DEL 27 ABR AL 3 MAY
Esta semana te invitamos a descubrir un melodrama de un compositor español y a conocer mejor las dos caras del anonimato en internet. Además, te proponemos un ciclo de conferencias sobre la vida cotidiana de la Grecia clásica, más episodios de nuestro pódcast sobre la vida y la obra de Francisco Umbral, y una conversación con una de las mejores narradoras del panorama literario español. 

Si quieres acompañarnos en uno de nuestros eventos y aún no tienes entrada, puedes acudir una hora antes del acto a la taquilla para obtenerla. Si no puedes, recuerda que casi todos nuestros actos se pueden seguir en directo por Canal March. Haz clic en el siguiente botón para ver la semana en un golpe de vista:
AHORA EN MADRID
EL EVENTO DE LA SEMANA
¿Acabar con el anonimato en internet?

El tema. El anonimato es una condición necesaria en ámbitos médicos, en la denuncia de actividades ilegales y en ciertos grupos para superar adicciones. Pero en el entorno digital ha azuzado fenómenos problemáticos o delictivos como los discursos de odio, los insultos y la suplantación de la identidad. Esta dualidad ha propiciado un debate sobre los límites del anonimato y sobre su conexión con la protección de la libertad de expresión en sociedades abiertas como la nuestra. 

Tres lecturas. Este artículo de la investigadora Afsaneh Rigot explica que el anonimato en internet es una herramienta necesaria para investigadores, periodistas o militantes que viven o trabajan en regímenes autoritarios. El activista británico Hussein Kesvani dice en este artículo que prohibir el anonimato en internet no ayudará a resolver el problema del acoso digital. El académico Harry T. Dyer explica aquí que prohibir el anonimato no es la mejor respuesta para atajar este fenómeno tan extendido hoy. 

El evento. Sobre estos y otros asuntos hablarán los periodistas Alejandra Herranz y Lorenzo Milá con los expertos María Lázaro y Álex Grijelmo. Lázaro es autora de este libro sobre el uso de las redes sociales, y directora de márketing y desarrollo de la Asociación Española de Economía Digital. Grijelmo ha desarrollado una fructífera carrera como periodista en El País y en la Agencia Efe, que presidió entre 2004 y 2012, y es autor de este ensayo sobre el tema sobre el que versará el evento.

UN MELODRAMA
Un melodrama existencialista

La obra. El auditorio de nuestra sede madrileña acoge este miércoles y este jueves el estreno en Madrid de la obra Cómo subir una escalera sin peldaños, un melodrama existencialista compuesto por el músico César Camarero sobre un texto de Virginia Nogueira inspirado en un relato de Stanley J. Reeve. Los intérpretes serán la soprano española Rocío de Frutos y el actor Manolo Caro, acompañados por los músicos del conjunto Taller Sonoro, que ya nos acompañaron en este concierto.

Otro evento. Al hilo del estreno en Madrid de esta obra, que forma parte de esta serie de melodramas que hemos programado en los últimos años, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando acoge un diálogo entre los compositores César Camarero y Jorge Fernández Guerra, moderado por el director de nuestra programación musical, Miguel Ángel Marín. Este evento gratuito tendrá lugar este martes a las 12.00 en la Sala Guitarte, y girará en torno a la composición de ópera en nuestros días. 

Otra ópera. Fernández Guerra es el autor de La muerte y el industrial, una ópera que estrenamos hace dos años también en colaboración con el Espacio Turina de Sevilla. En este enlace puedes volver a ver esa ópera y en este otro enlace puedes escuchar una entrevista con Miguel Ángel Marín sobre los desafíos que afronta la creación operística en español hoy. 

MELODRAMAS: CÓMO SUBIR UNA ESCALERA SIN PELDAÑOS
MIÉRCOLES 30 DE ABRIL, 18:30; JUEVES 1 DE MAYO, 12:00
UNA CONVERSACIÓN
Cronista del mar y del carbón

El personaje. La leonesa Noemí Sabugal (1979) es una de las narradoras más originales de la literatura actual en español. Hija y nieta de mineros, se crio en la comarca leonesa de Gordón, y plasmó sus vivencias y las de sus vecinos en Hijos del carbón, un ensayo brillante que mezcla la crónica periodística con la historia, la autobiografía y la reflexión personal. Su último libro, Laberinto mar, se sumerge en las vidas de fareros, balleneros, marisqueras y otros personajes que habitan las costas españolas. 

