|
Esta semana te invitamos a seguir el evento en el que presentaremos la temporada de conciertos de este curso. Y a que celebres la Nit de l’Art con nosotros en la sede de Palma con un debate sobre el valor del arte.
Te proponemos también que explores en nuestro archivo dos de los grandes temas que la cultura ha asociado al fin del verano. Por un lado, la vendimia: puedes reconstruir cómo llegó el vino a nuestras costas y su elaboración en el mundo antiguo y aprender de la experiencia de dos enólogas. El segundo tema es la melancolía: la música —del piano clásico al blues— puede ayudar a rehuirla o a reconciliarte con ella.
La presentación de la temporada de conciertos en Madrid no está abierta al público, pero podrás seguirla en directo por Canal March, como casi todos nuestros actos.
Y queremos contarte que esta temporada hemos introducido algunos cambios en la sede de Palma:
🎟️ Eliminamos el sistema de reservas previas. Podrás asistir directamente a nuestras actividades sin haber reservado una entrada en nuestra web. La entrada será libre hasta completar el aforo y las puertas se abrirán 15 minutos antes de cada acto.
🕐 Nuevo horario de actividades. Nuestras actividades culturales empezarán a las 18:00 h. Puedes consultar el calendario actualizado de los actos en nuestra web o en las redes sociales.
Haz clic en el siguiente botón para ver la semana en un golpe de vista:
|
 |
EL EVENTO DE LA SEMANA
—
Temporada de conciertos 2025-26
El acto. El jueves 11 de septiembre tendrá lugar la presentación de la temporada musical 2025-26, que este curso ofrecerá más de 150 conciertos articulados en diferentes ciclos y proyectos que incluyen ópera, danza, melodramas, ciclos de conciertos, jazz y conciertos didácticos. En el acto intervendrán Javier Gomá, director de la Fundación, Miguel Ángel Marín, director de su Programa de Música, Elena Torres, profesora titular de la Universidad Complutense, y Félix Palomero, director técnico de la Orquesta y Coro Nacionales de España. Puedes seguir el acto por streaming en nuestro canal de YouTube y en Canal March.
Cuartetos. La programación de este curso mantiene el doble objetivo que siempre ha caracterizado la línea programática musical de la Fundación: innovación en las formas y fidelidad a unos principios ya muy decantados. Entre las ideas que se consolidan esta temporada se encuentra la sexta entrega de la presentación integral de la obra cuartetística de Conrado del Campo (1878-1953). Te invitamos a descubrir el 'Proyecto Conrado' en nuestra web.
Teatro musical de cámara. El próximo 1 de octubre dará comienzo la temporada de conciertos con la zarzuela cómica 'El vizconde', de Francisco Asenjo Barbieri. Mientras, te proponemos volver a ver la ópera con la que abrimos la temporada anterior, 'Domitila', inspirada en la relación imposible entre el rey Pedro I de Brasil y la marquesa Domitila de Castro, del compositor brasileño João Guilherme Ripper. Puedes verla en Canal March.
|
 |
EN LA MARCH DE PALMA
—
¿El arte es lo que vale, o lo que cuesta?
Las economías del arte. Esta conferencia forma parte de la Nit de l’Art, que cada año organiza Art Palma Contemporani, una asociación de galerías de la isla. En ella, María García Yelo, consejera delegada de Christie’s Madrid, el pensador Agustín Fernández Mallo y Manuel Fontán del Junco, director de Museos y Exposiciones de la Fundación, explorarán las complejas relaciones entre el valor simbólico y el valor de mercado en el arte contemporáneo.
Arte y mercado. En 'La cuestión palpitante', nuestro espacio para el análisis de temas de actualidad, la economía del arte ha sido un tema recurrente. Te proponemos dos sesiones para completar la conferencia de esta semana. La primera aborda las dos economías del arte: la economía del mercado del arte, que determina el valor comercial de las obras, y la economía simbólica del arte, de la mano de Vicenç Furió, profesor de Teoría y Sociología del Arte de la Universidad de Barcelona, y Elisa Hernando, CEO y fundadora de Arte Global. Puedes verla aquí.
