Esta semana estrenamos un nuevo pódcast, ‘La Biblioteca del Patio’, en el que el escritor Sergio del Molino conversará con figuras de la cultura española desde una de nuestras bibliotecas. La invitada del primer capítulo, que estrenamos el próximo miércoles, es la cineasta Paula Ortiz.
También recordamos al artista Gustavo Torner, fallecido el pasado 6 de septiembre, y a la bailarina y coreógrafa Antonia Mercé, 'La Argentina', que protagonizará nuestra producción de danza de esta temporada.
Mientras esperamos a que se reanuden las conferencias en nuestras sedes, te proponemos volver a ver los "diálogos cosmopolitas" que mantuvimos con varias personalidades internacionales de la cultura.
Y ya está en la web la Revista de otoño, en la que podrás consultar la programación de nuestras tres sedes. La portada es de la ilustradora gijonesa Marta Botas y refleja sus temas habituales: el disfrute, la cultura, la identidad y el entorno. |
 |
NUEVO PÓDCAST
—
La Biblioteca del Patio
Los libros de nuestras vidas. El próximo miércoles estrenaremos el primer videopódcast de la Fundación: ‘La Biblioteca del Patio’. Pero ya puedes ver un pequeño adelanto en todas las plataformas. En el pódcast, Sergio del Molino conversará con figuras de la escena cultural española —músicos, escritores, cineastas, modistas— que escogerán un libro de nuestras estanterías: aquel que les inició en la lectura, el que inspiró su vocación o definió su relación con la literatura. Desde Galdós hasta Tintín, pasando por Chesterton o Jack Kerouac, nuestros invitados se retratarán como lectores a través de sus autores de cabecera. Si no quieres perdértelo, ya puedes suscribirte en las plataformas habituales. La temporada constará de nueve episodios que iremos publicando cada semana durante los próximos meses.
Pódcast literarios. Si te interesa la literatura te proponemos volver a escuchar otras series disponibles en Canal March: 'Expediente Umbral', que reconstruye el origen proscrito de Umbral de la mano del periodista Daniel Ramírez; y 'La Biblioteca de Julio', en el que el escritor Bruno Galindo nos acerca a Julio Cortázar a través de varios de sus libros que están dipositados en nuestra biblioteca.
|
 |
IN MEMORIAM
—
Gustavo Torner
Torner y la March. La relación de Torner con la Fundación se extendió durante muchos años, desde que obtuvo una beca para realizar una serie de seis serigrafías que tituló Equivalencias, pasando por su papel en la fundación del Museo de Cuenca, y como asesor artístico entre 1973 y 1996 de la sede de Madrid. Sus obras se exhiben en el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca, en la Fundación Juan March Palma y el Patio de Esculturas de la sede madrileña de la fundación.
Un homenaje. En el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca, puedes ver hasta el 26 de octubre la exposición ‘Sur-Géométries, homenaje a nueve arquitectos’, con la que la fundación quiso reconocer al artista cuando cumplió cien años. Las nueve serigrafías de la muestra realizadas por Torner en 1972, en colaboración con Abel Martín, son su reconocimiento a nueve arquitectos admirados por el artista, que abarcan desde el Renacimiento hasta el siglo XX.
Una conferencia. En 1997, la fundación organizó la serie de conferencias ‘Lecciones sobre el Museo del Prado’. Torner impartió la última, que tituló ‘Los cuadros en el Museo del Prado’, en la que mezcló su experiencia personal con los cuadros allí expuestos, los retos a los que se enfrentaba y el “desamor” que, creía, los españoles habíamos sentido durante un tiempo por él. |
 |
DANZA
—
'La Argentina'
La gran innovadora. Antonia Mercé, ‘La Argentina’, fue una influyente bailarina y coreógrafa española. Pese a su formación clásica, decidió dedicarse a la danza española, estilizándola y devolviéndole lo que consideraba su más profunda esencia. En 1928 creó su propia compañía, los Ballets Espagnols, con los que logró reunir a los mejores creadores españoles en el campo de la música, la danza, el vestuario y el decorado. La fundación tiene la suerte de contar con una amplia y extraordinaria colección personal, cedida por la familia, que puedes consultar en el Archivo Antonia Mercé.
Ballets Espagnols. Uno de los proyectos más relevantes de esta temporada, que presentamos la semana pasada, es Les Ballets Espagnols de ‘La Argentina’, que recupera dos títulos emblemáticos estrenados en 1928 con gran éxito en París: Juerga, de Julián Bautista, y Triana, de Isaac Albéniz, además de varias piezas coreográficas pertenecientes al repertorio de la bailarina. Con esta producción, continuamos redescubriendo a esta bailarina y coreógrafa de la que el año pasado recuperamos dos ballets de Ernesto Halffter y Óscar Esplá.
Danza en la March. Desde hace varias temporadas el ballet ha formado parte del formato de Teatro Musical de Cámara. Te invitamos a ver ‘La romería de los cornudos’ y ‘La noche de San Juan’, dos obras estrenadas en temporadas anteriores que completan las producciones de danza en la March. |
LA CITA DE LA SEMANA
––
“Las diferencias entre la visión del mundo de un pagano y de un cristiano, las relaciones entre una y otra, constituyen el mayor cambio que se produjo en el mundo clásico. Todavía vivimos con ello”
Robin Lane Fox, catedrático de historia antigua en Oxford
|
 |
CONFERENCIAS
—
Diálogos cosmopolitas
Orlando Figes. El musicólogo y crítico musical Luis Gago inauguró en 2022 esta serie de conversaciones con personalidades internacionales de diferentes ámbitos de la cultura. Fue con una entrevista a Orlando Figes, profesor de Historia en el Birkbeck College de la Universidad de Londres y uno de los historiadores de mayor prestigio internacional por sus ensayos sobre la historia social, política y cultural de Rusia. Puedes verla aquí, en inglés y subtitulada en castellano.
Wolfram Eilenberger. Luis Gago conversó con el filósofo alemán Wolfram Eilenberger sobre algunos de sus ensayos: Tiempo de magos, que aborda las trayectorias intelectuales de cuatro filósofos que revolucionaron el lenguaje en el periodo de entreguerras; El fuego de la libertad, sobre las vidas de Simone de Beauvoir, Simone Weil, Ayn Rand y Hannah Arendt; o ¿Sufren las piedras?, que recoge las preguntas filosóficas que le hacían sus hijas cuando eran pequeñas. También disponible en Canal March.
Robin Lane Fox. En este diálogo, Fox, ensayista e historiador, abordó junto a David Mejía la herencia clásica y la continuidad entre Roma y el cristianismo de la actualidad, su pasión por la Ilíada y su fascinación por Cicerón y Alejandro Magno. Y reflexionó sobre la impronta que ha dejado el mundo antiguo en su vida y en su obra. Puedes verla o escucharla en este enlace. |
ESTA SEMANA EN MADRID
Sin programación |
ESTA SEMANA EN PALMA
HASTA EL 11 OCT
HASTA EL 11 OCT
|
ESTA SEMANA EN CUENCA
HASTA EL 12 OCT
|
|
|
|
|