VERANO 2025

Bienvenido al boletín de Teatro de la Fundación Juan March. En esta edición te invitamos a redescubrir una de nuestras bibliotecas personales: la del profesor e investigador Francisco Ruiz Ramón.
Francisco Ruiz Ramón en 1977 en la Fundación Juan March
EL PERSONAJE
Francisco Ruiz Ramón (1930-2015)
Ser claro y saber escuchar
Profesor de literatura en español en la Universidad de Oslo primero y en la de Puerto Rico después (por sugerencia de Julián Marías), se afincó en Estados Unidos, donde se convirtió en un pionero del hispanismo y llegó a ser muy apreciado entre sus alumnos de la Universidad de Purdue (Indiana), Chicago y Vanderbilt (Tennessee) por su rigor y su capacidad para “ser claro y saber escuchar”.

Estudioso del teatro español contemporáneo y de los clásicos del Siglo de Oro, Ruiz Ramón dedicó su vida a difundir nuestro teatro fuera de nuestras fronteras. Fue uno de los primeros en reivindicar a Calderón y a Lope y nunca perdió el anhelo de restablecer los lazos con España, donde estrenó en el Festival de Almagro La hija del aire con Ana Belén como protagonista. Autor de un puñado de textos teatrales, es conocido por sus dos monografías de referencia sobre la historia del teatro español, publicadas hasta en 15 ediciones por Alianza Editorial primero y Cátedra después.

Para poder escribir el segundo tomo, dedicado al siglo XX desde el extranjero, Ruiz Ramón se carteó con dramaturgos como José Martín Recuerda, Lauro Olmo, Gerardo Vera o Francisco Nieva, quien le escribe en 1972 desde Madrid: “Su Historia del Teatro Español se lee mucho aquí, es difícil encontrar ejemplares porque se agotan. Su enfoque del siglo XIX ha llenado un vacío porque aquí todavía se teme que los académicos de bronce resuciten y nos den en la cabeza con el bastón de ‘forja’”. Las cartas, que donó a la Fundación en 2002, dan según el estudioso "dramático testimonio de la situación del autor teatral en los primeros años de la década del 70”.
CONSULTA LAS CARTAS EN LA BIBLIOTECA
LA CITA
“La vida no se deja dividir. Hay que cogerla entera y levantarla a pulso, sin metáforas”.
Francisco Ruiz Ramón, Juego de espejos
RUIZ RAMÓN EN LA MARCH
Conferencias y publicaciones 
La relación de Ruiz Ramón con la Fundación Juan March ha sido muy estrecha. Becado por la institución en 1978, impartió un año antes en su auditorio esta serie de conferencias sobre teatro español del siglo XX con motivo de la inauguración de la Biblioteca de Teatro. En estas otras aborda sus dos principales especialidades: el teatro español contemporáneo y el teatro de Calderón. En Ediciones de la March puedes encontrar también varias publicaciones suyas como esta sobre Buero Vallejo en la revista Saber Leer, o este ensayo sobre la evolución del texto dramático contemporáneo a partir de tres autores: Valle Inclán, Buero Vallejo y Luis Riaza.

Si quieres conocer mejor la aportación de este estudioso, puedes explorar su biblioteca personal de teatro, que legó su familia a la Fundación Juan March en 2015 en este emotivo acto. Con cerca de 2.000 volúmenes, de los que 1.090 están firmados, 623 anotados y 246 dedicados, está centrada en la historia de la literatura universal y española, con especial énfasis en el teatro español contemporáneo y del Siglo de Oro, con hasta 169 referencias sobre Calderón. También incluye una pluralidad de disciplinas, desde la filosofía, la historia, el arte y la sociología a la estética, la psicología o la religión, que reflejan las inquietudes humanísticas de este erudito profesor.
CONSULTA EL CATÁLOGO
RECOMENDACIONES BIBLIOGRÁFICAS
Tres lecturas de su biblioteca personal
Breviario de estética teatral
Brecht, Bertolt. Breviario de estética teatral. Buenos Aires, La rosa blindada, 1963.
La mejor descripción de este libro la hace su traductor y prologuista, Raúl Sciarretta: “Las cuestiones expuestas en el Breviario de Brecht son un camino abierto para los hombres del presente y para los que vendrán. La búsqueda se orienta pues en la unidad de Bertolt Brecht: el poeta, el dramaturgo, el técnico, el teórico, el militante
y el hombre”.
Cervantès
Canavaggio, Jean. Cervantès. París, Mazarine, 1986.
“Explicar a Cervantes es aventura arriesgada”, escribe Jean Canavaggio. Hablar del príncipe de los ingenios significa no solo enfrentarse con el misterio de su vida, sino acercarse a un mito, donde lo fabuloso, lo seguro y lo verosímil están inextricablemente mezclados.
Lorca, Valle-Inclán, y las estéticas de la disidencia
Greenfield, Sumner M. Lorca, Valle-Inclán, y las estéticas de la disidencia. Boulder, Colorado, Society of Spanish and Spanish-American Studies, 1996.
En este volumen, Greenfield recopila 18 ensayos publicados entre 1955 y 1996 y dos inéditos, centrados en lo que él llama “la estética de la disidencia”, que define como “la voluntad de contradecir, si no atacar abiertamente, convencionalismos de estilo, actitudes y pensamiento, así como límites gratuitos infligidos contra la propia creatividad y quizás también contra la de sus coetáneos”.
Y hasta aquí nuestro boletín. Nos despedimos con este traspapel con la ficha de petición de un libro en la Universitets Biblioteket de Oslo, firmado por Ruiz Ramón en 1959. 
¡Feliz verano!
Traspapel

EL FONDO DE TEATRO

Incluye textos teatrales, muchos de ellos inéditos, así como libretos de teatro musical, de autores españoles desde la segunda mitad del siglo XIX en adelante, y una sección de teatro extranjero, además de estudios críticos, fotografías personales y de representaciones, carteles, bocetos de decorados y figurines, programas de mano y grabaciones teatrales, que se enriquecen con archivos personales de dramaturgos, actores y estudiosos. El fondo se completa con una selección de revistas históricas y en publicación, tanto impresas como digitales.


Entrada libre y gratuita. La Biblioteca / Centro de Apoyo a la Investigación está abierta solo a los investigadores e interesados en la consulta y uso de sus fondos.

Coopera con otras bibliotecas como miembro de REBIUN y de otras asociaciones especializadas (AEDOM, SEDIC, SIBMAS).

Facilita el préstamo interbibliotecario de los fondos fechados a partir de 1950, excluyendo los materiales de archivo y bibliotecas personales.
Instagram    X   Facebook   Youtube    Medium   Medium   
LinkedIn

Gestiona las preferencias de suscripción