👋 Bienvenido al primer número de nuestro nuevo boletín: Nuevas Músicas.
Esta es una carta trimestral sobre nuevas músicas y prácticas sonoras en España, con información para musicólogos, intérpretes y compositores interesados en el fondo de música española contemporánea de nuestra Biblioteca.
En esta primera entrega te invitamos a descubrir el pódcast Contemporánea, un diccionario sonoro de 100 entradas pensado para todo aquel que quiera ampliar sus fronteras musicales, que lanza ahora su tercera temporada.
También te contamos algunas curiosas novedades bibliográficas en las que se ha inspirado este pódcast, charlamos con una joven compositora española mencionada en uno de sus episodios y te compartimos algunas enseñanzas sobre qué es la música contemporánea que hemos aprendido por el camino.
⏱ Este boletín tiene 1.317 palabras y leerlo lleva unos 14 minutos. Si aún no lo recibes, puedes suscribirte y compartirlo en este enlace. |
|
El pódcast. En noviembre del año pasado lanzamos Contemporánea, un diccionario sonoro que recoge, en episodios muy breves, los principales compositores, géneros musicales, ciudades, estilos, instrumentos y conceptos de la música del último siglo. Este septiembre estrenamos la tercera y última temporada con este episodio de Philip Glass, el primero de los dos que podrás encontrar cada semana en este enlace o en las principales plataformas de pódcast.
Los autores. Este proyecto ha sido concebido y narrado por el periodista musical Bruno Galindo, con el asesoramiento de José Luis Maire, desde la Sala de Nuevas Músicas de nuestra Biblioteca.
Qué puedes encontrar. La tercera temporada incluye episodios sobre conceptos como la música concreta, el silencio o la aleatoriedad y autores como Luciano Berio, Pierre Boulez, Sofiya Gubaidúlina u Oliver Messiaen. Si no conocías el pódcast y quieres ponerte al día, todavía puedes hacerlo: escuchar las dos primeras temporadas no te llevará en total más de tres horas y media. |
Diez episodios que no te puedes perder
|
No necesitas tener conocimientos previos para escuchar este pódcast: solo curiosidad y ganas de escuchar música que puede que te sorprenda, que te interese o incluso que te resulte extraña. Como diccionario sonoro, los episodios no solo pueden encontrarse por orden alfabético o divididos por temporadas, sino con distintos filtros. Aquí te proponemos algunas formas alternativas de navegar por los cien episodios, en función del tiempo, el espacio o el género musical al que pertenecen:
Tiempo. Si lo que más te llama son artistas concretos, en la web podrás filtrarlos por su fecha de nacimiento. Aunque el grueso de los episodios están dedicados a compositores nacidos antes de la década de 1970, una parte trata sobre compositores nacidos después, con entradas como la dedicada a nuevas propuestas –que incluye técnicas extendidas, improvisación o electrónica– y autores prometedores como José María Ciria, Carolina Cerezo o Helga Arias.
Lugar. Otra manera diferente de recorrer este pódcast puede ser filtrándolo por continentes. En el apartado de Asia encontrarás un puñado de episodios, como el que dedicamos al Japón de posguerra o este otro sobre Chen Yi, posiblemente la compositora asiática más conocida del mundo. En el de América tendrás acceso a una veintena de entradas, incluyendo los dedicados a Pauline Oliveros y su concepto de escucha profunda, o a Maryanne Amacher, una estudiosa del sonido que está considerada pionera del streaming.
Género. Entre los géneros más presentes en él encontrarás desde el minimalismo a la música experimental, pasando por la electrónica, el serialismo, el postserialismo y el espectralismo. Si dudas entre todos ellos, el dedicado al minimalismo puede ser una buena forma de empezar. Siguiendo la premisa del "menos es más", más que un estilo representa una filosofía, con obras tan influyentes como In C de Terry Riley, sobre la que puedes saber más aquí. |
|
Lo que este pódcast puede aportar
|
El tema. Para saber qué se entiende por música contemporánea y lo que este pódcast puede aportar, en estos meses hemos hablado con algunos de sus protagonistas y otros especialistas. En la próxima entrega de este boletín podrás leer un reportaje con las principales conclusiones, pero aquí te avanzamos lo que hemos aprendido de la mano de distintas voces.
José María Ciria, compositor. "Llevo muy mal la etiqueta de música contemporánea. Cualquier música que se haga ahora lo es. Para mí, la música no evoca ni transmite nada, te plantea un territorio que tú exploras. Eso tiene sus peligros: como en todo territorio desconocido, a veces hay dragones. Pero si eres una persona curiosa, con una escucha abierta y que necesita caminar por nuevos sitios, métete. Depende de ti, de tu capacidad de exploración”.
Suso Sáiz, compositor y productor. "Compartimentar la creación, y más en el siglo XXI, es cuando menos poco preciso. En algún momento ha sido útil para identificar gestos creativos, pero no me parece un reflejo claro de nada, más bien al contrario: siempre parece minimizar las obras y a los creadores. Excepto que hay gente que entiende el estilo de forma muy encorsetada, como un traje o un disfraz, no como su piel real".
