1986-2004Consolidación
y especial compromiso
con la ciencia
Durante los primeros años de la democracia española, el desarrollo de las instituciones culturales, artísticas y asistenciales fue extraordinario. Entre tanto, algunas disciplinas científicas tenían aún pendiente en España alcanzar la altura de su entorno europeo. Por ese motivo, la Fundación, junto a la programación general antes descrita, puso en marcha dos iniciativas. Por un lado, el Centro de Reuniones Internacionales sobre Biología, que se propuso conectar a los científicos españoles con los grupos de investigación más destacados de la comunidad internacional. Llegó a ser el segundo centro de estas características más citado en el mundo entero en las revistas especializadas. Por otro, el Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales, donde en el curso de más de veinticinco años se ha formado, tras superar un máster extremadamente riguroso y exigente, casi cien Doctores en ciencia política y sociología, la mayoría de los cuales se ha integrado en universidades y centros de investigación españoles. El Centro se transformó en Instituto de la Universidad Carlos IIII con sede en Madrid.
El apoyo a la música española contemporánea: Las Aulas de (Re)estreno. Esta serie de conciertos comenzada en 1986, y continuada hasta nuestros días, sirvió de canal para el encargo y el estreno de obras de músicos españoles, ya que siempre ha estado dedicada monográficamente al conocimiento y fomento de la música española del siglo XX y contemporánea.

Música española contemporánea (1986)
El Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales (CEACS). El Centro fue creado bajo la tutela del Instituto Juan March. El interés principal de las actividades de investigación y enseñanza del Centro fue el estudio de las sociedades contemporáneas avanzadas, sus sistemas políticos y económicos y sus bases culturales e históricas. Concedió especial atención a la metodología de estas ciencias, a la realización de estudios comparados y a la generación de un entorno académico internacional, todo ello con el apoyo de una biblioteca académica especializada.

Sala de estudio de CEACS (1987)
Archivos de músicos y dramaturgos en la Biblioteca de la Fundación. Tras la donación de los archivos de los libretistas Fernández-Shaw en 1981, otros legados y bibliotecas completaron y enriquecieron los fondos de la Biblioteca entre 1986 y 2004: el archivo musical de Salvador Bacarisse, Joaquin Villatoro, Juan José Mantecón y de Ángel Martín Pompey; el legado de la bailarina Antonia Mercé La Argentina y del dramaturgo Pedro Muñoz Seca. Asimismo el mago y bibliófilo José Puchol donó su excepcional Biblioteca de Ilusionismo.

Nuevos legados para la Biblioteca (1987)
Exposición El Paso después de El Paso. La exposición presentó 43 obras de 10 artistas españoles (Antonio Saura, Martín Chirino, Luis Feito, Manuel Millares, Manuel Rivera, Rafael Canogar, Juana Francés, Pablo Serrano, Manuel Viola y Antonio Suárez ), seleccionadas entre los fondos de la colección de arte de la Fundación Juan March, pertenecientes al grupo El Paso, y que de 1957 a 1960 mantuvieron vivo un espíritu renovador en las artes plásticas que influyó notablemente en aquellos años en España.

Artistas del grupo El Paso (1988)
VII Tribuna de Jóvenes Compositores. El concierto a cargo del Grupo Koan, bajo la dirección de José Ramón Encinar y con la colaboración del Cuarteto Arcana, Eva Vicens, clave y el Grupo OMN, interpretó obras encargadas por la Fundación a los compositores Alfredo Aracil, Jorge Fernández Guerra, Eduardo Armenteros, Miguel Ángel Roig-Francolí y Eduardo Pérez Maseda.

El Grupo Koan dirigido por José Ramón Encinar (1988)
Primera exposición sobre Edward Hopper en España. Esta muestra tuvo 107.648 visitantes que, a través de 61 obras (óleos, acuarelas, dibujos y estampas) realizadas entre 1907 y 1960, pudieron contemplar por primera vez en España la obra del representante del realismo norteamericano del siglo XX.

