1955-1974Los primeros
veinte años
Las necesidades en la España de los cincuenta, reciente todavía la miseria de la posguerra, eran muchas, de muchas clases y apremiantes. La Fundación, con una base organizativa aún reducida, aplicó sus recursos a cubrir algunas de ellas por medio de más de cinco mil becas, ayudas, premios, pensiones y patrocinios en los más diversos ámbitos, desde el cultural, artístico o científico al social o asistencial.
Creación de la Fundación Juan March. El 4 de noviembre de 1955 se creó la Fundación Juan March como entidad cultural y benéfica de carácter privado y naturaleza permanente.

Juan March Ordinas, Fundador y Presidente (1955-1962)
El emblema de la Fundación Juan March. El emblema es la reproducción de la urna cineraria del pretor romano Marco Claudio Marcelo, sobrino de Augusto, que se conserva en el Museu de Palma. La urna se acompañó de un lema latino, que la circunda: AD MAIVS HISPANIAE LVMEN («Para mayor esplendor de España»).

Relieve con el emblema de la Fundación
Premios Fundación Juan March. En enero de 1956 se concedieron los primeros diez Premios Fundación Juan March, como homenaje a la vida de trabajo de hombres representativos de la cultura y la ciencia españolas. Tuvieron una dotación de 500.000 pesetas cada uno. En total, hasta 1961, se dieron 27 premios individuales. Entre otros lo obtuvieron, Menéndez Pidal, Rey Pastor, Marañón, José María Pemán, Anglada Camarasa, Azorín, José Clará, Carlos Jiménez Díaz, Pérez de Ayala o Gerardo Diego.

José Clará, Gregorio Marañón, Anglada Camarasa, Jiménez Diaz y Azorín
Ayudas y operaciones especiales de carácter social, educativo y sanitario. Durante años la Fundación colaboró en la construcción de equipamientos de escuelas, centros culturales en medios rurales, residencias, asilos y hospitales, con especial atención a la infancia, tales como el Hospital Mariola La Asunción de Alcoy (Alicante), dedicado a la prevención de la tuberculosis infantil, y en 1970, la construcción del Instituto Neurobiológico y de Investigación Flor de Maig (Barcelona).

Equipamientos en laboratorios, residencias y hospitales.
Becas, ayudas y pensiones para el estudio y la creación en España y en el extranjero. Desde 1956 y hasta finales de los ochenta, la Fundación estableció diversos programas para estimular la investigación científica y la creación artística, musical y literaria, concediendo cerca de 5.800 becas. Años después, la Fundación inició el formato
Memorias de la Fundación, un espacio para recordar los orígenes y las trayectorias profesionales de destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de dichas becas o ayudas, con las que iniciaron su carrera o avanzaron en el desarrollo profesional en sus respectivas disciplinas.

Memorias finales de becarios (Fondos Biblioteca FJM)
Ayudas a la restauración del Patrimonio Histórico. Durante décadas, la Fundación colaboró en la restauración y la conservación del patrimonio cultural español. Algunos ejemplos fueron la ayuda para la recuperación de la fachada del Monasterio de Ripoll, la restauración del Monasterio de Santa María de la Caridad de Tulebras (Navarra), la recuperación de las pinturas románicas del Monasterio de Cuíña y del retablo del altar mayor de la Catedral de Sevilla.

Monasterio de Santa María de la Caridad de Tulebras (Navarra)
Los premios literarios. En 1959 se otorgaron tres: novela (Gonzalo Torrente Ballester), teatro (Antonio Buero Vallejo) y poesía (José Hierro). En 1960, los premiados fueron: ensayo de creación (Dámaso Alonso), periodismo literario (José Plá) y crítica (Melchor Fernández Almagro). En 1962, se premiaron escritores de las literaturas castellana, catalana y gallega: Ramón Gómez de la Serna, Martín de Riquer y Ramón Otero Pedrayo.

Ramón Gómez de la Serna, Premio Literario (1962)
Compra y donación del Cantar del Mio Cid al Estado español.Compra y donación del Poema del Mío Cid al Estado español. La Fundación Juan March adquirió el 20 de diciembre de 1960 el manuscrito del Poema del Mío Cid por diez millones de pesetas, con el fin de donarlo inmediatamente, pura e irrevocablemente, al Estado español, para la Biblioteca Nacional
. En el acto de donación intervino el medievalista Ramón Menéndez Pidal.

