Como ves el órgano ha formado parte de la historia del hombre desde épocas remotas, evolucionando enormemente a lo largo de los siglos. Observa las imágenes de la derecha e intenta identificar cada una de ellas con el tipo de órgano de que se trata. Elige el nombre correspondiente de la lista a pie de página. Traza una línea con la época aproximada en la que “nació” cada uno en su historia de evolución como instrumento:
Edad Antigua
Imperio Romano
Siglo III a.C.
Edad Media
Siglo XIII
Siglo XV
Edad Moderna
Renacimiento -
Barroco
Siglo XVI -XVIII
Edad Contemporánea
Siglo XIX
Siglo XX
A: Hydraulis – B: Órgano portativo – C: Órgano positivo – D: Gran órgano –
E: Órgano de feria – F: Órgano de cine
Intenta descubrir cómo se consigue obtener un sonido de estos utensilios y juguetes que os facilitamos en la siguiente página. El objetivo no es que elaboréis una explicación científica, sino observarlos más de cerca y pensar o desarrollar una hipótesis sobre cómo estos objetos pueden producir un sonido.
Es necesario encontrar para cada foto una frase sencilla sobre cómo se consigue “hacer sonar” estos objetos y juguetes:
Ej: foto de la botella pequeña. Frase: “Soplar sobre el borde del cuello de la botella. El aire empieza a vibrar y así se produce el sonido”.
B. Músicas “al aire libre”
Lo que os presentamos aquí como “juguetes” se basan en el mismo principio que rige en un órgano de tubos de una forma mucho más desarrollada y sofisticada. Los constructores emplean este mismo principio para crear los diferentes tipos de tubos.
Podéis intentar haceros con estos juguetes y objetos fáciles de encontrar en cualquier tienda “chollo” o kiosco (peine, botellitas, capuchones de rotulador, tubos…). Como idea de partida podéis dividiros según colores tímbricos, forma de producción de sonido, etc., explorar las distintas posibilidades que os ofrece cada “instrumento” y elaborar una partitura gráfica con ideas propias, ensayarla e interpretarla. Vuestros profesores pueden ayudaros a organizar y canalizar todos los “Air” que os provoquen estos instrumentos.
Aquí os ofrecemos una partitura con algunas ideas. Vosotros decidís y acordáis cómo interpretarla y la asignación de “instrumentos”. Podéis pensar y decidir también dinámicas: fuerte, piano, crescendo o decrescendo (poco a poco más fuerte o más suave), etc.
Una de las obras que vas a escuchar en el concierto es Ung gay bergier de Thomas de Crecquillon, una canción glosada por Antonio de Cabezón. Glosar consiste en adornar la linea melódica con figuras o pasajes enteros que se intercalan entre las notas de la melodía. Durante el siglo XVI en España, fue una práctica habitual que se realizaba sobre las canciones de moda, sobre todo las francesas.
Para hacer una glosa musical hay que imaginar qué se podría añadir a la melodía,
enriqueciéndola con figuraciones que adornen y desarrollen la linea melódica.
Seguro que comprendes mejor la glosa musical aplicando la misma mecánica al
lenguaje hablado o escrito, “enriqueciendo” un texto breve a base de intercalar en él nuevas palabras:
“Soy luz clara de la mañana”
Volvamos a la música. Además de A. de Cabezón, hubo otros grandes maestros, como Diego Ortiz, quien escribió un Tratado de Glosas (1553) donde explica minuciosamente cómo deben hacerse.
He aquí dos ejemplos de Diego Ortiz que pueden orientarte: en el primero, la glosa se realiza entre dos notas seguidas en sentido ascendente. En el segundo, el intervalo entre las dos notas es mayor y el sentido es descendente. Observa con atención todas estas posibilidades de glosa:
A partir de esta información, te proponemos:
Un basso ostinato o bajo osnitato (it: obstinado) es una pequeña frase melódica
interpretada por la voz más grave o bajo que se repite una y otra vez a lo largo de una composición musical. En inglés recibe el nombre de ground o ground bass. Sobre este bajo se producen variaciones de la melodía o un desarrollo de la misma. En el Preludio y fuga de Dietrich Buxtehude que vas a escuchar, encontrarás el siguiente bajo ostinato que el organista toca con los pies. Sobre él, evolucionan las dos manos realizando todo tipo de motivos melódicos:
Vamos a trabajar ahora con otro fragmento del Preludio y fuga de Buxtehude,
concretamente del Allegro. En él vuelve a aparecer un breve ostinato en el bajo, para ser interpretado con el pedalero:
Como ya hemos visto en la actividad anterior, para tocar el órgano hacen falta los pies. Éstos manejan otro teclado que está bajo el organista, por lo que éste debe, al igual que un batería, independizar sus miembros con el fin de que interpreten partes diferentes a un tiempo.
