OTOÑO 2024
👋 Bienvenido al primer número de nuestro nuevo boletín: Teatro.

Esta es una carta trimestral sobre Teatro español contemporáneo, con fuentes de información para los investigadores, intérpretes, directores y otros profesionales o estudiosos del teatro y las artes escénicas interesados en los fondos y actividades de nuestra Biblioteca.

En este primer número te recomendamos algunos textos teatrales de nuestros fondos, ocho de una autora española muy prometedora, y dos de dos dramaturgos ya muy consolidados. También te presentamos el manuscrito de un clásico del teatro cómico y te acercamos al repositorio de una de las sagas familiares más emblemáticas de la zarzuela.

⏱ Este boletín tiene 1.295 palabras y lleva unos 10 minutos leerlo. Si aún no lo recibes, puedes suscribirte y compartirlo en este enlace.
1. PARA ESTAR AL DÍA

El teatro de la contradicción
La obra. El próximo 21 de febrero se estrena en el Centro Dramático Nacional Los nuestros, una reflexión sobre la pertenencia escrita y dirigida por Lucía Carballal. Realizada gracias a una Beca Leonardo, cuenta la historia de una familia sefardí que, siguiendo el ritual del Abelut, se encierra durante siete días para procesar un duelo. Todavía estás a tiempo de conseguir entradas para verla, al igual que para esta carta blanca en la que compartirá junto a otras dos autoras de cine y de teatro sus procesos creativos en torno al silencio entre madres/padres e hijos/hijas.

La biblioteca. La nueva obra de la autora y directora madrileña nos sirve como un pretexto para bucear en nuestra biblioteca de textos teatrales, en la que se encuentran ocho de sus obras. Desde su ópera prima, Velar, que publicó en su tercer curso junto a otros compañeros de la RESAD, hasta la asfixiante Los pálidos, que retrata el terror a quedar obsoleto, o la antología Las últimas, que reúne las cinco obras de teatro más conocidas de Carballal, todas estrenadas en teatros madrileños. En el prólogo, Elena Medel explica cómo, en la poética de esta autora, “las palabras definen el mundo” y durante la lectura “impresiona distinguir las palabras y los acontecimientos que las unen”.

La autora. Lucía Carballal (Madrid, 1984) cursó estudios de Dramaturgia en la RESAD y en el Institut del Teatre de Barcelona, donde se licenció en 2008. Fue estudiante invitada en los estudios de Escritura Escénica de la Universität der Künste de Berlín y obtuvo el Máster en Guion de Cine y Televisión en la Universidad Carlos III de Madrid.
EXPLORA AQUÍ EL FONDO DE TEATRO
2. NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS

La colección. Mayorga, Juan. Segovia, Ed. La Uña Rota, 2024.

En este texto teatral de uno de los dramaturgos más profundos, comprometidos y metódicos de nuestro tiempo, Héctor y Berna se preguntan qué va a ser de su colección, por la que lo han sacrificado todo y que conciben como un grito contra este tiempo, como un arca que, en un diluvio de ruido, contenga lo que ha sido la humanidad y lo que podría haber sido.
Correr tras un ciervo herido. Sanchis Sinisterra, José. Madrid, Ed. Antígona, 2024.

En este texto teatral de uno de los autores más representados y premiados del teatro español contemporáneo, el humor, la poesía y el delirio suavizan el ensamblaje de piezas y/o materiales dramatúrgicos que desembocan en una reunión familiar imposible en la Nochevieja de 1999-2000.
El teatro de España del siglo XXI. Identidades, ansiedades e urgencias sociales. Málaga, Delaware, 2022.

Los nueve ensayos de investigación de obras de teatro de autor del siglo XXI presentados en este volumen abordan temas como la identidad de género no heteronormativa; las "noticias falsas"; la auto-agencia y autoría femenina; la violencia machista o el conflicto identitario que sigue provocando en España la memoria de la dictadura franquista.
3. LA CITA
––
“Mi padre leía en voz alta cuando yo jugaba con mis hermanos en la alfombra de casa, a las chapas o simplemente a pegarnos. Leía cosas que yo no entendía en absoluto. Pero creo que mi convicción de que la voz humana es capaz de crear mundos, de crear paisajes sentimentales, de crear universos, procede de esa pequeña experiencia”

Juan Mayorga
4. EL DESTACADO

La venganza de Don Mendo
El autor. Pedro Muñoz Seca (1879-1936) nació en Cádiz, en el Puerto de Santa María. Estudió en los jesuitas junto a Fernando Villalón y Juan Ramón Jiménez, y se aprendía las lecciones pasándolas a verso. En 1901 se licenció en Derecho y Filosofía en Sevilla y se marchó a Madrid con 20 duros cosidos al forro del traje por si las cosas salían mal. Autor de más de 200 obras teatrales (“¿quién puede presumir de conocer a fondo su obra?”, se pregunta el catedrático Andrés Amorós en esta conferencia), fue asesinado en Paracuellos por sus ideas monárquicas y católicas.
 
