DEL 17 AL 23 DE OCTUBRE DE 2021
Esta semana te invitamos a conocer mejor al emperador Justiniano y recordar al añorado Luis de Pablo, que falleció el domingo pasado después de una fructífera carrera como compositor. Además, te proponemos escuchar un concierto de dos clavecinistas de prestigio, conocer mejor al abogado y académico Gregorio Marañón y escuchar a un experto en la obra del artista español Ángel Ferrant.
 
El viernes pasado inauguramos la nueva exposición de nuestra sede madrileña, la primera en España dedicada al pintor estadounidense Ad Reinhardt, pionero del expresionismo abstracto y precursor del minimalismo y del arte conceptual. Recuerda que la muestra permanece abierta de lunes a sábado de 11:00 a 20:00 y los domingos de 10:00 a 14:00.  
 
Todos nuestros actos se celebran de nuevo con el aforo completo y en torno a un tercio de las invitaciones se reparten en taquilla una hora antes del inicio de cada función. El resto de entradas se pueden solicitar una semana antes en este enlace.
EL EVENTO DE LA SEMANA
– 
Justiniano: un legado agridulce
 
Los orígenes. Se podría decir que Justiniano el Grande (482-565) fue un hombre hecho a sí mismo. Su nombre primigenio era Flavius Petrus Sabbatius y nació en una familia de campesinos en lo que hoy es Macedonia del Norte. El nombre por el que hoy lo conocemos lo asumió al ser adoptado por su tío Justino, un oficial del ejército que se llevó a su sobrino a Constantinopla, le dio una educación exquisita y le adiestró en las intrigas de la capital imperial. 
 
El ascenso. En 518 Justino fue proclamado emperador con ayuda de su sobrino, que se convirtió en su mano derecha y fue acumulando poder hasta ascender trono en el año 527. Justiniano gobernó el Imperio de Oriente con mano de hierro. Impuso por la fuerza la unidad religiosa, conquistó territorios en Italia, España y el Norte de África, construyó la catedral de Santa Sofía y compiló la legislación romana en un código que todavía hoy es la base de nuestro Derecho Civil. 
 
El declive. El reinado de Justiniano sufrió varios desastres naturales. En torno al año 36 sus súbditos sufrieron una hambruna devastadora que los expertos atribuyen ahora a dos erupciones volcánicas. Cinco años después, el imperio se vio sacudido por una mortífera epidemia de peste bubónica que describe este artículo de Elizabeth Kolbert. En el año 551, el imperio sufrió un tercer desastre: el tsunami causado por el violento terremoto de Beirut. 
 
La conferencia. En torno a Justiniano girará este martes la tercera sesión del ciclo que dedicamos a creadores de imperios. El ponente será Adolfo Domínguez Monedero, coordinador del ciclo y catedrático de Historia antigua de la Universidad Autónoma de Madrid. En este enlace puedes volver a ver otras conferencias de los dos ciclos sobre creadores de imperios que hemos programado en la fundación. 
 
UNA CONVERSACIÓN
– 
Abogado, empresario y gestor cultural
 
El personaje. Gregorio Marañón (1942) acaba de publicar el libro Memorias de luz y niebla, en el que hace un repaso de su trayectoria personal y profesional. Abogado, empresario y presidente de la Fundación Ortega-Marañón y del Teatro Real, ha recibido reconocimientos como el Premio Mariano de Cavia o la Medalla de Oro del Ayuntamiento de Madrid. 
 
La sesión. Marañón nos acompañará este viernes para conversar sobre su vida con el periodista Antonio San José en un diálogo que complementaremos con imágenes y vídeos que reflejen distintos momentos de su carrera. Si quieres abrir boca, te recomendamos esta entrevista del periodista Daniel Ramírez, que ayuda a comprender mejor las distintas dimensiones del personaje. 
 
ALGO QUE ESCUCHAR
– 
Bach en dos claves
 
El evento. El último concierto del ciclo que dedicamos al Bach de la corte calvinista de Köthen tendrá como protagonistas a Alexander Melnikov y Olga Pashchenko, que interpretarán dos conciertos para dos claves y dos de la Suites francesas del compositor. Melnikov nos ha acompañado en varias ocasiones. En este enlace puedes escucharle interpretando una de las obras más interesantes de Scriabin: su Fantasía en Si menor Op. 28
 
El programa. Como explica Luis Gago en sus eruditas notas al programa de mano, no hay nada en las Suites francesas de Bach vincule estas obras con ese país. Si se llaman así, es sólo para diferenciarse de las Suites inglesas del compositor. Los conciertos para dos claves que escucharemos son distintos. El BVW 1061a lo concibió Bach desnudo, sin acompañamiento de la orquesta. El BVW 1060 es la reconstrucción de un concierto para oboe y violín.  
 
