Esta semana te invitamos a asistir al estreno de la temporada de conciertos con dos obras del compositor de zarzuelas Francisco Asenjo Barbieri: El vizconde y Gato por liebre. Y a la presentación de un documental sobre el artista conquense José María Yturralde.
Ya está disponible el primer capítulo de "La Biblioteca del Patio", donde el escritor Sergio del Molino conversa con la cineasta Paula Ortiz sobre Michael Ende y la lectura en la infancia. Y mientras esperamos un nuevo ciclo de cine del Hollywood Pre-Code, recordamos algunas películas de series anteriores.
Si quieres acompañarnos en uno de nuestros eventos y aún no tienes entrada, puedes acudir una hora antes del acto a la taquilla para obtenerla. Si no puedes, casi todos nuestros actos se pueden seguir en directo por Canal March. Y te recordamos que ya está en la web la Revista de otoño, en la que podrás consultar la programación de nuestras tres sedes.
Haz clic en el siguiente botón para ver la semana en un golpe de vista: |
 |
EL EVENTO DE LA SEMANA
—
El vizconde, de Francisco Asenjo Barbieri
Estreno. Comenzamos la temporada de conciertos con la representación conjunta de la zarzuela cómica El vizconde y el entremés lírico-cómico Gato por liebre, ambas de Francisco Asenjo Barbieri, autor que desempeñó un papel capital en el periodo de auge del teatro breve que tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XIX. Si no puedes acudir a nuestra sede, te invitamos a verla en directo el miércoles 1 de octubre por Canal March, YouTube, RTVE Play y Radio Clásica. Este es el programa de mano que acompaña la producción.
Entre la zarzuela y la telenovela. El género chico del Madrid de finales del siglo XIX y la telenovela de los siglos XX y XXI tienen puntos en común. En el programa, Alfonso Romero, director de escena de la obra, dice que “ambos han sido espejo de sus sociedades, canales de emoción y entretenimiento popular, así como formas artísticas frecuentemente subestimadas, pero íntimamente enraizadas en la cultura colectiva”.
La propuesta escénica. Romero ha creado un marco dramatúrgico común para las dos obras, de modo que El vizconde es la telenovela a la que los protagonistas de Gato por liebre están enganchados. Y lo traslada a un salón aristocrático del Madrid de los años setenta del siglo XX. Ambas obras comparten, además, un elemento escénico habitual en las obras cómicas: el travestismo teatral, en el que los personajes están encarnados por voces del sexo opuesto.
SÁBADO 27 Y DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE, 12:00 |
 |
PÓDCAST
—
Leer en la infancia
La infancia. La semana pasada estrenamos el primer episodio de este videopódcast, en el que la cineasta Paula Ortiz nos habló de La historia interminable, de Michael Ende, de la iniciación a la lectura como algo religioso, de por qué la fantasía es una buena entrada a la literatura o de cómo todos estamos hechos de cuentos.
Tintín. En el segundo episodio, que publicaremos el miércoles que viene, Sergio del Molino conversa con un fanático del tebeo, el actor Carlos Areces. Aunque no es capaz de escoger entre Ibáñez o Hergé, en esta ocasión Areces nos trae un Tintín de su infancia. Redescubrimos las viñetas de Las joyas de la Castafiore y exploramos la tradición de la bande dessinée belga, con su rigor, detallismo e influencias.
La biblioteca. Te animamos a descubrir, si aún no la conoces, la biblioteca que da nombre al pódcast. La Biblioteca del Patio se encuentra en el patio de esculturas de nuestra sede de Madrid y, aunque es pequeña en metros cuadrados y número de volúmenes, su objetivo es ambicioso: ser un imán de nuevos y viejos lectores, que descubran o redescubran a los clásicos universales o encuentren nuevos autores. Consulta aquí su horario y el funcionamiento del servicio de préstamo.
|
LA CITA DE LA SEMANA
––
“En estas zarzuelas de Barbieri, el disfraz no oculta, sino que revela; y, al hacerlo, nos devuelve una imagen
del deseo tan nítida como incómoda, donde lo escénico y lo político se dan la mano entre carcajadas”
Enrique Mejías García, doctor en musicología |
 |
EN LA MARCH DE CUENCA
—
José María Yturralde
El documental. El 24 de septiembre, en el Auditorio de Cuenca, se proyectará el documental ‘José María Yturralde’, dirigido por Vicent Tamarit Rius. Después, tendrá lugar una mesa redonda en la que participarán el artista conquense, el director del documental y Manuel Fontán del Junco, director de Museos y Exposiciones de la Fundación. La entrada es libre hasta completar el aforo.
La intervención artística. Ese mismo día, por la mañana, en una de las salas del Museo de Arte Abstracto, Yturralde instalará una intervención artística que jugará con la luz que entra por una de sus ventana. Si quieres saber más sobre su obra y sus influencias puedes ver este breve vídeo de nuestra serie 'Asia y yo. Conversaciones con artistas'.
La exposición. Hasta el 12 de octubre puedes visitar ‘José María Yturralde. Una línea de papel’ en nuestra sede de Cuenca. La muestra está dedicada a trabajos del artista realizados con papel y sobre papel: dibujos, maquetas, proyectos y ensayos, cometas, dibujos preparatorios para las diversas series en las ha ido articulando su trabajo, pruebas de delineación y color, maquetas para carteles, fotografías y sus experimentos con distintas técnicas de impresión.
|
 |
CINE
—
El Hollywood Pre-Code
Pre-Code. Este año hemos programado el ciclo 'Romance y transgresión en el Hollywood Pre-Code', que continúa una serie sobre este cine que se produjo en Hollywood a principios de los años treinta. Se llama así porque es anterior a la aplicación estricta del Código de Producción (o Código Hays), que establecía una serie de reglas sobre qué podía verse en la pantalla. Aunque se redactó en 1930, no se aplicó de manera estricta hasta 1934. Y en esos años intermedios, Hollywood abordó con atrevimiento temas, historias y situaciones que rompían con los cánones establecidos.
El ladrón galante. Dentro del ciclo 'Parejas protagonistas', Diego Moldes, historiador de cine, presentó esta película de William Dieterle estrenada en 1932 y nos explicó cómo, dada la enorme influencia que ya tenía el cine en la sociedad, surgió el Código Hays para establecer una censura previa en las producciones cinematográficas. Puedes escuchar o descargarte la conferencia en Canal March.
Hampa dorada. Andrea Morán, crítica y realizadora de cine, presentó, dentro del ciclo 'Cine de gangsters en el Hollywood Pre-Code', esta película de 1931 dirigida por Mervyn LeRoy, una obra fundacional de las películas de gánsteres. En plena depresión económica, la identificación que los espectadores sentían con el protagonista y su ascenso social resultaba muy inquietante para la moral conservadora de la América profunda y del código de censura. Está disponible aquí.
|
ESTA SEMANA EN MADRID
MIÉRCOLES 24 SEPT, 18.30
SÁBADO 27 SEPT, 12.00
DOMINGO 28 SEPT, 12:00
Teatro Musical de Cámara
|
ESTA SEMANA EN PALMA
HASTA EL 11 OCT
HASTA EL 11 OCT
|
ESTA SEMANA EN CUENCA
MIÉRCOLES 24 SEPT, 19.00
Actos especiales
|
|
|
|
|