Edward Hopper. Autorretrato 1925-1930 (1989)
Col.lecció March. Art Espanyol Contemporani, de Palma de Mallorca. En 1990 fue inaugurada la Col.lecció March. La colección, breve e intensa, propone una visión sintética de lo que ha sido, en materia de arte, la decisiva contribución española de nuestro siglo
, en palabras del crítico Juan Manuel Bonet. Situada en un edificio del siglo XVII que fue concebido originalmente como vivienda, el museo fue reformado para acoger parte de la colección de la Fundación Juan March desde 1990. Ampliado y reformado en diversas ocasiones, desde octubre de 2009 se denomina "Museu Fundación Juan March".

Col.lecció March, hoy Museu Fundación Juan March, Palma (1990)
Estudios/Working papers de CEACS. La colección se empezó a editar en 1990 por el Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales con el propósito de poner al alcance de una amplia audiencia académica nacional e internacional el trabajo de los miembros que integraban la comunidad del Centro, profesores, investigadores, estudiantes e invitados del mismo.

Colección Estudios/working papers de CEACS (1990)
Homenaje a escritores españoles. Entre 1991 y 1996 la Fundación dedicó ciclos de conferencias como homenaje a escritores ganadores del Premio Nacional de las Letras, como: José Hierro, Miguel Delibes, Carlos Bousoño, Carmen Martín Gaite y a Francisco Ayala, galardonado con el Premio Cervantes.

La escritora Carmen Martín Gaite (1991)
Creación del Centro de Reuniones Internacionales Sobre Biología. El Plan de Reuniones Internacionales sobre Biología promovió desde 1988 las relaciones de los científicos españoles con sus pares extranjeros. El éxito de esta iniciativa dio paso, en 1991, a la creación del Centro de Reuniones Internacionales sobre Biología (CRIB). Su Consejo Científico, estuvo integrado, en sus inicios, por Sydney Brenner, Antonio García-Bellido, Francisco García Olmedo, César Milstein y Eladio Viñuela. EL CRIB organizó en torno a dos centenares de workshops en los que participaron más de ocho mil científicos. Para conmemorar el workshop número 100, en 1997, se celebró un Simposio titulado
La Biología, al filo del nuevo siglo, en el que participaron los premios Nobel Sydney Brenner y Eric R. Kandel.
Más información

De izda. a dcha., los Premios Nobel C. Milstein, M.J. Bishop, E. Kandel y S. Brenner (1991)
Exposición David Hockney. Esta retrospectiva presentaba 76 obras realizadas entre 1954 y 1991. David Hockney vino a Madrid a inaugurar la exposición. Antes de presentarse en Madrid, la muestra, para cuya realización se contó con la colaboración del propio artista, de su asistente Karen S. Kuhlman y de André Emmerich, estuvo en el Palacio de Bellas Artes de Bruselas y, tras su estancia en la capital, viajó al Palau de la Virreina en Barcelona.

David Hockney en la inauguración de su retrospectiva (1992)
La biblioteca de Julio Cortázar llega a la Fundación. En 1993, la viuda de Julio Cortázar, Aurora Bernárdez, donó a la Fundación Juan March la biblioteca que el escritor argentino tenía en París en su casa de la rue Martel. Casi 4.000 volúmenes, muchos dedicados, firmados y anotados que años después fueron volcados en el portal dedicado a la biblioteca de Julio Cortázar accesible en la página web de la Fundación.

Dedicatoria de Pablo Neruda a Julio Cortázar
Convenio de colaboración con RNE. Desde mayo de 1994 y hasta la actualidad, Radio Nacional de España, a través de Radio Clásica, viene transmitiendo los conciertos celebrados los miércoles conforme al convenio suscrito que fue revisado y ampliado en 2008.

Inicio de la colaboración con RNE (1994)
Exposición Goya, grabador Entre 1979 y 1999 la Fundación Juan March exhibió de manera itinerante por 113 localidades españolas y 50 de otros 14 países de Europa, Latinoamérica y Asia su colección de estampas de las cuatro series de Francisco de Goya: Caprichos, Desastres de la guerra, Tauromaquia y Disparates o Proverbios. De carácter didáctico, la muestra iba acompañada por paneles explicativos y audiovisuales.

