2005Cincuentenario
El 4 de noviembre de 2005, la Fundación Juan March cumplía cincuenta años. Con ese motivo, el Presidente, don Juan March Delgado, ante los asistentes convocados a la ceremonia de celebración, pronunció un discurso en el que esbozó las líneas maestras que habían guiado el quehacer de la institución durante ese medio siglo.
Discurso completo.
La Música en la Celebración. Estreno absoluto de la ópera La Factoría, de Carlos Cruz de Castro. La obra fue encargada por la Fundación Juan March para conmemorar su 50 aniversario. En ella, la Factoría - La Unidad de Producción -, el autor inspirado en la actividad de la Fundación, crea espacios varios y proporciona al artista la utilización del espacio necesario para crear su obra. Los espacios creados, la música, la plástica, el teatro y la palabra, se desarrollan en un mismo marco escénico como el espacio global que los integra y correlaciona.

Estreno de la ópera La Factoría, de Carlos Cruz de Castro. 4 de noviembre de 2005
Celebración del Arte. Medio Siglo de la Fundación Juan March. Un itinerario por las principales vanguardias, movimientos y estilos artísticos del siglo XX a través de 60 obras de 57 autores, ofreció exposición organizada con ocasión del medio siglo de vida de la Fundación. En un recorrido que abarca desde 1860 a 1996, volvieron a Madrid una selección de obras de aquellas muestras y de aquellos artistas, principales representantes de las grandes tendencias del arte contemporáneo.

Celebración del Arte. Obras de Wesselmann, De Kooning, Hockney y Rothko (2005)
Medio siglo de sociología y ciencia política. Dentro del formato Aula Abierta, Gosta Esping-Andersen, Julio Carabaña, Carles Boix e Ignacio Sánchez-Cuenca aportaron su visión sobre la utilidad de la sociología, la templanza política, la teoría de la modernización y la investigación en ciencia política.

De izqda. a dcha. y de arriba a abajo, I. Sánchez-Cuenca, J. Carabaña, G. Esping-Andersen y C. Boix (2005)
Medio siglo de literatura en España. Juan Pablo Fusi, Luciano García Lorenzo, Miguel García-Posada e Ignacio Soldevila repasaron en seis conferencias la evolución de los distintos géneros literarios, el teatro, el ensayo y la novela, desde el periodo de posguerra a la llegada de la democracia española.

Boceto del escenógrafo Sigfrido Burmann (Fondos Biblioteca FJM)
Medio siglo de biología. Seis conferencias a cargo de los científicos Margarita Salas, Jorge Moscat, Jesús Ávila, José López-Barneo, Francisco Sánchez-Martín, Francisco García-Olmedo y Luis Enjuanes revisaron cuestiones relacionadas con la biología, la biotecnología, la neurología y el sistema celular.

Margarita Salas (2005)
Medio siglo de filosofía. Cuatro conferencias a cargo de José Luis Pardo, Eugenio Trías, Carlos Thiebaut y Javier Muguerza con el objetivo de reflexionar sobre el ser, el pensamiento, o sobre la filosfía y su relación con las artes.

De izqda. a dcha. y de arriba a abajo, J.L. Pardo, E.Trías, C.Thiebaut y J.Muguerza (2005)
Medio siglo de ilusionismo. La biblioteca de ilusionismo de la Fundación también participó en la celebración de Medio siglo a través de las dos conferencias pronunciadas por Juan Tamariz dedicadas al estado del arte de la magia en el mundo y en España, dentro del formato Aula abierta.

El mago Juan Tamariz (2005)
Medio siglo de arte. José Luis Brea, José Miguel García Cortés, Tonia Raquejo, Javier Maderuelo, Alberto Ruiz de Samaniego, Francisca Pérez Carreño, Estrella de Diego y Lola Jiménez-Blanco trataron los movimientos artísticos de la segunda mitad del siglo XX.

Exposición Celebración del Arte, con obras de Malévich, Bacon, Robert y Sonia Delaunay (2005)
Medio siglo de música en España. Aula abierta dedicada a la música contó con los musicólogos Antonio Gallego, Marta Cureses y Arturo Rodríguez Morató quienes trataron el estado de las orquestas y auditorios, la aportación de los músicos de la Generación del 27 y de la Generación del 50, las últimas tendencias de la música a través de las jóvenes promociones de compositores españoles y los músicos españoles en perspectiva sociológica.

Detalle de partitura (Fondos Biblioteca FJM)
La actividad en los museos. En los Museos de Cuenca y de Palma se presentaron durante 2005 las exposiciones Kandinsky, acuarelas; Gordillo Dúplex; Nueva tecnología, nueva iconografía, nueva fotografía. Fotografías de los años 80 y 90 en la Colección del MNCARS; Max Beckmann; Egon Schiele, en cuerpo y alma; Lichtenstein, en proceso; y Rostros y máscaras. Fotografías de la Colección Ordóñez-Falcón.

Vista de la Exposición Lichtenstein, en proceso (2005)
La actividad musical. Con motivo del Cincuentenario de la Fundación, la programación musical estuvo casi íntegramente consagrada a la música española. Así, se celebraron ciclos monográficos dedicados a Ernesto Halffter en su centenario, Luigi Boccherini, a la polifonía española del Siglo de Oro y se celebraron dos conciertos homenaje a los compositores Josep María Soler y Marcial del Adalid.

El grupo Atlantis Piano Dúo. Concierto homenaje al compositor Josep Soler (2005)
La Biblioteca supera los 150.000 registros. Especializada en Teatro y Música española contemporánea, enriquecida por una decena de legados de dramaturgos y compositores, contaba además con dos colecciones singulares: la Biblioteca de Ilusionismo y la Biblioteca de Julio Cortázar. Su fondo de grabaciones sonoras, partituras originales y manuscritas, fotografías y escenografías teatrales, la han convertido en una biblioteca imprescindible para el estudio de dichas disciplinas.

Una Biblioteca para la investigación (2005)