DEL 10 AL 23 DE AGOSTO
Ya puede verse la lluvia de las Perseidas en todo el hemisferio norte. Pero este 12 de agosto, hacia las diez de la noche, esta lluvia de estrellas  alcanzará su máximo. Para que te prepares, o para evocarlo más tarde, esta semana te invitamos a ver varias conferencias que nos hablan del cosmos, los dinosaurios y la vida en el universo.

Te sugerimos también que descubras cómo las estrellas y la luna han inspirado composiciones musicales y la obra de artistas como Joseph Cornell.

Y te presentamos dos nuevos episodios de nuestro podcast 'La biblioteca de Julio', que tratan sobre los cuentos que preludian Cien años de soledad y un poemario de Luis Cernuda.

Durante el mes de agosto, esta newsletter será quincenal. Recuerda que la actividad de nuestra sede madrileña se reanudará en septiembre. Hasta entonces, puedes visitar las exposiciones de nuestros museos de Cuenca y Palma.
CONFERENCIAS
El cosmos

Las claves. En un ciclo de tres conferencias celebrado en nuestra sede en Madrid, el astrónomo Rafael Bachiller nos habló de cómo se formaron el universo, las galaxias, las estrellas y los planetas, de la revolución de los exoplanetas y de algunos proyectos de nuevos telescopios. Puedes verlo en Canal March.

Meteoritos. Hace sesenta y seis millones de años, la mayoría de los dinosaurios desapareció (la excepción fueron las aves). Fue un gran acontecimiento que cambió radicalmente el curso de la historia de la vida. El impacto de un meteorito es una de las hipótesis que explican esa gran extinción.

El universo y la vida. En Río Tinto se han encontrado organismos adaptados a ambientes terrestres extremos, lo que demuestra que los organismos vivos pueden surgir en condiciones radicales. Esto suscita una pregunta: ¿es la vida en nuestro planeta una casualidad o el producto de la evolución del universo? Lo que plantea otra: ¿es posible que se haya desarrollado vida en otros planetas? Escucha la conferencia aquí.
MÚSICA
Escuchar el universo

Las estrellas. Desde Pitágoras, muchos filósofos han sostenido que los cuerpos celestes en movimiento producen una música perfecta, inapreciable por el oído humano, una armonía celestial que solo podemos soñar. Este concierto, que formó parte del ciclo 'Música cósmica', propone composiciones inspiradas en esa armonía celestial, un paseo por las estrellas que explora el cosmos e interactúa con la astronomía, la literatura y la mitología. Está disponible en Canal March.

Claro de luna. La noche estrellada y la luna han sido una fuente evocadora de misterio e irrealidad en innumerables composiciones, desde las obras clásicas de Beethoven y Debussy, hasta otras contemporáneas como el nocturno Clar de lluna de Guinovart. Puedes ver el ciclo de conciertos dedicado a ello aquí.

'Cercant un estel'. Compuesta en 1977 por Llorenç Barber gracias a una beca de la Fundación March, esta obra pretende provocar un viaje estelar, inspirado en algunas de las teorías históricas sobre el “monocordio cósmico”. En este caso, las correspondencias entre el micro y el macrocosmos toman forma mediante la improvisación.
LA CITA DE LA SEMANA
––
“Desde el principio el cielo ayuda a desarrollar un relato sobre el origen del universo... y es muy tentador llevar nuestros mitos, nuestros dioses y nuestras concepciones religiosas al firmamento” 

Rafael Bachiller, astrónomo
EXPOSICIÓN
Joseph Cornell

La muestra. Esta exposición que organizamos en 1984 fue la primera monográfica de Joseph Cornell en España. La obra expuesta se centró en sus construcciones —aviarios, cosmologías, palacios, palomares, cajas de arena y cajas de sonido— y collages. Para saber más del artista, puedes escuchar la conferencia del crítico de arte Fernando Huici en la inauguración: ‘Joseph Cornell y el no lugar de la utopía’.

Cosmologías. Una alusión frecuente en la obra de Cornell es la cosmología. Tanto en sus cajas como en sus collages aparecen emblemas solares, constelaciones o figuras del zodiaco. En el catálogo de la exposición Fernando Huici escribió sobre esta faceta del artista.
PÓDCAST
Gabriel García Márquez: Los funerales de la Mamá Grande. Este libro congrega algunos de los primeros cuentos de Gabriel García Márquez, y deja ver las primeras imágenes literarias de Macondo. Es, además, uno de los libros que fraguan la amistad entre Gabo y Cortázar. 21m 17s
ESCUCHAR PÓDCAST
Luis Cernuda: La realidad y el deseo. Este poemario está firmado a modo de exlibris por Julio Denis, lo que nos permite reconocerlo como un auténtico tesoro de juventud de Cortázar. Lo comentamos, en una charla de café, con un poeta excepcional que lo conoce muy bien, el gran Luis Antonio de Villena. 25m 24s
ESCUCHAR PÓDCAST
ESTA SEMANA EN MADRID

La sede de Madrid permanecerá cerrada durante el mes de agosto
ESTA SEMANA EN PALMA

HASTA EL 11 OCT

HASTA EL 11 OCT
Entrada libre y gratuita. Se puede reservar por anticipado. La mayor parte de nuestras actividades se pueden seguir en directo por Canal March y YouTube. Los conciertos de miércoles, también por Radio Clásica y RTVEPlay
Instagram    X   Facebook   Youtube    Medium   Medium   
LinkedIn