Recitales para jóvenes en la Fundación Juan March
Breve historia de los instrumentos de tecla. Guía didáctica para el profesor

La conquista del rock & roll y el triunfo del ritmo: Ligeti

A lo largo de esta Guía, en numerosos casos hemos visto que el compositor no es impermeable a las influencias de la música de su entorno; más bien al contrario. Por ejemplo, entre las sonatas de Scarlatti hay muchas que tienen ritmos de fandango; los compositores del Clasicismo tomaron con mucha frecuencia danzas populares como temas de sus composiciones. El caso de Liszt, con sus Rapsodias húngaras, y de Albéniz no son excepciones, pues es muy habitual que tomaran el folklore de sus respectivos países como fuente de inspiración para componer sus obras. ¿Y qué pasó durante el siglo XX? Pues, como es previsible, los compositores también se dejaron influir por la música de su entorno. El siglo XX es rico en el surgimiento de nuevos modos de hacer música, algunos tremendamente populares. Así, el jazz y, algunos años después, el pop y el rock & roll —que causó verdadero furor convirtiéndose en auténtica música de masas con una intensidad desconocida en el pasado— dejaron su huella en la obra de muchos compositores clásicos. Paul Hindemith, Dmitri Shostakovich o György Ligeti son algunos ejemplos particularmente evidentes de este fenómeno. Entre las actividades propuestas para esta sección de la Guía, se encuentra el precioso ejemplo de cómo, a partir de un ritmo claramente procedente de rock, Ligeti realizó su composición Rock Húngaro en 1978, una pieza en forma de chacona, esto es, con un bajo que se repite constantemente sobre el cual se desarrolla una melodía con un marcado ritmo.

Ver actividad 6.1.

El surgimiento de nuevos estilos musicales tan distintos de la tradición clásica, como el jazz, el pop o el rock, junto a las innovaciones y búsquedas de las vanguardias del periodo de entreguerras, trajo consigo algunos cambios importantes en el uso de los instrumentos de tecla. Por un lado, se emplean nuevas armonías y nuevos ritmos sobre el piano convencional, explorando así recursos y sonoridades desconocidas. Por otro, surgen nuevos instrumentos como el sintetizador o el teclado eléctrico que, gracias a la tecnología informática, amplían casi hasta el infinito las posibilidades de hacer sonidos nuevos con el teclado. También los recursos electroacústicos tendrán su influencia en la tradición compositiva clásica.

Todos estos factores contribuyeron a que durante el siglo XX también se hiciera un uso novedoso de instrumentos convencionales, tanto del clave como del piano. El primero había quedado completamente olvidado desde finales del siglo XVIII, cuando las ventajas del piano acabaron imponiéndose, de tal modo que durante el siglo XIX nadie compuso para el clave, ni se empleó este instrumento para hacer música. Con el siglo XX esta situación empezó a cambiar. Los compositores, en su afán por buscar nuevas sonoridades, comenzaron a escribir obras para el clave, lo cual estimuló la construcción del instrumento, si bien ahora con nuevas posibilidades sonoras y más registros. Un ejemplo emblemático es el Concierto para clave, flauta, oboe, clarinete y violonchelo que Manuel de Falla compuso en 1926. Además de utilizar melodías del folklore castellano, la combinación de instrumentos convencionales con un instrumento —en ese momento— casi desconocido como el clave llamó la atención del público de la época. Además de la búsqueda de nuevos sonidos por parte de los compositores, durante la segunda mitad del siglo surgió con fuerza el movimiento de la “música antigua” en el mundo de la interpretación. Los intérpretes se obsesionaron por intentar recrear el modo en que las obras se habían interpretado en el pasado, en su momento histórico. Esto, claro está, exigía recuperar instrumentos mediante réplicas exactas de los del pasado. Así, el clave comenzó a propagarse por las salas de conciertos y por grabaciones discográficas, al tiempo que se recuperaban obras que habían permanecido silenciadas durante siglos.

