 |
EL EVENTO DE LA SEMANA
—
Magia en el patio de la March
El evento. El ilusionista Pablo Raijenstein es uno de los mentalistas más destacados de su generación. Formado en la comunicación, la dramaturgia o las artes circenses, Raijenstein fusiona el mentalismo con otras disciplinas para crear experiencias oníricas en espectáculos como el que presentará este sábado en nuestro patio de esculturas, en una velada que hemos programado para las 22:00. El espectáculo está recomendado para mayores de 12 años y la entrada es libre hasta completar aforo, a partir de las 21:00h.
Si te interesa la magia... te invitamos a volver a escuchar la primera y la segunda parte de este ciclo de conferencias que el mago Juan Tamariz dictó en mayo de 2005 sobre la historia de la magia en España en el último medio siglo.
|
 |
EN LA MARCH DE PALMA
—
Pionera de la poesía digital
El personaje. La colombiana Ana María Caballero (1981) es una artista multidisciplinar que ha experimentado con las artes visuales, la interpretación y la poesía digital. Su obra explora los vínculos entre lenguaje, cuerpo y poder, y ha recibido reconocimientos en el ámbito artístico y en la esfera literaria, entre ellos el Premio José Manuel Arango en su país natal. El año pasado se convirtió en la primera poeta en vender el original digital de uno de sus poemas en Sotheby's por un precio de 11.430 dólares.
El evento. Caballero estará este lunes en nuestra sede de Palma para conversar con el publicista Toni Segarra sobre su trayectoria y sobre su concepción de la creatividad. El evento forma parte de esta serie en la que Segarra ha conversado con figuras de ámbitos tan diferentes como la cocina, el cante flamenco, el cine, la fotografía, las matemáticas, la arquitectura o la edición literaria. Aquí puedes volver a ver esos diálogos y aquí puedes seguir el que tendrá lugar este lunes.
|
 |
CORTÁZAR EN LA MARCH
—
Vuelve Julio
El escritor. La inminente llegada de este mes, bautizado en honor al conquistador de las Galias, es el momento perfecto para volver a explorar la obra de nuestro Julio favorito, que vivió en la rue Martel de París durante décadas y cuya biblioteca, casi 4.000 títulos hoy digitalizados, custodiamos en la fundación desde la donación de su viuda Aurora Bernárdez en 1992. Si quieres conocer mejor la obra de este escritor universal, te invitamos a escuchar esta serie de conferencias del filólogo Andrés Amorós.
El pódcast. Una vía oblicua pero reveladora hacia el conocimiento de Cortázar es adentrarnos en los libros de su biblioteca, que conservan apuntes en los márgenes y traspapeles, y que son testimonio de sus gustos literarios y de su insaciable curiosidad. Sobre esa biblioteca hemos producido este documental con una primera y una segunda parte, y este pódcast de Bruno Galindo, que acaba de estrenar nueva temporada y que puedes escuchar en tu plataforma favorita o en nuestro Canal March.
|
LA CITA DE LA SEMANA
––
“La sepia y el calamar eran muy apreciados por los griegos, no sólo por sus propiedades gastronómicas sino porque se les atribuían propiedades afrodisíacas”
María José García Soler, historiadora
|
 |
LA MÚSICA QUE VIENE
—
Zarzuela en la March
La obra. Nuestra programación musical vuelve en septiembre de la mano de una nueva edición de la serie que dedicamos al Teatro Musical de Cámara. Esta vez hemos programado la zarzuela El vizconde de Francisco Asenjo Barbieri junto al entremés lírico-cómico Gato por liebre, del mismo autor. Esta producción, que programamos en colaboración con el Teatro de la Zarzuela, se presenta en cuatro funciones públicas y otras tres dirigidas al público escolar. En 2026 se podrá ver también en en el Teatro Mayor de Bogotá.
El formato. La producción de El vizconde es la vigesimosegunda edición de nuestra serie de Teatro Musical de Cámara, que ha programado zarzuelas, ballets y óperas de cámara desde su nacimiento en 2014. En mayo de 2015 ya programamos una obra de Barbieri, el entremés Los dos ciegos, junto a una opereta de Chabrier en un espectáculo que puedes volver a ver aquí. La serie ha prestado una atención especial a compositores españoles como Antonio de Literes, Manuel García o Conrado del Campo.
Un ballet para el solsticio. Los días más largos del año son un buen momento para volver a disfrutar de La noche de San Juan, un ballet que Roberto Gerhard, Joan Junyer y Ventura Gassol crearon en 1939 y que quedó inédito durante décadas por el estallido de la Guerra Civil. La fundación programó la obra hace cuatro años y produjo después el hermosísimo videoensayo Arderán las cimas, que enlaza el ballet con las fiestas populares en las que está basado: las hogueras del Pirineo catalán.
|
Colette: 'El Quepis'. Sidonie-Gabrielle Colette se casa a los 20 años con el escritor Henry Gauthier-Villars, quien tan pronto reconoce en ella cualidades para la escritura comienza a explotarla firmando como propias sus narraciones. Julio Cortázar venera la autora hasta tal punto que tiene 21 libros suyos en su biblioteca. Sobre estos libros y sobre Colette habla aquí Diana Holmes, profesora en la Universidad de Leeds y gran experta en la literatura francesa. 16m 29s |
|
|
ESTA SEMANA EN MADRID
SÁBADO 5 JUL, 22:00
Magia en la March
Pablo Raijenstein |
ESTA SEMANA EN PALMA
HASTA EL 11 OCT
HASTA EL 11 OCT
LUNES 30 JUN, 19:00
Creativos
En diálogo con Toni Segarra |
ESTA SEMANA EN CUENCA
HASTA EL 12 OCT
|
|
|
|
|