Herzlich tut mich verlangen, es una obra para órgano de Johannes Brahms en la que el pedalero tiene un papel fundamental que consiste, en este caso, en tocar un coral de otro compositor. Por encima, las manos van haciendo maravillas mientras los pies interpretan esta melodía con la mayor precisión.
Un coral es una canción religiosa que cantan los fieles en la iglesia luterana. Éste que te presentamos consta de cuatro frases que debes ordenar según vayas escuchando la obra. Como puedes deducir, una de ellas se repite. Fíjate en la grabación que aparece a continuación de la partitura y “sigue los pasos” del organista mientras ordenas el coral:
http://www.youtube.com/watch?v=VX3GGioaThM
La última de las obras que se interpretarán en el concierto es “El Pichi”, el Schotis de la revista “Las Leandras” de F. Alonso, una de las melodías más representativas del Madrid castizo. Aunque la escucharéis en versión instrumental, el original se canta con letra de González del Castillo y Muñoz Román. Se trata de un texto que, hoy en día y sacado de contexto, puede resultar no sólo políticamente incorrecto, sino hiriente y de mal gusto:
¡Pichi! es el chulo que castiga
del Portillo a la Arganzuela
porque no hay una chicuela
que no quiera ser amiga de un seguro servidor.
¡Pichi! pero yo que me administro
cuando alguna se me cuela,
como no suelte la tela dos morrás la suministro,
que atizándoles candela yo soy un flagelador.
¡Pichi! no repara en sacrificios,
las educo y estructuro y las saco luego un duro
pa gastármelo en mis vicios
y quedar como un señor.
- La violencia de género
- La dependencia económica de la mujer hacia el hombre
- La explotación sexual de la mujer
- Los proxenetas
1. B: Órgano portativo / Edad Media Siglo XIII.
Imagen: Cantorías de Luca della Robbia, S.XV
2. C: Órgano positivo / Edad Media Siglo XV.
Imagen: Tabla de Hubert Van Eyck (1366-1426)
3. F: Órgano de cine / Edad Contemporánea Siglo XX
Imagen: Órgano Compton (1938). State Cinema, Grays Essex (Reino Unido)
4. E: Órgano de feria / Edad Contemporánea Siglo XIX
Imagen: Órgano Marenghi de 89 tubos, París (fecha sin determinar)
5. D: Gran órgano / Edad Moderna Renacimiento-Barroco Siglo XVI –XVIII.
Imagen: Órgano de la Catedral de Santiago de Innsbruck (Austria). S. XVIII
6. A: Hydraulis / Edad Antigua Imperio Romano Siglo III a.C.
Imagen: Reproducción moderna
1. Kazoo o mirlitón. No es un instrumento aerófono sino membranófono que se hace sonar tarareando o cantando dentro de él, la membrana la mueve el aire.
2. Trompetillas y matasuegras: principio de los instrumentos de lengüeta doble.
3. Botella, caperuza de rotulador: principio de los instrumentos labiales o embocadura de bisel.
4. Armónica: principio de los instrumentos de lengüeta simple.
En la fotografía hemos abierto la armónica para que se puedan observar las lengüetas.
5. Pajitas: principio de los instrumentos de lengüeta doble.
Practicar dos pequeños cortes simétricos en uno de los extremos, sin aplastarlos, introducimos la pajita entre los labios juntándolos sin presionar, soplamos con una intensidad gradual hasta encontrar la vibración. Podemos obtener un sonido y distintos tonos según los tamaños de las pajitas.
6. Silbato: principio de los instrumentos labiales o embocadura de bisel
7. Silbato de tres salidas: principio de los instrumentos labiales o embocadura de bisel. En realidad es igual que el silbato, pero con tres salidas e imita el sonido de los trenes.
8. Clarinete casero: de lengüeta simple
9. Tubo de los cables de la luz: principio de los instrumentos labiales o embocadura de bisel. Al hacerlos girar en el aire obtendremos un sonido fundamental. Si hacemos girar más rápido el tubo aumentará la frecuencia con lo que se obtendrán sonidos más agudos.
10. Flauta de afilador: principio de los instrumentos labiales o embocadura de bisel.
11. Peine y papel de fumar: Al colocar el papel de fumar sobre un peine de púas finas, el sonido no se produce por la vibración del papel de fumar, sino por la voz, pero ilustra gráficamente la vibración de la hoja a modo de lengüeta y el cambio de timbre que esto produce en la propia voz.
5. Tocar con los pies: C – C – B – A