Competir para ganar: las estrategias del PSOE y el PP en las campañas electorales de 1996 y 2000

Portada de "Competir para ganar: las estrategias del PSOE y el PP en las campañas electorales de 1996 y 2000"
Autor
Criado OlmosHenar
Fecha de publicación
2004
Editorial
Instituto Juan March
Serie
Trabajos de Investigación
Colección
CEACS: Tesis doctorales
Tipo
Monografías
Idioma
Español
Notas
La tesis es un estudio de las estrategias electorales del PP y el PSOE en las campañas de 1996 y 2000. La primera de las estrategias que se analiza en la tesis es el impacto de la distribución de recursos (dinero\, mítines\, configuración de las listas) entre las diferentes circunscripciones electorales sobre el voto. La segunda de las estrategias es el discurso de los partidos. En concreto\, se estudia cómo la selección de los temas sobre los que se centrará el discurso de la campaña pueden tener éxito o no en afectar al comportamiento de los votantes. Entrevista ¿Cuál es la aportación más importante de tu tesis a los estudios sobre campañas electorales? Tradicionalmente\, los estudios sobre comportamiento electoral han enfatizado los efectos sobre el voto de las características individuales de los electores\, como su posición en la estructura social y su identificación partidista\, subestimando el impacto de las campañas electorales. La tesis se enmarca en los trabajos actuales sobre campañas electorales en los que se destaca el efecto positivo que una campaña bien diseñada puede tener. En este sentido\, la tesis está ubicada entre dos líneas de investigación. En primer lugar\, los análisis clásicos de política norteamericana en los que se analiza los efectos del gasto de los partidos entre los Estados en el voto a esos partidos. La mayoría de estos trabajos son muy empíricos\, y frente a ellos la tesis aporta una mayor formalización teórica aplicando modelos de juegos a la distribución de recursos en las campañas. La segunda línea de investigación en la que se enmarca la tesis es la referida al estudio del impacto de la selección de los temas en la campaña sobre el éxito de la misma. Normalmente los trabajos que analizan la formación de la agenda electoral concluyen que los partidos no coinciden en seleccionar los temas a enfatizar en la campaña. En la tesis se demuestra que si se asume que los partidos tienen información incompleta existe un equilibrio en el que ambos partidos discuten sobre los mismos temas. Además en los numerosos estudios comparados que analizan la selección de la agenda de la campaña está ausente el caso español. En la tesis se estudia en profundidad el caso español. ¿Tras analizar las campañas de 1996 y 2000 se puede concluir que tuvieron efectos sobre el voto? Cuando se estudian los efectos de las campañas\, lo primero que hay que plantearse es qué entendemos por tener efectos. Por un lado\, se considera que una campaña ha tenido impacto cuando afecta al voto de los ciudadanos de alguna manera\, reforzando lealtades previas\, o cambiando el voto en una dirección diferente\, de un partido a otro o desde la abstención. En la tesis se demuestra cómo la distribución de recursos —dinero mítines— del PP entre las circunscripciones electorales en la campaña de 1996 incrementó significativamente el voto de los indecisos que vivían en estas circunscripciones más movilizadas. Con respecto a los efectos que la selección de la agenda electoral del PP y el PSOE tuvo en el voto de los ciudadanos hay que distinguir entre la campaña de 1996 y la del 2000. En la campaña de 1996 los temas más enfatizados por el PSOE\, como la política educativa y las políticas sociales en general\, son también las cuestiones que más influyeron en el voto de los electores indecisos que finalmente votaron por el PSOE. Por otra parte\, los temas más enfatizados por el PP\, como la corrupción y el desempleo\, influyeron positivamente en el voto de los electores indecisos que finalmente se decantaron por el PP. Por el contrario\, los temas más enfatizados durante la campaña del 2000 no incrementaron el voto de los indecisos. No obstante\, los temas más enfatizados por el PP\, como el crecimiento económico y el descenso del desempleo\, incrementaron el voto por este partido entre los electores en general. De estos resultados se puede deducir que la selección de la agenda de la campaña del PP y del PSOE incrementó positivamente el voto de los indecisos para cada uno de sus partidos Por lo tanto\, se podría concluir que las estrategias retóricas del PP y el PSOE fueron más efectivas en la campaña den 1996 que en la del 2000. Sin embargo\, una campaña es efectiva también si incrementa la información de los ciudadanos. En este sentido\, las campañas de 1996 y del 2000 fueron efectivas. Los temas más discutidos en ambas campañas reforzaron el voto por ambos partidos. De este modo incrementaron el voto por issues\, un voto mas informado que el voto por cuestiones mas emocionales y personales.\,M.25703-2004 Henar Criado Olmos.Steven Rosenstone\, director de tesis. ill. ; 23 cm. Tesis doctorales / Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones\, Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales ; 47 Includes bibliographical references (p. [215]-223)
Ver documento Descargar