desde 2006Redefinir
la misión
La veteranía al servicio de la innovación continua, la más avanzada aplicación de las nuevas tecnologías en la gestión del conocimiento, la revisión de todas sus actividades a la luz del contexto cultural en constante evolución: estos son algunos de los factores que mueven a la Fundación Juan March, en proceso de permanente aprendizaje, a emprender una redefinición actualizada de su misión en la etapa posterior a su cincuentenario. El entorno de las fundaciones españolas induce a la Fundación, por su dilatada experiencia, a asumir la función del clasicismo institucional. En efecto, dado el estadio general de la cultura contemporánea, caracterizado por la dificultad en la identificación de los valores humanísticos más estimables, la Fundación aspira a ser percibida por la ciudadanía como una institución digna de confianza.
Exposiciones con propuesta. La Fundación comenzó en 2006 una programación modernizada, dirigida a un visitante más culto y exigente. En sus exposiciones ha combinado el culto reflexivo de su actividad expositiva con una apuesta por exposiciones presentadas como el resultado público de una investigación curatorial. La Exposición Klimt y la libertad del arte fue la primera concebida con este nuevo enfoque.

Vista parcial de la Exposición Klimt y la libertad del arte (2006)
Conferencias. Nuevos formatos. En Poética y Narrativa (2006) y en Poética y Teatro (2008) los autores hablan de su obra. Autobiografía intelectual (2009) presenta la reflexión en primera persona de figuras de la cultura. Los ciclos de Cine mudo (2010), en los que se proyecta la película previamente presentada y comentada por un especialista. En los formatos Conversaciones en la Fundación (2010) y La cuestión palpitante (2015) se establece el diálogo y el análisis con personalidades del ámbito de la cultura, del mundo académico y de la sociedad. En Memorias de la Fundación (2014), a los protagonistas, provenientes de diferentes ámbitos de la cultura, les une el haber sido becarios de la Fundación.

Daniel Barenboim en Autobiografía intelectual
Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca: 40 aniversario. La Fundación conmemoró el aniversario del Museo con una exposición documental en torno a su historia, titulada La ciudad abstracta. 1966: El nacimiento del Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca. Además el Museo ha continuado su labor didáctica entre los más jóvenes y ha celebrado exposiciones sobre Gary Hill, Equipo Crónica, Motherwell, Henry Moore, y otras en coordinación con el Museo Fundación Juan March, en Palma.

Entrada al Museo de Arte Abstracto Español tras su donación a la Fundación
Música. Itinerarios de escucha. En 2006 se celebró el primer ciclo de conciertos para música de jazz. Además, desde 2008, se ha incrementando progresivamente la actividad concertística hasta alcanzar los 150 conciertos por temporada: nuevos formatos como Viernes Temáticos, Música en Domingo, Teatro Musical de Cámara y Melodramas, y un nuevo planteamiento para los Conciertos didácticos con el uso de guías didácticas y elementos multimedia.

T. J. Jazz con Ludovico Hombravella. Armstrong y el jazz de Nueva Orleans
CEACS: Comienzo del programa de investigación postdoctoral. Tras veinte años de programa se dejaron de ofrecer plazas para la realización del programa de Máster, con el propósito de reforzar la investigación básica en el Centro con investigadores postdoctorales españoles y extranjeros que convivieron con doctorandos finalizando sus tesis. En 2015 CEACS finalizó su actividad con 95 reconocidos doctores miembro trabajando en universidades dentro y fuera de España.

CEACS: Seminarios y Conferencias de Doctores
Internet y las tecnologías en la recuperación del patrimonio cultural de la Fundación. La Fundación fue pionera en el uso de las tecnologías para la preservación y la difusión, libre y gratuita, de su propio patrimonio cultural, estableciendo un programa exhaustivo de digitalización y de desarrollo de productos innovadores: más de 2.000 audios, con todas las conferencias celebradas, está disponible en Internet desde 2008; en 2011 inició la construcción de portales digitales de conocimiento con Clamor, la actividad musical interpretada en su sede, y con los Legados de su Biblioteca. Miles de archivos a los que se sumaron Todos los catálogos de arte de sus exposiciones (2013), y su Archivo fotográfico (2015).

Contenidos digitales accesibles en múltiples dispositivos
Renovación de la sala de exposiciones. En 2009 la Fundación modernizó sus espacios dedicados a exposiciones, dentro de un proyecto más amplio de reordenación de la planta baja de su sede en Madrid, para conseguir una superficie expositiva más amplia y polivalente, con climatización e iluminación más actualizadas, y una mejor racionalización del espacio en el hall de entrada, que se inauguraron con la exposición sobre el pintor del Romanticismo alemán, Caspar David Friedrich.

Vista parcial de la Exposición Caspar David Friedrich (2009)
El Museu Fundación Juan March, Palma. El Museu d'Art Espanyol Contemporani cambió en 2009 su nombre por Museu Fundación Juan March, coincidiendo con la inauguración del Gabinete de obra gráfica del Museo y la publicación del nuevo catálogo actualizado de su colección. Asimismo se amplió y dinamizó la actividad del Museo: cursos y conferencias, actividad musical y talleres educativos, acompañaron las exposiciones celebradas entre 2009 y 2015, dedicadas a la Minotauromaquia, Palazuelo, Hernández Pijuan, Josef Albers y el grabado, Schwitters, Picasso y el grabado, Picasso y los libros, Picasso y Reventós, Max Bill, y Cubismo.

