DEL 24 AL 30 DE JULIO DE 2022
Esta semana te invitamos a leer el ensayo sobre el caciquismo que nos recomienda el politólogo Pablo Simón y a conocer mejor el cambio climático de la mano de esta colección de contenidos audiovisuales del Canal March. Además, te proponemos la lectura de una entrevista con una pianista extraordinaria y la visita de la exposición de Josep M. Sert, que hoy está cerrada pero seguirá abierta hasta el próximo domingo en nuestra sede madrileña.
 
Te recordamos que nuestro museo de Cuenca permanece abierto sólo parcialmente por una reforma que se extenderá durante los próximos meses. Si estás en Granada, te invitamos a visitar esta exposición con algunos de sus tesoros en el Centro José Guerrero. 
ÚLTIMA OPORTUNIDAD
– 
Pintor a contracorriente
 
El personaje. Josep M. Sert (1874-1945) fue uno de los pintores más cotizados de su tiempo. Contratado a menudo por las elites, se mantuvo al margen de las vanguardias y desarrolló un estilo único que bebe de los frescos barrocos y el incipiente expresionismo de Goya. Amigo de Coco Chanel, André Gide o Serguéi Diáguilev, Sert desempeñó un papel clave en la operación para salvar las obras del Museo del Prado durante la Guerra Civil, como puedes leer aquí.
 
La exposición. Aún estás a tiempo de visitar la exposición Josep M. Sert. Recuerdos y evocaciones, que incluye dos series que el artista pintó para los empresarios Saxton Noble y Juan March Ordinas. La primera, Los recuerdos maravillosos (1916), es una explosión de color y orientalismo. La segunda, Evocaciones españolas (1942), está hecha con grisalla y fue concebida para la sala de música de la residencia madrileña de Juan March.
 
Si quieres saber más... te recomendamos este detallado artículo de Andrea Aguilar. La exposición, que hoy permanece cerrada, estará abierta hasta el próximo domingo 31 de agosto en el horario habitual que puedes consultar aquí
 
UNA COLECCIÓN DEL CANAL MARCH
– 
La crisis climática
 
💬 Un coloquio. Los expertos Joan Grimalt y Ramón Vallejo conversaron sobre el cambio climático en este debate que programamos en 2016. · Vídeo | ⚡️ La energía. El catedrático Cayetano López habló sobre energía y cambio climático en dos conferencias que dictó en 2018. · Vídeo 1 · Vídeo 2 | 📚 Historia. El prestigioso historiador Geoffrey Parker dictó en 2004 esta conferencia sobre el impacto del clima en los conflictos políticos del siglo XVII. · Audio |  🎭 Una ópera. En abril de 2018 programamos la obra Los elementos de Antonio Literes, una ópera barroca transformada en una alegoría del cambio climático. · Vídeo | 🇪 p;El impacto en España. Esta conferencia de Íñigo Losada abordó en 2007 la huella que ya está dejando el calentamiento global en la costa española. · Audio | ☢️ Centrales nucleares. Los expertos Cayetano López y Enrique Soria hablaron en marzo de 2018 sobre la relación entre el cambio climático y la energía nuclear. · Vídeo
UNA LECTURA DE VERANO
– 
Una historia del caciquismo
 
La recomendación. En este apartado, el politólogo Pablo Simón, profesor de la Universidad Carlos III y colaborador de varios medios de comunicación, nos invita a leer un ensayo que desmonta tópicos en torno una institución a priori tan española como el caciquismo. 
 
Caciques y caciquismo en España (1834-2020). Carmelo Romero Salvador. Editorial Catarata.
 
