DEL 14 AL 20 DE JUNIO DE 2020
|
En estos días, la Fundación Juan March quiere ser un lugar donde seguir disfrutando de la cultura de forma virtual. Nuestros museos de Palma y Cuenca están ya abiertos. Por ahora nuestra sede central permanecerá cerrada al público hasta nuevo aviso.
Hoy te invitamos a conocer mejor la vida y la obra de la novelista Iris Murdoch y te proponemos un itinerario sonoro por algunas de las mejores operetas del compositor francoalemán Jacques Offenbach. Además, te invitamos a redescubrir una de las joyas de la serie que dedicamos al teatro musical de cámara y a disfrutar de iniciativas de otras instituciones. Es hora de quedarse en casa con la March.
|
|
ALGO QUE LEER
–
Cinco pinceladas sobre Iris Murdoch
El evento. En enero de 2019 el crítico Ignacio Echevarría nos acompañó para repasar la vida de la escritora Iris Murdoch, que nació en Dublín en 1919 y falleció en Oxford en 1999. Lo esencial de esa conferencia, que puedes volver aquí, lo hemos resumido en este texto, que detalla los aspectos más importantes de la trayectoria de esta escritora excepcional. A continuación, cinco pinceladas:
🕍 Sobre Oxford. Esta ciudad universitaria de Inglaterra está muy unida a la obra de Murdoch, que recibió una educación clásica en Somerville College e impartió después clases de filosofía en las aulas de St. Anne's College. En Oxford conoció a su marido John Bayley.
👬 Sobre sus círculos. La escritora le dedicó su primer libro a Jean-Paul Sartre y fue parte del círculo de Ludwig Wittgenstein, que fue su profesor de Filosofía en Cambridge. Aquí puedes leer fragmentos de algunas de las cartas de amor de la escritora.
📚 Sobre su obra. Murdoch perteneció a un grupo de escritoras como Elizabeth Bowen, Penelope Fitzgerald y Honor Tracy que eran cultas y no estaban en los circuitos literarios ni querían aspirar al canon Este enlace te sugiere títulos con los que iniciarte en su obra.
❤️ Sobre su idea del amor. Así define el enamoramiento: “[Es] una cosa extraña. No hay duda de que él, y sólo él, mantiene el mundo en movimiento. Es nuestra única actividad significativa. Todo lo demás es solo polvo y oropel y humillación del espíritu. Pero, por otra parte, cuántos problemas causa. Cuántos sueños imposibles crea. Cómo nos mueve a abrazar los pies de lo inalcanzable”.
👵 Sobre su muerte. En 1995, durante una conferencia en Jerusalén, ocurrió algo extraño: se quedó muda al intentar responder a la pregunta de un periodista. Dos años más tarde le diagnosticaron la enfermedad de Alzheimer y murió un 8 de febrero de 1999.
Si quieres saber más... aquí puedes encontrar un texto sobre el fascinante intercambio epistolar entre Murdoch y la filósofa Philippa Foot y aquí puedes ver la conferencia de Ignacio Echevarría.
|
|
ALGO QUE ESCUCHAR
–
Offenbach, compositor de zarzuelas
El personaje. Jacques Offenbach (1819-1880) es considerado el creador de la opereta moderna. Nació en la ciudad de Colonia en el seno de una familia judía y se convirtió al catolicismo en 1844 para poder casarse con la española Herminia de Alcain. Sus obras gozaron de una enorme popularidad durante el mandato de Napoleón III y se representaron en teatros de toda Europa, también en Madrid.
Su obra. En las antípodas de la grandilocuencia de la grand opéra parisina, las operetas de Offenbach eran una especie de un retorno al ingenio y la sencillez del théâtre de la foire y de la commedia dell’arte italiana. Más de cuarenta llegaron a traducirse al castellano como “zarzuelas” y dejaron una huella profunda en los géneros hispanos y en la vida musical de nuestro país.
Una lista. Offenbach iba a ser el protagonista de un ciclo que hemos tenido que posponer por la pandemia y que esperamos poder celebrar dentro de unos meses. Para abrir boca, el musicólogo Enrique Mejías García ha elaborado esta lista de reproducción, concebida como un viaje cronológico por la obra del compositor. En este texto lleno de detalles explica el porqué de la selección.
|
|
ALGO QUE VER
–
Un entremés con raíces en la opereta
La obra. Un ejemplo de la influencia de Offenbach en la escena musical española es el entremés Los dos ciegos, que Francisco Asenjo Barbieri compuso inspirándose en una de sus obras. Los dos ciegos, que representamos en mayo de 2015 como parte de la serie dedicada al teatro musical de cámara, narra la historia de dos pícaros que compiten por las limosnas de los viandantes.
El evento. En este enlace puedes volver a ver aquella función, que incluye la representación del entremés Los dos ciegos y de la opereta Une éducation manquée (1879) de Emmanuel Chabrier, bajo la dirección musical de Rubén Fernández Aguirre y la dirección escénica de Pablo Viar.
|
CULTURA SIN SALIR DE CASA
–
Sorolla, Mahler y la orquesta de todos
Quédate en casa. Las autoridades subrayan que es importante salir de casa lo menos posible, siempre con la mascarilla y siguiendo las recomendaciones de higiene de las autoridades. Al hacerlo, puedes salvar vidas al ralentizar la tasa de contagio. Quedarse en casa es una oportunidad para disfrutar de la cultura de forma virtual. He aquí algunas propuestas culturales para estos días:
🍋 El jardín de Sorolla. Entre las novedades más apetecibles de la desescalada está la reapertura del Museo Sorolla y de su hermoso jardín, en el que el visitante puede detenerse en algunas de las obras del pintor valenciano y pasear entre los árboles que plantó. Aquí puedes reservar una hora para la visita, gratuita hasta el 31 de julio.
🎺 Covent Garden. Al igual que muchas otras compañías líricas, la Royal Opera House ha sufrido el impacto económico de la pandemia. El próximo sábado ha programado su primer evento de pago: una gala sin público que los espectadores podrán disfrutar desde casa por 4,99 libras. El programa incluye obras de Gustav Mahler y Christoph Willibald Gluck.
🎻 Orquesta de todos. Es un buen momento para explorar el archivo de la orquesta sinfónica y el coro de RTVE, que incluye joyas como este concierto en el que Amancio Prada pone voz a las Coplas de Jorge Manrique y este especial de Zarzuela que se grabó en la ciudad de Aranjuez.
|
Escucha todas las conferencias celebradas en la Fundación desde 1975 buscando el histórico de audios.
Disfruta muchos de nuestros conciertos y conferencias en vídeo en nuestro canal de YouTube o en Canal March.
Consulta los fondos digitales de nuestra Biblioteca.
|
Fundación Juan March, 2020. Castelló 77. 28006 Madrid
|
|
|
|
|