudo junto a clave, tiorbas y laúdes en el bajo continuo. Pero autores como Eccles, Vitali o Vivaldi crearon obras concebidas específicamente para él.   

El intérprete. El protagonista del concierto será Ismael Campanero, uno de los contrabajistas y violonistas más prometedores del panorama musical europeo. Lo acompañará un conjunto barroco compuesto por Miriam Hontana, Sònia Benavent, Íñigo Aranzasti, Ramiro Morales y Daniel Oyarzábal. El programa incluye obras concebidas originalmente para el violone, pero también piezas de J. S. Bach, Vivaldi o Kapsberger adaptadas o arregladas por el propio intérprete.

Si quieres escuchar a otros jóvenes intérpretes... puedes explorar algunos de los conciertos de la serie en este enlace de nuestro Canal March. 

ISMAEL CAMPANERO
DOMINGO 3 Y LUNES 4 DE DICIEMBRE, 12:00
LA CITA DE LA SEMANA
––
“En España siempre ha habido un desprecio hacia lo popular porque lo popular es pobre. No. Lo popular es la sabiduría de un pueblo. Por eso dura durante generaciones: porque es el día a día de muchas personas durante siglos 

Cristina García Rodero, fotógrafa
AULA DE (RE)ESTRENOS
La irrupción del sintetizador

El concierto. En la serie Aula de (Re)estrenos programamos obras creadas por compositores españoles en los siglos XX y XXI que permanecen inéditas o que no recibieron la atención que merecían durante su estreno. La serie vuelve este miércoles con un concierto que contrapone la obra de cámara de Anton Webern (1883-1945), uno de los maestros de la Segunda Escuela de Viena, con el Preludio e Inteludios para sintetizador modular del español José María Sánchez-Verdú (1968). 

El programa. Este programa que contrapone música instrumental y electrónica estará en las manos del conjunto CrossingLines, que destaca por impulsar un repertorio contemporáneo de compositores de todo el mundo. El grupo ha grabado varios discos y ha colaborado con conjuntos como los Neue Vocalsolisten de Stuttgart o el Ensemble Modern. En este enlace puedes leer una entrevista que Íñigo Domínguez le hizo al compositor Sánchez-Verdú, protagonista del concierto. 

MÚSICA ELECTRÓNICA VS. INSTRUMENTAL
MIÉRCOLES 6 DE DICIEMBRE, 18:30
PODCAST
Arvo Pärt. Las obras de este compositor estonio están marcadas por el minimalismo y por una profunda espiritualidad marcada por su fe cristiana ortodoxa. Sufre la censura soviética, que proscribe sus obras y le empuja al exilio. Debe parte de su popularidad a sus bandas sonoras. 9m45s
ESCUCHAR PODCAST
Glitch. Término utilizado en la radio en los 40 para indicar un error en la emisión. En los 50, el término migra a la televisión para referirse a problemas técnicos y más adelante a la informática para indicar fallos debido a ficheros corruptos. En música tiene la doble acepción del fallo y del género construido en torno a éste. 16m
ESCUCHAR PODCAST
ESTA SEMANA EN MADRID

HASTA EL 10 MAR

DOMINGO 3 Y LUNES 4 DIC, 12:00
Jóvenes intérpretes 
Acompañado de un ensemble barroco

LUNES 4 DIC, 18:30
La cuestión palpitante
Jesús Prieto de Pedro y Patricia Gabeiras

MARTES 5 DIC, 18:30
Maquiavelo (I)
Vida de Maquiavelo: el contexto
Fernando Vallespín

MIÉRCOLES 6 DIC,18:30
Aula de (Re)estrenos (123)
Música electrónica vs. instrumental: diálogos de timbres
CrossingLines
18:00: José Luis Besada entrevista a 
Pablo Carrascosa y José María Sánchez-Verdú

JUEVES 7 DIC,18:30
Maquiavelo (II)
La teoría política de Maquiavelo
Fernando Vallespín
ESTA SEMANA EN PALMA

LUNES 4 DIC, 19:00
Las artes y los oficios
Enrique Nuere Matauco y Paco Luis Martos

HASTA EL 27 ENE
De nuestro museo hermano

HASTA EL 23 MAR
Chavis Mármol. Neotameme
ESTA SEMANA EN CUENCA

SÁBADO 9 DIC
Un ciclo coordinado por Diana Cuéllar Ledesma 

16:00

18:00

HASTA EL 14 ENE
Luis Muro. Contranatura

HASTA EL 11 FEB
Entrada libre y gratuita. Se puede reservar por anticipado. La mayor parte de nuestras actividades se pueden seguir en directo por Canal March y YouTube. Los conciertos de miércoles, también por Radio Clásica y RTVEPlay
Instagram    X   Facebook   Youtube    Medium