Esta semana retomamos nuestra programación con un ciclo dedicado a la escritora Edith Wharton y un concierto en el que escucharemos dos cuartetos con piano que permanecen prácticamente inéditos. Además, te proponemos un concierto de Barbershop y una sesión de cine con un romance ambientado en la América de la Gran Depresión.
Te invitamos también a adentrarte en este pódcast sobre la vida y la obra de Francisco Umbral, y te recordamos que puedes visitar esta exposición dedicada al color en el arte abstracto en nuestra sede madrileña en unos horarios que puedes consultar aquí.
Si quieres acompañarnos en uno de nuestros eventos y aún no tienes entrada, puedes acudir una hora antes del acto a la taquilla para obtenerla. Si no puedes, recuerda que casi todos nuestros actos se pueden seguir en directo por Canal March. Haz clic en el siguiente botón para ver la semana en un golpe de vista: |
 |
EL EVENTO DE LA SEMANA
—
Dos cuartetos (casi) inéditos
El concierto. Este miércoles vuelve nuestra Aula de (Re)estrenos, una serie de conciertos que recupera obras inéditas o poco conocidas del repertorio español de los siglos XX y XXI. Esta vez nos detenemos en dos cuartetos con piano que los músicos Vicente Zurrón (1871-1915) y Bartolomé Pérez Casas (1873-1956) crearon para un certamen convocado por la Sociedad Filarmónica de Madrid en julio de 1902, con un jurado presidido por el célebre compositor Ruperto Chapí.
Los orígenes de las obras. Esta sociedad fue una "asociación cooperativa de consumidores de música" que floreció en el primer tercio del siglo XX y desapareció con el estallido de la Guerra Civil. El premio del certamen eran 2.000 pesetas y la interpretación de la obra ganadora en un ciclo de conciertos. El ganador fue el cuarteto de Zurrón, que se estrenó el 28 de febrero de 1903 en el Teatro Español en un programa que incluía obras de Schumann y Mendelssohn, según explica nuestro programa de mano.
Los intérpretes. El programa del concierto de este miércoles incluye aquel Cuarteto en Re, para piano, violín, viola y violonchelo de Zurrón y el Cuarteto con piano en Re menor de Pérez Casas. Los intérpretes serán los miembros del Trío Lírico y el galardonado pianista español Josu de Solaun, que nos ha acompañado en varias ocasiones en la fundación.
|
 |
NUEVO CICLO
—
Cronista de Nueva York
El personaje. Edith Wharton (1862-1937) es la autora que mejor retrató el periodo que Mark Twain bautizó como la Gilded Age, aquella era brutal y llena de desigualdades, pero cubierta de la fina capa de oro de los salones de la alta sociedad. Criada en una rica familia neoyorquina, la joven Edith devoró la biblioteca de su padre, vivió un matrimonio sin amor y escribió novelas imperecederas como La casa de la alegría (1905) o La edad de la inocencia (1920), que Martin Scorsese llevó a la gran pantalla.
El ciclo. Esta semana hemos programado un ciclo de conferencias que te ayudará a comprender mejor la vida y la obra de esta novelista, que también llegó a escribir crónicas bélicas trepidantes durante la Gran Guerra. El ponente será el escritor Jorge Freire, en cuyo último ensayo aparece Wharton. La primera sesión se centrará en la vida de la escritora y la segunda en su obra. En ambas sesiones, la actriz Celia Pérez hará una lectura dramatizada de fragmentos de su escritura.
|
 |
CINE EN LA MARCH
—
Amor en la Gran Depresión
El cineasta. Raoul Walsh (1887-1980) es uno de los mejores cineastas de la edad dorada de Hollywood. Criado en una familia de origen irlandés, se inició como actor en el teatro y luego empezó a trabajar para David W. Griffith, el gran pionero del cine estadounidense. A sus órdenes se inició como ayudante de dirección e interpretó al asesino de Lincoln en El nacimiento de una nación (1915). Dirigió más de cien películas y, por increíble que parezca, nunca ganó un Óscar.
La película. El ciclo que dedicamos las parejas en el Hollywood Pre-Code se detiene esta semana en una de las películas más divertidas de Walsh: Mi chica y yo, que estrenó en 1932. El filme cuenta el romance inesperado que une a un noble policía interpretado por Spencer Tracy y la resuelta cajera de un humilde restaurante del puerto interpretada por Joan Bennett. Presentará la película la escritora Espido Freire, que acaba de publicar un premiado libro infantil sobre el que habla aquí.
|
LA CITA DE LA SEMANA
––
“La mayoría de los mariscales de Napoleón acabaron integrándose en el 'establishment' militar francés durante la Restauración”
Fernando Quesada Sanz, historiador
|
 |
NUEVO CICLO
—
Un género igualitario
El género. El Barbershop es un estilo de canto a capela que floreció en Estados Unidos durante el primer tercio del siglo XX y que poco a poco fue perdiendo terreno en favor del jazz. La creación de la Barbershop Harmony Society en 1938 ayudó a codificar sus rasgos y a garantizar su supervivencia. Pero también trajo consigo una cierta rigidez creativa. Este sábado estrenamos un ciclo que explora intentos de ampliar los contornos del Barbershop sin importar el origen o el género de los intérpretes.
Los conciertos. Los intérpretes del primer concierto del género son miembros del conjunto sueco Lemon Squeezy, que han desempeñado un papel clave en la evolución del género incluyendo préstamos de otros estilos y conectándolo con la música moderna. En el segundo concierto escucharemos obras de Bach y los Beatles interpretadas por el cuarteto Metropolitan Union. En el tercero, escucharemos a Dynasty, un cuarteto femenino que se ha abierto camino pese al sexismo tradicional del género.
|
El suicidio: ¿amenaza real o impostura? Quienes compartían tertulia con Umbral en el Café Gijón llegaron a decir que el escritor amenazó con suicidarse cuando su padre literario, Camilo José Cela, entregó el premio de su editorial a un adversario. Ese Umbral, el que ya había vivido la crueldad del fracaso, es el que pelea para conseguir la beca de la Fundación Juan March. En este capítulo, se reconstruye la psicología de Umbral. Hablan su biógrafa, Anna Caballé, y uno de sus primeros directores, Juan Luis Cebrián. |
|
|
ESTA SEMANA EN MADRID
HASTA EL 8 JUN
LUNES 21 ABR, 18:30
Memorias de la Fundación
En diálogo con Ramón González Férriz
18:00: Alberto González Lapuente entrevista a Fernando Delgado
JUEVES 24 ABR, 18:30
Edith Wharton: su vida, su obra, su tiempo (II)
El mundo de ayer
Jorge Freire
VIERNES 25 Y SÁBADO 26 ABR, 18:00
Parejas protagonistas en el Hollywood 'Pre-Code' (VII)
'Mi chica y yo' (1932)
Un filme de Raoul Walsh
Presentación de Espido Freire
|
ESTA SEMANA EN PALMA
HASTA EL 24 MAY
MIÉRCOLES 23 ABR, 19:00
Vuelta al Mediterráneo en 20 jardines (IV)
Santiago Berruete |
ESTA SEMANA EN CUENCA
HASTA EL 11 MAY
HASTA EL 18 MAY
|
|
|
|
|