Entrada al Museu Fundación Juan March, Palma
El apoyo a los intérpretes españoles y la recuperación del patromonio musical español. La Fundación ha continuado su apoyo a compositores e intérpretes jóvenes españoles como la violinista Leticia Moreno, el chelista Adolfo Gutiérrez o el Cuarteto Casals y el Cuarteto Quiroga. Además se ha programado, por primera vez en tiempos modernos, obras inéditas de Gaetano Brunetti o interpretadas por Farinelli en la Corte española.

Cuarteto Quiroga (2010)
Literatura universal en español, Nombres de Latinoamérica, y Vida, obra y tiempo. Desde 2015, Literatura universal, en español analiza la obra literaria de un creador extranjero. Nombres de Latinoamérica (2011) ofrece una mirada a la creación y el pensamiento de América Latina; los ciclos Vida, obra y tiempo (2009) analizan la biografía de destacadas figuras de la historia de la cultura.

De izqda. a dcha., Mario Vargas Llosa y Juan Cruz (2015)
Biografías de españoles eminentes. Los ciclos de conferencias Españoles eminentes dieron lugar a la colección de biografías homónimas (2012), dedicadas a Pío Baroja, Ortega y Gasset, Unamuno, Ignacio de Loyola, Cisneros o Bartolomé de las Casas, a cargo de especialistas como José Carlos Mainer, Jon Juaristi, Jordi Gracia, Joseph Pérez y Bernat Hernández, entre otros, y editada en colaboración con la editorial Taurus.

Colección de biografías Españoles eminentes (2012)
Exposiciones de gabinete y de pequeño formato. Con la exposición dedicada a Tiepolo comenzaron a celebrarse durante los meses de febrero pequeñas muestras con importantes obras nunca antes mostradas al público: Bodegones del siglo XVII en 2013, la exposición Arcimboldo en 2014 y escultura inglesa en 2015. Asimismo, a partir de 2012 durante los meses de verano la sala permanece abierta al público con exposiciones de pequeño formato como la dedicada a Libros de artista en julio y agosto de 2014.

Giandomenico Tiepolo. Diez retratos de fantasía (2012)
Creación del Instituto Mixto Carlos III/Juan March de Ciencias Sociales. El Instituto Carlos III-Juan March de Ciencias Sociales (IC3JM) es un Instituto con financiación mixta de la Fundación Juan March y la Universidad Carlos III, con sede en el campus de Getafe de dicha Universidad. El IC3JM absorbió al personal académico, las actividades, los programas y los más de 60.000 títulos de la biblioteca del antiguo Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales (CEACS) del Instituto Juan March.

Instituto Mixto Carlos III/Juan March de Ciencias Sociales (2013)
La Biblioteca de la Fundación en el siglo XXI: Investigación, transversalidad e innovación. Tras cuarenta años de existencia, y miles de documentos accesibles en Internet, la Biblioteca de la Fundación en 2014 amplió sus funciones, primero como servicio bibligráfico especializado para los investigadores, y en paralelo como responsable de la organización y la gestión del conocimiento digital no sólo de la Biblioteca sino del generado por la Fundación a lo largo de su historia.

Gestión del conocimiento digital (2013)
Teatro Musical de Cámara en la Fundación. Con Cendrillon, opereta de salón compuesta por Pauline Viardot, se inauguraba en 2014 el formato Teatro Musical de Cámara para dar visibilidad a un corpus de obras que, por sus especiales características, no suele tener cabida en los teatros convencionales. En la temporada 2015 se representó Fantochines, ópera de cámara, de Conrado del Campo, recuperando un título clave en el género dramático-musical español y una obra singular en la producción del autor.

Sonia de Munck. Fantochines, ópera de cámara, de Conrado del Campo (2015)
Canal march. La actividad cultural de la Fundación llega a más público y a nuevos espacios. Desde 2008, en que más de 2000 conferencias fueron publicadas en Internet, la Fundación ha mantenido su objetivo de incrementar la audiencia de su actividad, de manera libre y global. Canal march es una aproximación multimedia a los actos y los contenidos culturales generados por la Fundación en diferentes medios y soportes: audios, podcast, videos, transmisión en directo y canales multimedia en redes sociales; en definitiva, un canal de comunicación ajustado a los soportes y a los usuarios actuales.

Contenidos multimedia en Canal march
La Revista de la Fundación se renueva. Desde otoño de 2016 (nº 450) la Revista se transformó para informar sobre las actividades de la Fundación de una manera más moderna y transparente, con un lenguaje directo y un diseño visualmente más atractivo, como primer paso de la renovación completa de la estrategia de comunicación de la Fundación.

Portada del nº 450, otoño 2016
Ampliación del Museo de Arte Abstracto Español. Con motivo del L aniversario del Museo de Arte Abstracto Español (1966-2016), la Fundación amplió los espacios destinados a la exhibición permanente y temporal de la colección, aumentó el número de obras expuestas y devolvió al público espacios originarios del Museo que se habían perdido. La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha concedió a la Fundación Juan March la placa al mérito cultural de la región. La visita se convirtió en gratuita a partir de enero de 2016.

Ampliación del Museo de Arte Abstracto Español, Cuenca