Un concierto. En este enlace del Canal March, puedes escuchar el primer concierto del ciclo, en el que Asier Polo interpretó algunas de las Suites para violonchelo de Johann Sebastian Bach. 
 
IN MEMORIAM
– 
Luis de Pablo en la March
 
El personaje. El domingo despedimos a Luis de Pablo (1930-2021), uno de los pioneros de la vanguardia musical española en la segunda mitad del siglo XX. De Pablo estudió Derecho, pero siguió cultivando su vocación y produjo una excelente obra musical. Colaboró con varios cineastas y creó el primer laboratorio de música electroacústica de España. En paralelo, organizó eventos como los Encuentros de Pamplona, que ayudaron a iluminar el yermo cultural español.
 
Nuestro tributo. El compositor nos ha acompañado en varias ocasiones. En este enlace puedes escuchar una de sus últimas entrevistas, que grabamos en 2018 coincidiendo con el estreno absoluto de una obra inspirada por el fenómeno de acqua alta de Venecia que puedes escuchar aquí. En este enlace puedes encontrar un libro-homenaje elaborado por nuestro bibliotecario José Luis Maire en forma de abecedario, a partir de fragmentos de sus entrevistas. 
 
Más sobre Luis de Pablo. En este enlace puedes explorar la huella que dejó el músico bilbaíno en el archivo audiovisual de la Fundación. Te recomendamos en especial esta sesión de 2010 en la que habló sobre su trayectoria y este ciclo de conferencias que dictó sobre su faceta de compositor operístico en 1993. 
UNA CONVERSACIÓN EN PALMA
– 
Un retrato del artista Ángel Ferrant
 
La exposición. Nuestro museo en Palma acoge hasta el 15 de enero una exposición dedicada al artista español Ángel Ferrant (1890-1961). Se titula Ángel Ferrant: a escala doméstica e incluye seis relieves, siete esculturas de pequeño formato y 14 dibujos elaborados entre 1939 y 1955. Las obras proceden de dos colecciones privadas y se exhiben junto a una selección de libros, carteles y fotografías prestados por el Archivo Lafuente de Santander. 
 
La conversación. Al hilo de la exposición y como parte de este ciclo de conversaciones sobre el arte que estrenamos este otoño, nos acompañará este miércoles el catedrático Javier Arnaldo, que es autor de varios estudios sobre Ferrant y que ha editado sus escritos junto a la profesora Olga Fernández. Si no estás este miércoles en Palma, puedes seguir el evento en directo en el Canal March
 
LA CONVERSACIÓN: JAVIER ARNALDO
MIÉRCOLES 20 DE OCTUBRE, 19:00
MUSEU FUNDACIÓN JUAN MARCH DE PALMA
SÍGUELO EN DIRECTO EN EL CANAL MARCH AQUÍ
Sala SimSalaBim (III). Neuromagia, grandes pioneros españoles (y II), las Frakson, el pickpocket y el cigarrillo en el pañuelo. Este episodio indaga en cómo los trucos de magia se sirven de los engaños de la mente y examina la obra de algunos de los grandes pioneros españoles de la magia. Además, hablamos de las célebres chispitas de Frakson, el inolvidable mago de los cigarros, y de Héctor Mancha, artista del pickpocket.
 
ESCUCHAR EN SPOTIFY, APPLE O GOOGLE
FUNDACIÓN JUAN MARCH, MADRID
 
DOMINGO 17 Y LUNES 18 DE OCTUBRE
Jóvenes intérpretes. Maria Florea y Ález Ramírez Gama. Obras de Smetana, Janáček y Prokofiev. 12:00
 
MARTES 19 DE OCTUBRE
Creadores de imperios (III). Justiniano el Grande. Adolfo Domínguez Monedero. 18:30
 
MIÉRCOLES 20 DE OCTUBRE
Bach en Köthen (III). Alexander Melnikov y Olga Pashchenko. 18:30. A las 18:00 Luis Gago entrevista a Daniel Oyarzábal. 
 
 
VIERNES 22 DE OCTUBRE
Conversaciones en la Fundación. Gregorio Marañón en diálogo con Antonio San José. 18:30
 
SÁBADO 23 DE OCTUBRE
Danza hoy (III). DDCDanza. Daniel Doña. 12:00
 
MUSEO DE ARTE ABSTRACTO ESPAÑOL EN CUENCA
Una historia del arte reciente (1960-2020). Hasta el 16 de enero de 2022.
 
MUSEU FUNDACIÓN JUAN MARCH EN PALMA
 
SUSCRIBIRSE
Nos puedes seguir en TwitterFacebookYoutubeInstagram y Medium.
Suscríbete a nuestros Podcast.
Busca en la Tienda artículos relacionados con nuestras exposiciones.
Visita nuestra Biblioteca.
Puedes seguir todos nuestros actos por Canal March y los conciertos de miércoles, también por Radio Clásica (RNE).
Fundación Juan March, 2021. Castelló 77. 28006 Madrid