El evento. Sabugal estará este miércoles en nuestra sede de Palma para conversar sobre sus orígenes y sobre su singular trayectoria literaria con el periodista y escritor Sergio Vila-Sanjuán. El diálogo forma parte de esta serie de conversaciones donde nos han acompañado escritores tan interesantes como Dolores Redondo, Mariana Enríquez o Javier Cercas. Si quieres abrir boca, te invitamos a leer esta entrevista que el reportero malagueño Agustín Rivera le hizo a Noemí Sabugal. 

LA CITA DE LA SEMANA
––
“¿Por qué es Bob Dylan el letrista más imitado? Porque siempre ha sido un poeta con banda, que tiene entre sus influencias las novelas de Steinbeck y la poesía de William Blake y Arthur Rimbaud” 

Benjamin Prado, poeta
NUEVO CICLO
El envés de la Grecia clásica

El ciclo. Este martes estrenamos un ciclo de cuatro conferencias que nos ayudará a comprender mejor un aspecto poco conocido de la antigua Grecia: la forma en que se desarrollaba la vida cotidiana de quienes vivían al margen del arte, la filosofía o los grandes acontecimientos políticos que conocemos por los historiadores de la época. A lo largo del ciclo, conoceremos cómo eran la infancia o la juventud de los atenienses, de qué hablaban en sus domicilios, y qué comían o bebían

El primer evento. La primera sesión del ciclo la dictará este martes la catedrática Carmen Sánchez Fernández, que nos ayudará a comprender mejor el papel de la mujer en la Grecia clásica con la ayuda de la mitología, el arte o los indicios históricos que conocemos. La ponente nos acercará, por ejemplo, a la leyenda de Pandora, moldeada en barro por el dios del fuego por encargo de Zeus para castigar a los hombres. También a mujeres libres como las ménades o las amazonas. 

LA VIDA COTIDIANA EN LA ANTIGUA GRECIA
29 DE ABRIL, y 6, 8 y 13 DE MAYO, 18:30
PÓDCAST
4. El padre de Umbral. Si la identidad de la madre de Umbral fue una incógnita durante años, la identidad del padre de Umbral fue un secreto para siempre. No se conocieron su nombre y apellido –Alejandro Urrutia– hasta que el escritor ya había fallecido. En este capítulo, Manuel Jabois, autor de la exclusiva, aporta detalles de su investigación. Pedro J. Ramírez, el periodista que más tiempo dirigió a Umbral, cuenta datos clave del comportamiento de su amigo. 16m28s
ESCUCHAR PÓDCAST
ESTA SEMANA EN MADRID

HASTA EL 8 JUN

DOMINGO 27 Y LUNES 28 ABR, 12:00
Jóvenes intérpretes 

LUNES 28 ABR, 18:30
La cuestión palpitante
María Lázaro y Álex Grijelmo

MARTES 29 ABR, 18:30
La vida cotidiana en al antigua Grecia (I)
Las mujeres griegas
Carmen Sánchez Fernández

MIÉRCOLES 30 ABR, 18:30
JUEVES 1 MAY, 12:00
Melodramas
Cómo subir una escalera sin peldaños
Taller Sonoro, Rocío de Frutos y Manolo Caro
18:00: Martín Llade entrevista a Luca Chiantore

SÁBADO 3 MAY, 12:00
Barbershop redefinido (II)
'Popbershop'
Metropolitan Union
ESTA SEMANA EN PALMA

DEL 18 FEB AL 24 MAY

MIÉRCOLES 30 ABR, 19:00
Una conversación
En diálogo con Sergio Vila-Sanjuán
ESTA SEMANA EN CUENCA

HASTA EL 11 MAY

HASTA EL 18 MAY
Entrada libre y gratuita. Se puede reservar por anticipado. La mayor parte de nuestras actividades se pueden seguir en directo por Canal March y YouTube. Los conciertos de miércoles, también por Radio Clásica y RTVEPlay
Instagram    X   Facebook   Youtube    Medium   Medium   
LinkedIn