Ramón Menéndez Pidal en el acto de donación (1960)
Juan March Servera, Presidente de la Fundación Juan March. Tras el fallecimiento del fundador Juan March Ordinas, su hijo, Juan March Servera, ocupó la Presidencia el 2 de abril de 1962. Su preocupación fue hacer de la Fundación una empresa ágil al servicio de la comunidad y ensanchar el ámbito de sus actividades culturales, científicas y asistenciales. Bajo su presidencia, incrementó la política de Becas y Ayudas universitarias y sociales, y propició la construcción de la sede actual de la Fundación.

Juan March Servera, Presidente de la Fundación Juan March (1962-1973)
Concurso Internacional para un Teatro de la Ópera en Madrid. En 1962, la Fundación Juan March decidió dedicar 400 millones de pesetas a la construcción de un Teatro Nacional de la Ópera en Madrid. El jurado compuesto por arquitectos españoles y extranjeros concedió el Primer premio al arquitecto polaco Jan Boguslawski.

Maquetas de los proyectos ganadores (1962)
Concurso para la construcción de la sede de la Fundación. Las actividades de la Fundación requerían de un nuevo edificio que fuese, no sólo su sede, sino también base suficiente para nuevas y específicas aportaciones a la vida cultural. En 1971 se convocó un concurso para la edificación de la sede en Madrid, en la confluencia de las calles Castelló y Padilla. El jurado seleccionó el proyecto del arquitecto José Luis Picardo.

Cruz Martínez Esteruelas (derecha) muestra la maqueta del edificio (1972)
Comienzo de las actividades musicales. En 1971 y 1972 la Fundación patrocinó varios ciclos de conciertos destinados a los estudiantes de Madrid introducidos por el profesor y pianista Manuel Carra y por el musicólogo Federico Sopeña. En 1973, la Fundación cumpliendo su misión de la difusión cultural de la música en España, organizó un ciclo sobre Música Barroca Italiana en el Palau de la Música Catalana, en Barcelona, especialmente dirigido al público universitario. La recaudación íntegra de este Ciclo se destinó a la Biblioteca musical del Orfeó Catalá.

Encuentros musicales en Colegios Universitarios de Madrid (1971)
Primeros planes especiales de Biología y Sociología. En 1972 la Fundación comenzó un programa de fomento del estudio de estas disciplinas, una vez detectada la necesidad de incentivar su investigación y la formación de especialistas en centros extranjeros para su posterior incorporación a la docencia o a la investigación en España.

Ayudas para proyectos de Biología y Estudios Europeos (1972)
Nuevo Presidente de la Fundación Juan March. Desde el 20 de diciembre de 1973, Juan March Delgado es Presidente de la Fundación Juan March.

Juan March Delgado, Presidente de la Fundación (1973)
Comienzo de la actividad expositivo. En noviembre de 1973, la Fundación consolidó el apoyo que, desde hacía décadas, venía realizando a las artes plásticas, con una exposición de pintores y escultores españoles contemporáneos, titulada Arte 73, exposición itinerante cuyo primer destino fue Sevilla. La exposición viajó a Zaragoza, Barcelona, Bilbao, Londres, París, Roma, Zurich y Palma de Mallorca, culminando su itinerario en Madrid coincidiendo con la inauguración del nuevo edificio en enero de 1975.

Catálogo de la Exposición itinerante Arte 73 (1973)
Inicio del servicio de publicaciones. La labor editorial se estableció para la difusión de las investigaciones, seminarios y actividades patrocinados por la Fundación. En 1974 apareció la colección Tierras de España, cuyo primer volumen fue dedicado a Baleares.

Las publicaciones de la Fundación (1974)
Construcción de la sede de la Fundación Juan March. Los trabajos de construcción terminaron en el otoño de 1974. Sobre el edificio su arquitecto, José Luis Picardo, concluía: Creo que este edificio corresponde en nobleza a las intenciones culturales de la institución de la que es sede y enriquece artísticamente el entorno de la ciudad en el que está enclavado
.

El edificio de la Fundación Juan March en obras (1974)