Paneles de la exposición itinerante Goya, grabador (1994)
Exposición Tom Wesselmann. Primera retrospectiva de Wesselmann en Europa, con 50 obras realizadas entre 1959 y 1980. Esta exposición fue organizada conjuntamente por varios museos e instituciones. Para su realización se contó con la colaboración del propio artista.

Tom Wesselmann. Autorretrato, dibujando (1996)
Seminarios públicos, Seminario de filosofía. Modalidad iniciada en 1997, en su primera etapa como Seminarios públicos. Desde 2001 se transformó en el formato Seminario de Filosofía, aún vigente. El primer día un filósofo pronuncia una conferencia pública sobre un tema objeto de su actual investigación; y el segundo día, en sesión cerrada, mantiene un debate con otros especialistas.

Reseña de Carlos García Gual del I Seminario público, en el Boletín de la Fundación (1997)
El Museo de Arte Abstracto de Cuenca, El objeto del arte. En 1997 el Museo albergó la exposición El objeto del arte, 69 obras sobre papel de otros tantos artistas españoles. Cada autor ilustró con una letra caligrafiada, las palabras que componen la siguiente frase: Si el objeto del arte es el objeto de arte entonces el arte no existe fuera del arte. La exposición se exhibió meses después en el Museu d'Art Espanyol Contemporani, en Palma.

Exposición El objeto del arte (1997)
Programa educativo en los museos. Desde 1999 se vienen realizando talleres pedagógicos en los Museos. Un recorrido por sus salas, dirigido por un equipo de monitores, sirve para que los alumnos de educación infantil, primaria, secundaria y bachillerato entren en contacto con el arte español contemporáneo.

Actividades didácticas en los Museos (1999)
Exposición Miquel Barceló: Ceràmiques 1995-1997. La exposición (primera muestra individual exclusiva de cerámicas de Miquel Barceló, quien no exponía en Mallorca desde 1982) presentó 51 cerámicas realizadas por el artista mallorquín a lo largo de los últimos cuatro años, entre 1995 y 1998.

Miquel Barceló (1999)
Ayuda a la investigación básica en Biología. Entre los años 2000 y 2002, la Fundación concedió tres "Ayudas a la Investigación básica" a los científicos José López Barneo, Jorge Moscat y Francisco Sánchez-Madrid, con una dotación de 901.518 euros (150 millones de pesetas) cada una, para potenciar la investigación de un científico español y su equipo, que estuviera realizando una investigación original y creativa. Asimismo se continuó la publicación de los seminarios / workshops reseñados en las principales revistas académicas especializadas en la materia.

La colección de Seminarios / Workshops del CRIB (2001)
Exposición Georgia O'Keeffe. Ésta fue la primera muestra extensa del arte de O'Keeffe que se ofrecía en España y presentó una selección de 34 óleos realizados entre 1919 y 1972.

Catálogo de la exposición (2002)
Ampliación del Museu d'Art Espanyol Contemporani, Palma. Con la reforma llevada a cabo en 2003, el Museo creció en espacios e infraestructuras y comenzó a mostrar, también, un mayor dinamismo: se empezó a trabajar en su plan museográfico, sobre una primera instalación de obras de la colección hecha con la asesoría del artista Gustavo Torner; se sucedieron las exposiciones temporales; se diseñaron itinerarios temáticos y visitas guiadas englobadas en el proyecto educativo puesto en marcha desde el museo; se estrecharon las colaboraciones con instituciones culturales y académicas y se organizaron cursos en torno a las exposiciones, la colección o la realidad del arte en general.

Vista parcial de sala del Museu d'Art Español Contemporani, Palma de Mallorca (2003)
Inicio de Poética y Poesía. A partir de 2004 y hasta la fecha, la Fundación viene dedicando un espacio de su programación a la poesía; en el mismo un poeta pronuncia una conferencia sobre su poética y ofrece un recital comentado de sus poemas. Esta actividad además se publica en formato papel y digital.

Portada del primer volumen de la colección Poética y Poesía (2004)