"Este libro de Carmelo Romero Salvador es una recomendable revisión de los orígenes del caciquismo en España. Escrito con una pluma ágil, plagada de anécdotas y con algunos pasajes hasta divertidos, es un relato magistral de la historia política española a través de sus 'primates', los grandes nombres del caciquismo español. Cuenta con muchísimo detalle el origen de este sistema, anterior a la Restauración, así como las prácticas comunes de intimidación: la compra de votos, la manipulación desde el Gobierno Civil y la conformación de las principales familias políticas en España hasta la llegada de la II República Española. Quizá uno de los aportes más interesantes del libro es la asunción de que estas prácticas no son excepcionales en nuestro entorno. Lo propio de España era que fuese el poder central el que delimitara las mayorías que iban a gobernar y no al revés. La distinción entre el diputado de distrito o el itinerante (cunero) o cómo se 'fabricaban' los diputados son algunos de los hallazgos interesantes del libro que merecen la pena. Es inevitable trazar algunos paralelismos con el tiempo presente, aunque conviene no forzar la caricatura. En todo caso, recomiendo mucho este libro para interesados en historia y política, una intersección ideal para disfrutar este verano".
UNA ENTREVISTA
– 
El arte de unir la música y la palabra
 
La protagonista. En abril programamos el melodrama Canción de amor y muerte del alférez Christoph Rilke, que el músico Viktor Ullmann estrenó en el campo de concentración de Terezin. Aquella obra, que pusieron en escena los actores Carmen Conesa y Borja Luna bajo la dirección de Ernesto Caballero, fue interpretada al piano por la armenia Sofya Melikyan (1978), que ha presentado su música en ciudades como Gante, Bruselas o Nueva York. 
 
La entrevista. En este enlace puedes leer una conversación con Melikyan que giró en torno a su carrera, el género del melodrama y su relación con el piano. Aquí destacamos tres frases de la entrevista:
 
⚰️ Sobre la obra. "Cuando Ullmann escribió este melodrama ya sabía que iba a morir. Es una especie de obra autobiográfica. Él no había sido soldado, pero eligió justo este texto de Rilke para ponerlo en música porque sabía el final que le esperaba. Sabía que la muerte era inevitable y la música traduce esa expresividad". 
 
👧 Sobre su infancia. "Siempre tuve contacto con la música. Mi padre trabajaba en una orquesta de cámara, y conseguía vinilos de San Petersburgo o del extranjero. Yo tenía como cinco vinilos y los escuchaba todo el tiempo, entre ellos el primer concierto de Brahms con Misha Dichter y el quinto de Saint-Saëns con Richter". 
 
🎹 Sobre su último proyecto. "No ha salido todavía, pero hace poco grabé un disco dedicado a Ricard Viñes con obras que él estrenó de otros compositores, entre ellos Satie, Ravel y Déodat de Severac, un compositor que nació en Toulouse, cerca de donde yo vivo, y que fue asistente de Albéniz". 
 
Si quieres saber más... sobre el melodrama de Ullmann, te recomendamos leer estas notas al programa, que incluyen textos de Ernesto Caballero, Jesús Munárriz y Philip V. Bohlman. Aquí puedes leer el poema en el que está basado y aquí el obituario del hombre que rescató la partitura de Ullmann del campo de concentración. 
EXPOSICIONES EN FUNDACIÓN JUAN MARCH EN MADRID
Josep M. Sert. Recuerdos y evocaciones. Hasta el 31 de julio. CERRADA HOY DOMINGO
 
MUSEO DE ARTE ABSTRACTO ESPAÑOL EN CUENCA
Las memorias. Una historia oral del Museo de Arte Abstracto Español. Hasta el 31 de diciembre.
Museo abierto desde el 7 de junio sólo parcialmente por reforma. 
 
MUSEU FUNDACIÓN JUAN MARCH EN PALMA
Museo abierto en el horario habitual. 
SUSCRIBIRSE
Nos puedes seguir en TwitterFacebookYoutubeInstagram y Medium.
Suscríbete a nuestros Podcast.
Busca en la Tienda artículos relacionados con nuestras exposiciones.
Visita nuestra Biblioteca.
Puedes seguir todos nuestros actos por Canal March y los conciertos de miércoles, también por Radio Clásica (RNE).
Fundación Juan March, 2022. Castelló 77. 28006 Madrid