Recitales para jóvenes en la Fundación Juan March
Concierto para órgano. Guía didáctica para el profesor

Los compositores

Antonio de Cabezón

(Castrillo de Matajudíos, Burgos, 1510 - Madrid, 1566)

Portada canciones de Castrillo Marajudíos

Este compositor y organista del Renacimiento musical español, ciego desde niño, protagonizó una temprana y brillante carrera en la corte. Con solo 16 años entró a servir como organista en la capilla real del emperador Carlos V, mejor dicho, en la de la emperatriz Isabel de Portugal y, al fallecer ésta, en la de su hijo, Felipe II. El gran aprecio que por él sentía este rey le permitió acompañarle en sus viajes por Europa y conocer – e influir - a los grandes músicos de su época.

Fue un innovador, componiendo las primeras variaciones de la música española. Sus partituras se dirigían a los instrumentos propios del momento: teclado, vihuela, arpa... Pero su gran especialidad fue sin duda el órgano, para el que desarrolló nuevas formas, como las glosas de romances y canciones, las diferencias y los tientos, así como piezas litúrgicas.


Dietrich Buxtehude

(Helsingborg, antigua Dinamarca, hoy parte de Suecia, 1637 – Lübeck, 1707)

Cuadro en la que aparece Helsingborg

Hijo de un organista de iglesias, heredó el talento paterno y se convirtió en uno de los intérpretes más célebres de la escuela alemana de órgano barroco. Tras cumplir con la tradición de casarse con la hija mayor de su antecesor, consiguió el cargo de organista en la Iglesia de Santa María de Lübeck, lo que le permitió desarrollar una amplia carrera musical con una autonomía que fue el modelo para otros maestros barrocos posteriores, como Händel, Telemann o Bach. Precisamente Buxtehude ofreció a Händel su plaza de organista, pero éste la rechazó, porque no estaba demasiado interesado en el matrimonio con la hija mayor del maestro...

La obra para órgano de Buxtehude se caracteriza por sus preludios y corales, y su estilo influyó enormemente a muchos compositores, incluido Johann Sebastian Bach.

Buxtehude compuso música sacra luterana, que alcanza en calidad a la polifonía
católica del siglo XVI, en una época en que los compositores preferían cultivar las nuevas formas profanas: la ópera, el concierto y la sonata.

Johannes Brahms

(Hamburgo, 1833 – Viena, 1897)

Fotografía de Johannes Brahms

Sus primeros estudios musicales los realizó con su propio padre, contrabajista del Teatro Municipal de Hamburgo, aprendiendo violín, violonchelo y trompa. Después entró al conservatorio para estudiar piano y composición. Desde muy joven contribuyó a la economía familiar tocando el piano en diferentes locales e impartiendo clases.

Robert Schumann y su mujer Clara, también pianista, fueron sus grandes amigos y seguidores. A diferencia de otros compositores, sus obras fueron muy apreciadas en vida, por lo que se consideró uno de los grandes compositores de la época.

Su primer gran éxito fue la obra coral Un requiem alemán. Posteriormente escribió sus 4 sinfonías, además de música de cámara, obras para piano solo o sus ciclos de canciones. Su veneración por Beethoven y la influencia de éste llega al punto de que la primera sinfonía de Brahms fue apodada “la décima de Beethoven”. También admiraba a los clásicos, como Mozart y Haydn, por lo que su obra combina lo mejor del Clasicismo y el Romanticismo.

Francisco Alonso López

(Granada, 1887 – Madrid, 1948)

Detalle de sello en el que aparece Francisco Alonso López

Este compositor realizó sus estudios de música en su ciudad, Granada. Allí fundó el coro de la Orquesta de la Sociedad Filarmónica, que él mismo dirigió, ingresando en el Cuerpo de directores de bandas militares.

Sin embargo, pronto se dedicó por completo a su gran pasión, la composición de música teatral, cosechando grandes éxitos tanto en la zarzuela como en la revista. Sus más de 100 obras fueron muy apreciadas por el público, gracias a su carácter alegre y sus sencillas melodías de tinte popular, que hacían que los espectadores salieran de las representaciones tarareando los temas principales, pegadizos y graciosos.

Sus títulos siguen siendo representados, como La parranda, La calesera o Las Leandras, entre otros. Su obra póstuma fue el sainete lírico La Rumbosa, estrenado en 1951.

Tomás Marco

(Madrid, 1942)

Fotografía de Tomás Marco

Este madrileño puede presumir de uno de los historiales más completos y prolíficos de nuestros artistas contemporáneos. Compositor, historiador de la música contemporánea, gestor cultural y crítico, son algunas de las labores que ha desempeñado a lo largo de su brillante carrera.

Simultaneó los estudios de derecho con su formación musical en violín y composición, siendo discípulo de Pierre Boulez, György Ligeti, Bruno Maderna, Karlheinz Stockhausen o Theodor Wiesengrund Adorno.

Es autor de varios libros y artículos en torno a la música contemporánea española (Música española de vanguardia, La música de la España contemporánea, Historia de la música en el siglo XX, Pensamiento musical y siglo XX, La creación musical en el siglo XXI...) y sus compositores (Luis de Pablo, Cristóbal Halffter, Carmelo A. Bernaola, Xavier Benguerel, Manuel Castillo. Transvanguardia y postmodernidad, entre otros).

Sus composiciones, más de trescientos títulos, se caracterizan por la incesante
experimentación sonora y la puesta en práctica de nuevas técnicas. Ha dirigido su labor también hacia la música escénica y la danza. Citaremos en este ámbito la ópera Selene; Segismundo, obra basada en el personaje de Calderón; Viaje circular, donde transmuta a Ulises y Penélope intercambiando sus papeles; Ensueño y resplandor de Don Quijote y El Caballero de la Triste Figura, sobre el inmortal personaje cervantino.

En cuanto a los cargos desempeñados en diferentes instituciones, ha sido director del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea, así como de los Festivales de la Comunidad de Madrid y director general del Instituto Nacional de Artes Escénicas (INAEM). Así mismo, es académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando desde 1993 y en 1998 fue nombrado Doctor honoris causa por la Universidad Complutense de Madrid.