Ensayos de teatro musical español
¿Cuándo y cómo surge el teatro musical en España? ¿Qué relación mantienen las formas autóctonas con las importadas de fuera? ¿Cuál es la aportación fundamental de las primeras al desarrollo del teatro musical en el mundo? Esta colección de ensayos, coordinada por Javier Huerta Calvo, pretende responder a estas y otras interrogantes, al tiempo que brinda un sintético panorama histórico del teatro musical, un género que ha llegado con plena vitalidad a nuestros días.
Un paseo por la historia del teatro musical en España

Una visión panorámica de la genealogía y evolución de los diversos géneros de teatro musical en España.
Javier Huerta CalvoEn los orígenes del teatro musical

En la Edad Media, vinculados a la liturgia, aparecieron los primeros ejemplos de teatro musical.
Alicia LázaroLa edad de oro del género chico

Las últimas décadas del siglo XIX vieron florecer el género chico, del que son emblemas La Gran Vía o La verbena de la Paloma.
Fernando Doménech RicoLa ópera española de vanguardia

Desde los años sesenta, la vanguardia musical comienza a experimentar con el teatro musical.
Jorge Fernández GuerraUna saga de grandes libretistas: los Fernández-Shaw

La Revoltosa, Luisa Fernanda o La vida breve deben sus libretos a Carlos Fernández Shaw y a sus hijos, Guillermo y Rafael.
José Prieto MarugánEl entremés cantado o baile dramático

El entremés cantado es un género del Siglo de Oro con personajes populares que alterna partes cantadas y recitadas.
Abraham MadroñalEl melólogo y otras formas dieciochescas

El melodrama o melólogo, que aunaba música y declamación, triunfó a finales del XVIII gracias a autores como Tomás de Iriarte.
Virginia Gutiérrez MarañónEl público del teatro musical: del Liceo a la Zarzuela

El éxito del género chico se debe a un cambio en los hábitos de consumo del público madrileño.
Pilar Espín TempladoOrígenes de la zarzuela

La segunda mitad del siglo XVII vio nacer la zarzuela, que tenía entonces argumentos mitológicos.
Álvaro TorrenteLa tonadilla escénica

La tonadilla escénica triunfará en la segunda mitad del siglo XVIII, se hibridará con la ópera italiana y recibirá críticas ilustradas.
Alberto Romero FerrerEl teatro musical como espectáculo

El frágil equilibrio entre escenografía, música y texto ha originado distintas visiones a lo largo de la historia.
Ignacio GarcíaLos bufos en España

El actor Francisco Arderíus y sus Bufos Madrileños promovieron el repertorio de Offenbach, que revolucionó el teatro musical.
Serge SalaünBarbieri o la lucha por una lírica nacional

Compositor, director, musicólogo y empresario, Barbieri es sin duda la figura más importante del teatro musical en la España del XIX.
Emilio Casares RodicioLa ópera flamenca

La ópera flamenca vivió su apogeo entre 1924 y 1934, además de abriendo el género a un amplio público.
Francisco Gutiérrez CarbajoEl teatro frívolo: las variedades y la revista

Tramas desenfadadas, músicas ligeras, escenografías atractivas y guiños eróticos hicieron triunfar estos géneros.
Eduardo HuertasHacia una ópera española: de Pedrell a Albéniz

La creación de una "ópera nacional" centró los esfuerzos de Bretón o Pedrell, pero también de Albéniz o Granados.
Víctor SánchezEntre tradición y vanguardia: El retablo de Maese Pedro, de Manuel de Falla

Obra para teatro de títeres basada en un episodio de la segunda parte de El Quijote, e instrumentada para orquesta de cámara y cantantes
Carol HessRamón de la Cruz y la zarzuela en el siglo XVIII

Creador de la zarzuela moderna, fue uno de los autores más exitosos de la segunda mitad del siglo
Joaquín Álvarez BarrientosEl musical del siglo XXI

De ser un género "menor", ha pasado a ser una reconocida manifestación artística y comercial
Alejandro PostigoFarinelli en España

La España de los primeros Borbones se vio favorecida musicalmente con la llegada de Farinelli, el gran castrato
José María DomínguezLa zarzuela en la América hispana

La calurosa acogida de la zarzuela en América se debió, tras la independencia política y económica, al fuerte vínculo cultural con España.
Mª de los Ángeles ChapaEl teatro musical después de Calderón

Tras la muerte de Calderón, y hasta la llegada de Scarlatti y Boccherini, el teatro musical español vinculado a la corte mantiene su esplendor y su alto coste.
Julio Vélez SainzEl empeño de lo breve: Teatro Musical de Cámara

Los años treinta del siglo XX fueron un terreno propicio para la experimentación vanguardista. En este contexto, el teatro breve ocupó un lugar de excepción.
Elena Torres ClementeParadojas de la gestión de la ópera

La singularidad de la ópera consiste en su complejidad formal y, por lo tanto, en su inmensa complejidad potencial de sentido.
Joan MataboshLa memoria del teatro musical en España

Este artículo presenta un panorama sobre el patrimonio documental del teatro musical en España.Ignacio Jassa Haro
La Zarzuela y su futuro

Algunas soluciones para mantener la vigencia de un género histórico pasan por el conocimiento de las fuentes y la adaptación al contexto de hoy.
Alberto González Lapuente-
La comedia musical entre 1939 y 1975

Los años de la dictadura conocieron el desarrollo y apogeo de la revista musical española pero también el inicio de su decadencia.
José Cruz


























