DEL 18 AL 24 DE JULIO DE 2021
|
Esta semana te invitamos a volver a ver una ópera sobre una mujer fuerte retratada por la mitología hebrea y a leer un texto sobre uno de los españoles que moldeó nuestra historia reciente. Además, te proponemos leer una entrevista con los intérpretes que clausuraron la temporada de este año y escuchar el último episodio de La biblioteca de Julio, el podcast que explora los libros que leyó Cortázar.
Hoy domingo es el último día para visitar la exposición Goya: La Tirana. Te animamos a visitarla en Madrid antes de las 14:00 y a llevarte de paso alguno de los libros de nuestra Biblioteca del Patio. El préstamo de los libros no devueltos el 30 de julio se prorrogará hasta el 7 de septiembre por el cierre en agosto de la Fundación en Madrid.
|
|
EL EVENTO DE LA SEMANA
–
Aún estás a tiempo de ver a la Tirana
Última oportunidad. El retrato que Goya dedicó a la célebre actriz sevillana María del Rosario Fernández ha permanecido expuesto desde el 28 de mayo en una de las salas de nuestra sede madrileña. Hoy domingo hasta las 14:00 tienes una ultima oportunidad para admirar a La Tirana y ver en una sala adyacente este hermoso videoensayo que traza una semblanza coral del personaje con la ayuda de Rafael Álvarez El Brujo, el Cuarteto Quiroga y varios especialistas.
Si quieres saber más... te recomendamos escuchar de nuevo esta conversación que programamos en mayo con los expertos Joaquín Álvarez Barrientos y José Máximo Leza. En este enlace puedes disfrutar del concierto que ofreció en febrero el Cuarteto Quiroga y que exploraba las conexiones entre la obra de Goya y la del italiano Luigi Boccherini. Este podcast con María Zozaya, comisaria de la muestra y José Máximo Leza ahonda aún más en el tiempo de la obra y su circunstancia.
|
|
ALGO QUE LEER
–
Dos expertos en el Barroco inglés
El concierto. A finales de mayo clausuramos nuestra temporada con un concierto dedicado, en parte, a tres genios del Barroco inglés: John Dowland, Henry Purcell y G.F. Händel. Los intérpretes fueron el contratenor Iestyn Davies y el laudista Thomas Dunford, dos músicos jóvenes con trayectorias de enorme impacto. Aquí puedes leer la reseña que escribió Luis Gago de aquel concierto.
La entrevista. En este enlace puedes leer una entrevista en la que Davies y Dunford comparten su visión de la música barroca y su pasión por reencontrarse con el público después del paréntesis de la pandemia. He aquí algunas de sus frases:
- Sobre los músicos barrocos. "Todos se influían mutuamente. Por ejemplo, Bach tomaba piezas de Vivaldi. En esa época, no pensarías en música alemana o italiana. Todos constituían un mismo bordado. Un poco como ha pasado con las canciones de Paul McCartney, tomadas por Dylan y Hendrix," dice Dunford.
- Sobre el impacto de la pandemia. "La música no está completa sin el público en el entorno de un concierto. ¿Qué haces si estás sentado en un escenario cantando para nadie? ¿Qué sentido tiene? La actuación en directo es un diálogo con el público. Sucede algo que nunca se puede recrear. Puede ser similar, pero nunca es lo mismo", dice Davies.
- Sobre la perfección. "Es más interesante ver lo que sale de una interpretación espontánea. De ese modo, aportas algo que no puedes ensayar. El compositor no ha escrito 'emoción aquí'. Sólo ha dicho, aquí está la música y tú la interpretas. Así que puedes irte de un concierto diciendo, 'oh, no he cantado eso afinado' pero la emoción para el público es probablemente más intensa que si hubiera sido simplemente perfecto", dice Davies.
|
|
PESCADORES DE PERLAS
–
El alegato de un europeísta
El personaje. José María de Areilza (1909-1998) ejerció como diplomático y político durante décadas. Designado alcalde de Bilbao después de la toma de la ciudad, desempeñó después varios cargos en el régimen antes de abanderar la oposición monárquica a Franco como mano derecha de Don Juan de Borbón. Fue ministro de Exteriores en el primer Gobierno de Juan Carlos I y uno de los impulsores de la entrada de España en el proyecto europeo en 1986.
La perla. Su nieto José María de Areilza Carvajal rememora en este texto la conferencia que dictó el diplomático en la fundación en febrero de 1982. Entonces estaba todavía reciente el recuerdo del 23F y España estaba en una situación difícil. "[Areilza] señala algunos retos futuros que en 2020 se han convertido en acuciantes: la falta de peso militar y mundial del proyecto europeo o la relación con EEUU desde una Comunidad Europea mayor de edad", escribe su nieto.
|
|
ALGO QUE VER
–
Una ópera para el mito
La ópera. Si estás en Zamora, te animamos a ver la ópera Lilith, luna negra, que es obra del madrileño David del Puerto y de la escenógrafa argentina Mónica Maffía, y que se programa este sábado en el Teatro Ramos Carrión. Si estás lejos de la ciudad del Duero, te invitamos a ver aquí la versión que programamos en marzo de este año con los cantantes Joana Thomé da Silva, Enrique Sánchez Ramos y Ruth González.
Si quieres saber más... te invitamos a leer aquí el programa de mano de aquella velada. Incluye textos de Maffía y del Puerto sobre esta ópera que evoca la historia de la primera mujer de Adán, que abandonó el jardín del Edén para no someterse a su autoridad. Si lo prefieres, en este enlace puedes escuchar la entrevista que les hizo a los dos autores la periodista Irene de Juan.
|
|
Poética y poesía (Extra). Giacomo Leopardi: El infinito. Antonio Lucas recita el poema El infinito, publicado en la colección de poesía I Canti de Giacomo Leopardi (1798-1837). Este poeta italiano es el protagonista del décimo episodio de ‘Poética y poesía’, que publicamos este viernes 23 de julio.
La biblioteca de Julio (VII). Pedro Salinas: 'Poesía junta'. Cortázar lee a Pedro Salinas en su juventud y le antologa en su madurez: los mismos poemas han madurado en el paladar del argentino. "Con The Soft Machine o John Coltrane afelpando el aire de reconciliación y contacto", recomienda, "lean en voz alta los poemas de Salinas, dibujen en un oído cegado por la tinta de imprenta ese árbol de poesía que Rilke sintió en el canto de Orfeo".
|
Busca en la Tienda artículos relacionados con nuestras exposiciones.
|
Fundación Juan March, 2021. Castelló 77. 28006 Madrid
|
|
|
|
|