La obra. Fue en 1918 cuando, aun convaleciente de una úlcera y alimentándose a base de leche, Muñoz Seca escribió La venganza de Don Mendo. La obra es un emblema del astracán, un género caracterizado por buscar la carcajada con abundantes juegos de palabras y golpes de humor. Hoy es la cuarta obra más representada en España después de La vida es sueño, Don Juan Tenorio y Fuenteovejuna, y ha sido adaptada en numerosas ocasiones, por ejemplo por Tricicle o en películas míticas como esta.

El manuscrito. Entre los valiosos legados y donaciones que se conservan en la Biblioteca figura el manuscrito de esta «tragedia en cuatro jornadas, original, escrita en verso, con algún que otro ripio por Pedro Muñoz Seca», cedido para su custodia y conservación por su hija y heredera en julio de 1990. Sobre estas líneas está la caricatura que hizo DHoy del personaje, publicada en esta bella edición de 1933. En este hilo de 2018 contábamos algunas curiosidades más sobre la obra.
5. EL LEGADO

Las mil caras de la zarzuela
El fondo. Uno de nuestros fondos reúne la saga de los Fernández-Shaw, que nos acerca al teatro lírico español a través de tres nombres imprescindibles: Carlos Fernández-Shaw y dos de sus hijos, Guillermo y Rafael. Entre 1988 y 2002 los herederos de los Fernández-Shaw nos donaron su archivo completo, que hemos puesto a disposición del público en esta colección digital con 4924 documentos.

La obra. Entre 1888 y 1965, los Fernández-Shaw aportaron al teatro musical español unos 125 estrenos, entre ellos algunas de las óperas, zarzuelas, sainetes y operetas más importantes del género. En nuestro archivo pueden consultarse, por ejemplo, los manuscritos de La revoltosa (1897) o Doña Francisquita en su versión para ópera (1930).

Un ejemplo de éxito. En nuestro fondo puedes consultar el primer libreto de Doña Francisquita, publicado a raíz de su estreno en el Teatro Apolo en octubre de 1923, en esa primera función que, entre aplausos y ovaciones, se alargó hasta las dos y veinte de la madrugada. Este cuaderno de ese mismo año recoge la crítica de prensa tras su paso por Madrid, Barcelona, Palma y Valencia y la tilda de "el triunfo del arte español". Los cien años que separan este cartel de su representación en el Teatro de la Zarzuela este año dan una idea de lo viva que sigue estando esta obra, cuyo éxito explica aquí la musicóloga María Nagore.

Un préstamo. Hasta el 12 de enero el Fernán Gómez / Centro Cultural de la Villa dedica a la zarzuela esta exposición que abarca la evolución del género desde su aparición como diversión cortesana en el siglo XVII hasta nuestros días. La muestra, comisariada por el musicólogo Emilio Casares, concibe este espectáculo como un espejo de la hispanidad, "surgido de la misma entraña del pueblo", como cuenta en una visita guiada que puedes escuchar aquí. Nuestra pequeña aportación a esa exposición ha sido prestar este cartel de El Caserío y un retrato de Carlos Fernández-Shaw realizado por Ramón Casas.
EXPLORA EL FONDO DE LOS FERNÁNDEZ-SHAW
CONTENIDOS RELACIONADOS
Poética y teatro. Esta publicación digital que reúne 31 sesiones en las que un dramaturgo, director o profesional del teatro repasa su trayectoria y mantiene un diálogo con un especialista. La sesión continúa con una breve representación.
EXPLORA EL PORTAL
EL FONDO DE TEATRO
Incluye textos teatrales, muchos de ellos inéditos, así como libretos de teatro musical, de autores españoles desde la segunda mitad del siglo XIX en adelante, y una sección de teatro extranjero, además de estudios críticos, fotografías personales y de representaciones, carteles, bocetos de decorados y figurines, programas de mano y grabaciones teatrales, que se enriquecen con archivos personales de dramaturgos, actores y estudiosos. El fondo se completa con una selección de revistas históricas y en publicación, tanto impresas como digitales.
La Biblioteca de la Fundación Juan March es una biblioteca académica especializada en el estudio de las Humanidades y de las Artes, y actúa como Centro de apoyo a la investigación de las actividades desarrolladas por la Fundación.

La Biblioteca / Centro de Apoyo a la Investigación está abierta a los investigadores e interesados en la consulta y uso de sus fondos. El horario de apertura es de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 H.
Instagram    X   Facebook   Youtube    Medium   Medium