Participación y ciudad

Portada de "Participación y ciudad"
Autor
Walliser MartínezJuan Andrés
Fecha de publicación
2003
Editorial
Instituto Juan March
Serie
Trabajos de Investigación
Colección
CEACS: Tesis doctorales
Tipo
Monografías
Idioma
Español
Notas
El propósito de esta tesis doctoral es estudiar la participación ciudadana en dos ciudades españolas: Madrid y Barcelona. Al hablar de participación ciudadana\, se hace referencia a la capacidad que tienen los ciudadanos\, bien como individuos\, bien como miembros de organizaciones de tipo asociativo\, de influir en el diseño\, toma de decisiones y ejecución de las políticas públicas; es decir\, la forma o outputs en que se produce la participación\, así como sus resultados o outcomes. El contexto de investigación en el marco socio-político de referencia es la ciudad: su territorio\, sus instituciones locales y regionales\, y la sociedad civil que se desarrolla en torno a ella\, no simplemente en ella. Al hablar de políticas públicas y de proceso político nos referimos al ámbito local\, a las que tienen lugar en los municipios de Madrid y Barcelona y que afectan su configuración urbana\, su organización territorial y la calidad de vida de los ciudadanos. Desde el escenario local los ámbitos de la participación ciudadana son fundamentalmente dos: la participación formal y la informal. La primera consiste fundamentalmente en los mecanismos habituales electorales y aquellos a disposición del ciudadano para opinar acerca de las políticas públicas de la ciudad sea a nivel territorial o sectorial. Las dinámicas participativas tanto formales como informales se explican a la luz de tres variables independientes. En primer lugar se trataría de interpretar hasta que punto el 'color' del ayuntamiento\, es decir\, el partido en el gobierno local influye determinantemente sobre las formas y los contenidos de las políticas de participación ciudadana. La segunda variable independiente es lo que se ha denominado\, la estructura institucional\, entendiendo por tal la forma en que el gobierno local esta organizado y de manera especial su grado de descentralización y desconcentración territorial. En tercer lugar se introduce el papel que juegan las culturas asociativa y la cultura política\, está ultima incluyendo el estilo de hacer ciudad de los gobiernos locales. Algunos de los conceptos teóricos que se discuten son los de governance\, traducido como gobernación\, el capital social\, el estilo de hacer ciudad o los framing processes\, o marcos de referencia que vinculan identidades\, valores e ideología con las dinámicas de los movimientos sociales urbanos. El estudio está centrado en el periodo 1979-99 aunque una parte importante del énfasis del mismo recae en la última década por el cambio en el panorama reivindicativo que se produce\, incorporando nuevos temas y agendas y por que a diferencia de las décadas de los 70 y 80\, los últimos diez años apenas han sido considerados desde la perspectiva de la participación ciudadana. Las principales preguntas de investigación se condensan en las siguientes cuestiones: ¿cómo se relaciona el 'color' del Ayuntamiento con la participación ciudadana?; ¿los distintos espectros ideológicos se relacionan con formas de hacer ciudad específicas?\, ¿Hasta que punto influye la forma en que las instituciones locales están organizadas?; ¿Influye el grado de descentralización\, es decir la autonomía política y administrativa de los distritos?; ¿Hasta que punto los instrumentos y mecanismos de participación son necesarios y suficientes para posibilitar la democracia local y la participación efectiva de los ciudadanos? ¿Hay tradiciones asociativas en las que los ciudadanos consiguen mejores resultados que en otras\, es decir\, un mayor grado de influencia en el proceso político? La evidencia demuestra que nos encontramos ante dos estilos de hacer ciudad diferentes en lo que a participación ciudadana se refiere. En relación al peso de la variable 'color' del Ayuntamiento revela que para el caso de Madrid\, dicha influencia no es sustantiva. En otras palabras\, no existen grandes diferencias entre los distintos partidos que se alternan en el gobierno de la ciudad en relación a la participación ciudadana. La falta de peso de esta variable se ratifica\, no solo por las continuidad de las políticas de participación entre PSOE y PP\, sino por la existencia de estilos completamente distintos dentro del mismo partido (PP) a nivel municipal y regional. En el caso de Barcelona\, la existencia de un gobierno de coalición de izquierda no impide que algunos distritos estén gobernados por la oposición (CiU) si bien el discurso sobre la participación ciudadana no varia demasiado. La estructura de la administración local presenta rasgos distintivos en uno y otro caso que explican las diferencias en cuanto a participación ciudadana se refiere: en Madrid se desconcentra (descentralización administrativa) y el Barcelona de descentraliza\, es decir\, se dota a los Distritos de cierta autonomía política. El hecho de que en Barcelona exista una infraestructura participativa territorial y sectorial apoyada por el gobierno municipal ensancha la estructura de oportunidades políticas en esa ciudad y genera un modelo de gobernación relativamente permanente. En el caso de Madrid la estructura de oportunidades políticas depende de factores muy coyunturales (talantes personales\, capacidad para movilizaciones\, o el peso de un conflicto determinado)\, no tanto de unas reglas de juego establecidas formalmente. Los modelos asociativos que surgen en cada ciudad son fundamentalmente dos: un modelo basado en la resolución del conflicto vía consenso\, mayoritario en Barcelona\, y otro basado en la confrontación\, y mayoritario en Madrid. Esta distribución esta relacionada con el tipo de redes asociativas existentes\, los temas incorporados a las agendas vecinales y las relaciones entre actores. Así mismo\, se puede afirmar que en Madrid y Barcelona se siguen pautas similares en lo que a participación informal se refiere\, y pautas diferentes en cuanto a la participación formal. Es significativo también que no se demuestra para los casos de Madrid y Barcelona el hecho de que a mayor renta\, exista mayor capital social. Aunque en Barcelona\, la tradición asociativa haga que existan pautas participativas en clases medias y altas (en menor medida); en ambas ciudades se demuestra que a menor renta mayor participación y densidad asociativa. Las aportaciones mas relevantes de esta tesis doctoral se pueden resumir en los siguientes puntos. La contribución a la literatura sobre governance al incluir la perspectiva de los actores de la sociedad civil. El protagonismo del concepto de hacer ciudad frente a las variables estrictamente ideológicas o de 'color' del Ayuntamiento. La dependencia entre el nivel de renta y la participación ciudadana. Finalmente\, un conocimiento comparado exhaustivo sobre la realidad asociativa e institucional en Madrid y Barcelona\, tanto desde una perspectiva descriptiva como analítica introduciendo nuevas tipologías y modelos asociativos aplicables a otros casos\,M.24610-2003 Andrés Walliser.Robert Fishman\, director de tesis. ill. ; 23 cm. Tesis doctorales / Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones\, Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales ; 40 A.Walliser (40) Includes bibliographical references (p. [335]-344)
Ver documento Descargar