Carolina Cerezo, compositora. "La música es una extensión muy amplia, infinita. Y dentro de ella tienes parcelas un poco definidas, pero sobre todo tienes el espacio de hibridación entre unas y otras, que es para mí lo más interesante".
Igor Contreras, musicólogo. "Música contemporánea es el término que se ha establecido para hablar de la música académica actual. La música experimental está un poco fuera de esa tradición, y puede llegar a incluir el hip hop o el jazz. Y el arte sonoro no solo nace en el ámbito de la música, sino del mundo del arte conceptual, y tiene que ver no ya con la música, sino con la escucha. Son términos que tienen su historia y generan mucho debate entre los especialistas".
Bruno Galindo, escritor y periodista. “Es un momento muy interesante para volver a lo que se llamó música contemporánea, y asociarla con las músicas nacidas de aquellas ramas y que no todo el mundo sabe que son herederas de aquella vanguardia. El formato pódcast es idóneo: permite contar mucho en poco tiempo y compartir el resultado con facilidad. Y, claro, escuchar la música". |
LA CITA
––
“La música es una extensión muy amplia, infinita. Y dentro de ella tienes parcelas más definidas, pero sobre todo tienes el espacio de hibridación entre unas y otras, que es para mí lo más interesante”
Carolina Cerezo
|
RECOMENDACIONES BIBLIOGRÁFICAS
|
El universo de Contemporánea
|
Para saber más. Cada episodio viene acompañado de la relación de obras escuchadas en el pódcast y de un listado de referencias bibliográficas que te permitirán ahondar en los autores y géneros que más te interesen. Aquí te recomendamos una selección de libros sobre la música del último siglo y que puedes consultar en nuestra Sala de Nuevas Músicas. |
Walking from scores. Biserna, Elena (ed.). Dijon: Les preses du réel, 2022.
Una antología de partituras textuales y gráficas para caminar, desde Fluxus hasta las obras críticas de artistas actuales, pasando por la tradición de la música experimental y la performance, reunidas y presentadas por Elena Biserna. |
|
|
Dark Sound. Nieto, Mikel R. San Sebastián-Donostia: Gobierno Vasco, 2016.
Una recopilación de varios textos con testimonios, informes y declaraciones sobre el impacto –directo o indirecto– del ruido de la industria petrolífera en sus diferentes fases de desarrollo sobre las personas, el medio ambiente y la fauna. |
|
|
Poéticas compartidas: convergencias artísticas en la música de los siglos XX y XXI. Belén Pérez Castillo y Ruth Piquer (eds.). Alborote, Granada: Comares, 2023.
Una presentación de propuestas metodológicas innovadoras que reflexionan sobre los conceptos de interdisplinariedad e intermedialidad, las nuevas prácticas de escucha y comunicación, las estrategias de conexión entre lo auditivo y lo visual, lo corporal y lo virtual y otros aspectos relevantes para la creación contemporánea. |
|
|
Les insectes et la musique. Lassauzet, Benjamin y Alain Montandon (eds.). París, Hermann, 2022.
Una muestra de la extraordinaria presencia de las más de 900.000 especies de insectos que viven en nuestro planeta en el ámbito sonoro. Abarca desde la "música" que generan hasta su presencia en la música, de Couperin a Slipknot, y da la palabra a tres compositores contemporáneos –François-Bernard Mâche, Alain Louvier y Yumi Saïki– a los que ha inspirado la entomología. |
|
|
The Oxford Handbook of Music and Medievalism. Meyer, Stephen C. y Kirsten Yri (eds.). Nueva York: Oxford University Press, 2020.
Una instantánea en treinta y tres capítulos de cómo el medievalismo ha transformado las tradiciones musicales de los dos últimos siglos, en géneros que van desde la ópera a los videojuegos pasando por la música sinfónica, el cine, los musicales, el heavy metal o el folk rock.
|
|
|
LA SALA DE NUEVAS MÚSICAS
Formada por miles de partituras, soportes sonoros, programas de conciertos, bibliografía especializada y cualquier otro recurso para la investigación. Aunque conserva una buena representación de documentos musicales del s. XIX, está especializada en la música compuesta por compositores españoles desde el s. XX a nuestros días y hereda, además, los fondos del Centro de documentación de música española contemporánea creado en 1983. La Biblioteca cuenta también con un espacio llamado “Nuevas Músicas” en el que se recopilan grabaciones, monografías y catálogos de música experimental y arte sonoro. |
La Biblioteca de la Fundación Juan March es una biblioteca académica especializada en el estudio de las Humanidades y de las Artes, y actúa como Centro de apoyo a la investigación de las actividades desarrolladas por la Fundación.
La Biblioteca / Centro de Apoyo a la Investigación está abierta a los investigadores e interesados en la consulta y uso de sus fondos. El horario de apertura es de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 H. |
|
|
|
|