Si quieres acompañarnos en uno de nuestros eventos y aún no tienes entrada, puedes acudir una hora antes del acto a la taquilla para obtenerla. Si no puedes, recuerda que casi todos nuestros actos se pueden seguir en directo por Canal March. Haz clic en el siguiente botón para ver la semana en un golpe de vista: |
 |
EL EVENTO DE LA SEMANA
—
Dos cuartetos de Conrado
El proyecto. En 2021 inauguramos junto con la Sociedad Española de Musicología este proyecto para recuperar todos los cuartetos para cuerda del compositor español Conrado del Campo (1878-1953). La iniciativa incluye la preparación de nuevas ediciones de las partituras, la programación de conciertos y la grabación en vídeo y audio de todas las obras. Este miércoles escucharemos el quinto concierto del proyecto, en el que el Cuarteto Seikilos interpretará dos cuartetos del compositor y una sonata de su discípula María de Pablos.
Un homenaje. El concierto, que se programa en paralelo al FOCUS Festival de la OCNE, será un homenaje a Antonio Gallego, que falleció el año pasado después de dirigir las actividades culturales de la fundación durante dos décadas. Las nuevas ediciones de las partituras del Cuarteto nº 8 y del Cuarteto nº 9 del músico madrileño podrán adquirirse próximamente en nuestra tienda. Aquí puedes explorar las tres grabaciones de esta serie que ha publicado nuestro sello musical MarchVivo y aquí, el plan de publicación.
Si quieres saber más... sobre este gigante de la música española, te invitamos a escuchar estas conversaciones con los expertos David Ferreiro y Víctor Sánchez.
|
 |
DOS CONVERSACIONES
—
Un científico y un literato
Así envejecemos. El catedrático Carlos López-Otín es uno de los grandes expertos mundiales en envejecimiento y un viejo conocido de la fundación: en 1988 recibió una de nuestras becas para estudiar las proteínas implicadas en los procesos de demencia senil. Este lunes nos acompañará para conversar sobre su trayectoria y sobre su último libro, que analiza la salud como el fruto de un equilibrio bioquímico. Aquí puedes volver a escuchar la conferencia sobre envejecimiento y cáncer que dictó en 2012.
Escritor colombiano. Juan Gabriel Vásquez es uno de los mejores novelistas colombianos. Heredero del legado narrativo de García Márquez, es autor de tres ensayos, nueve libros de ficción, una selección de artículos y un poemario. Su último libro es Los nombres de Feliza, en el que explora la vida de la escultura colombiana Feliza Bursztyn, que murió de pena en París con apenas 48 años. Vásquez estará este miércoles en nuestra sede de Palma para conversar sobre su carrera con Sergio Vila-Sanjuán.
LUNES 26 DE MAYO, 18:30
|
 |
DOS CONFERENCIAS
—
El imperio de Moctezuma
El ciclo. El ciclo que dedicamos a las dos grandes civilizaciones de la Centroamérica precolombina aborda esta semana el imperio mexica, que floreció durante los dos siglos que precedieron a la llegada de Hernán Cortés. El ponente será el arqueólogo mexicano Leopoldo López Luján, una autoridad mundial en este periodo histórico y también el director del Proyecto Templo Mayor del Instituto Nacional de Arqueología e Historia de México, cuyos orígenes puedes explorar aquí.
Poder y religión. En su primera sesión, que tendrá lugar este martes, López Luján nos ayudará a comprender mejor la naturaleza y la estructura política del imperio mexica, que llegó a reinar sobre unos 200.000 habitantes en un territorio muy extenso. En su segunda sesión, programada para este jueves, López Luján se centrará en el papel de la religión en el sistema de este imperio y en su importancia en la organización política de su capital, la legendaria Tenochtitlan.
Si te interesa este periodo... te recomendamos esta alucinógena novela del escritor mexicano Álvaro Enrigue, que reimagina el encuentro entre el emperador mexica Moctezuma y el ejército de Hernán Cortés. En este enlace puedes volver a escuchar la primera sesión del ciclo, en la que Andrés Ciudad Ruiz habló sobre el imperio maya.
|
LA CITA DE LA SEMANA
––
“Lo más importante para un actor es la memoria. Fernán Gómez se retiró del teatro porque perdió la memoria. El mejor actor de teatro que ha habido en España es él”
Manuel Gutiérrez Aragón, cineasta
|
 |
DOS CONCIERTOS
—
Jazz actual y flamenco de siempre
Última cita. "No hay música más impura que el jazz", escribe el crítico Pablo Sanz en el programa del ciclo que dedicamos al centenario de este género universal y que cerramos este viernes con un concierto dedicado al estado actual de este tipo de música. El protagonista será el pianista Moisés P. Sánchez, que tocará un puñado de composiciones propias que merodean por las desdibujadas fronteras del género. Sánchez nos ha acompañado varias veces: aquí puedes verlo intrepretando a Bach en clave de jazz.
Un evento didáctico. Este sábado hemos programado dos sesiones de este concierto didáctico que ya programamos en diciembre del año pasado. La cita forma parte de este ciclo dedicado a las bailaoras flamencas y estará protagonizada por el Ballet Nacional de España, que explicará los rasgos de las cuatro formas principales de la danza española: la escuela bolera, el folclore, el flamenco y la danza estilizada. Aquí puedes explorar una guía didáctica diseñada para seguir el concierto.
VIERNES 30 DE MAYO, 18:00
|
ESTA SEMANA EN MADRID
HASTA EL 8 JUN
DOMINGO 25 Y LUNES 26 MAY, 12:00
Jóvenes intérpretes
LUNES 26 MAY, 18:30
Memorias de la Fundación
En diálogo con Ramón González Férriz
MIÉRCOLES 28 MAY, 18:30
Aula de (Re)estrenos (129)
18:00: Fernando Delgado entrevista a Félix Palomero, Alberto González Lapuente y Cecilia Gallego de Torres
VIERNES 30 MAY, 18:00
Cien años de jazz (VIII)
El jazz hoy
Moisés P. Sánchez
Presentación de Luis Martín
|
ESTA SEMANA EN PALMA
MIÉRCOLES 28 MAY, 19:00
Una conversación
En diálogo con Sergio Vila-Sanjuán
VIERNES 30 MAY, 10:00 y 12:00
Visto de cerca
Mar Gómez Lobón |
PRÓXIMAMENTE EN CUENCA
DEL 12 JUN AL 12 OCT
|
|
|
|
|