Entre el valor y el precio. La segunda es una sesión de 2023 en la que Alejandro Vergara, el jefe de conservación de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte del Museo del Prado, y Manuel Fontán del Junco se hicieron preguntas como: ¿vale un cuadro lo que alguien esté dispuesto a pagar por él? o ¿cómo ha cambiado la calidad del arte?. Puedes verla en este otro enlace.
|
 |
CONFERENCIAS
—
Tiempo de vendimia
Una historia. El vino es una de las bebidas más antiguas de la historia humana. Su llegada al mediterráneo occidental, los procesos de producción y las relaciones comerciales entre los distintos puntos del mundo antiguo son algunas de las cuestiones que el investigador Guillem Pérez Jordà abordó en esta conferencia enmarcada dentro del ciclo ‘Comida y bebida en el mundo antiguo’. Te invitamos a verla aquí.
Enología. Dice Isabel Mijares que el vino ha sido su carrera, su vocación y su vida. En esta sesión de 'Memorias de la Fundación', Íñigo Alfonso entrevista a esta química y enóloga que en 1970 obtuvo una beca de la Fundación March para el estudio de la conservación y el envejecimiento de los vinos. En ella aborda su vida y su condición de pionera en el mundo del vino, pero también la vinculación de este con la amistad, el placer y la memoria. Escúchala o descargarte el audio en Canal March.
Viticultura. Sara Pérez, la enóloga detrás de las bodegas Mas Martinet y Venus La Universal, conversó con Toni Segarra en la Fundación de Palma sobre su visión del vino y su trabajo en el Priorat; sobre cómo la filosofía le ha servido para cuestionar las convenciones, la importancia que tiene la poda y por qué la revolución de los vinos naturales es realmente disruptiva. Puedes ver la conversación en nuestra web. |
LA CITA DE LA SEMANA
––
“La calidad artística no es más que una de las cuestiones que importan en el arte, y ahora mismo no es la cuestión que más importa”
Alejandro Vergara, doctor en Historia del Arte
|
 |
MÚSICA
—
Melancolía otoñal
Impresionismo. Escribe Juan Manuel Viana en el programa de mano de 'Debussy y los impresionistas' que el compositor creó Las hojas muertas "tras un paseo otoñal". "Una dulce melancolía de tintes crepusculares que Debussy insinúa mediante sutilísimas sonoridades estáticas, apenas entrecortadas por ligeros temblores y estremecimientos, esos que describen en el aire las hojas secas cuando caen al suelo". Puedes ver y escuchar esta y otras piezas del concierto en Canal March.
La canción rusa. La canción, cuyo punto de partida es siempre la lengua y la tradición literaria de la nación, fue una eficaz herramienta para promover la identidad rusa. Las seleccionadas para este concierto, que puedes ver en este enlace, reflejan muchos de sus anhelos colectivos: la melancolía, la muerte, el amor y la reflexión espiritual.
El blues. La armónica de Antonio Serrano, acompañado al piano por Federico Lechner, dibuja con precisión la melancolía del blues. El sonido de este instrumento se adentra en temas clásicos de Charles Mingus, Miles Davies o Charlie Parker, y del propio Serrano, que tiene un particular talento para explorar las posibilidades virtuosísticas de este instrumento. Te invitamos a verlo o a escucharlo aquí. |
ESTA SEMANA EN MADRID
JUEVES 11 DE SEP, 12.00
|
ESTA SEMANA EN PALMA
HASTA EL 11 OCT
JUEVES 11 DE SEP, 18.00
En torno al arte
|
ESTA SEMANA EN CUENCA
HASTA EL 12 OCT
HASTA EL 26 OCT
|
|
|
|
|