Pero el piano moderno también tuvo su desarrollo particular. Además del uso convencional de los compositores del siglo XX, se introdujeron algunas novedades importantes. Quizá la más destacada sea el repertorio para “piano preparado” que compuso el autor norteamericano John Cage. La preparación del piano consistía en introducir distintos materiales entre las cuerdas (trozos de madera, de goma, papel, plástico…) según las instrucciones del compositor. A veces, incluso, el compositor pide que el intérprete accione directamente las cuerdas sin emplear las teclas, bien con sus dedos, bien con una baqueta. El resultado sonoro es que nos encontramos ante un instrumento sustancialmente distinto y tímbricamente impredecible, en ocasiones más cercano a uno de percusión que al convencional piano moderno.

Ver actividad 6.2.

Se trata, en definitiva, de un paso más en la búsqueda por explotar las posibilidades y recursos de estos instrumentos de tecla, una constante, como hemos visto, a lo largo de la historia de la composición. Una búsqueda constante que progresivamente ha ido desvelando los secretos del piano.

BIOGRAFÍA DEL COMPOSITOR: EL COMPOSITOR DEL RITMO

Foto del compositor Ligeti
Ilustración 20. Foto del compositor Ligeti.

György Ligeti pertenecía a una familia húngara de origen judío. Nació en un pequeño pueblo, de la actual Rumania, en 1923 y murió en Viena (Austria) en 2006; obtuvo la nacionalidad austriaca. Tras una adolescencia trágica por la persecución hasta la muerte de varios de sus familiares durante la Segunda Guerra Mundial, se estableció en Budapest (Hungría) tras el final de contienda. Continuó su formación en la prestigiosa Academia de Música de Budapest. Comenzó a componer explorando las técnicas más vanguardistas, aunque pronto resultó evidente que el régimen político de la Hungría de la postguerra sería un serio obstáculo para su actividad creadora. En 1953 se trasladó a la Europa occidental, donde entró en contacto con la tradición compositiva más vanguardista del momento. En 1959 se establece en Viena, su residencia hasta 1973, cuando pasa a desarrollar su magisterio en Hamburgo, para volver posteriormente a Viena.

La escritura de Ligeti se caracteriza por la constante búsqueda de nuevos modelos rítmicos empleados en distintas combinaciones (polirritmia) y su exploración de distintas texturas y densidades sonoras. A pesar de no haber dejado de explorar nuevos mundos sonoros, su obra difiere de la de algunos de sus contemporáneos (sobre todo en las décadas de 1950 y 1960) inmersos en la vanguardia más extrema. En su obra, por ejemplo, la melodía —entendida en un sentido amplio— no desaparece del todo, ni tampoco ciertas organizaciones de los acordes basados en el intervalo de tercera, aunque sí la tonalidad como modelo para jerarquizar las alturas. Su obra para teclado no es particularmente extensa, aunque incluye piezas para piano, clave y órgano. Sus tres libros de Estudios para piano (1985, 1988-94 y 1995) sintetizan bien su mundo creativo de los últimos años, con el empleo de una amplia paleta de sonoridades y ritmos. La pieza que los alumnos escucharán en el concierto didáctico es buen ejemplo del estilo caracterizado por el ritmo en su obra de la última época.

Actividades (6):

  • 6.1  La influencia de la música pop se dejó sentir en algunos compositores. Un buen ejemplo es la obra titulada Rock Húngaro (1978) que el compositor György Ligeti escribió para el clave (pista 9). Escucha esta obra y trata de percibir: ¿qué elementos te parece que Ligeti tomó del rock & roll? ¿Cuántos teclados crees que tiene el clave utilizado para la grabación?

    Ver partitura

    //recursos.march.es/web/musica/jovenes/guia-piano/pdf/11-ligeti-rock.pdf

    Pista 9

    Para ver el reproductor se requiere Flash Player.

  • 6.2  Ahora vas a escuchar dos obras seguidas (pista 10 CD). ¿Qué instrumentos suenan? El instrumento de la segunda pieza, ¿es uno de tecla o de percusión?, ¿sabrías decir cómo se produce el sonido? ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre estas dos piezas? [En realidad, se trata de la misma obra, A Room, de John Cage. La primera vez está interpretada con un piano convencional y la segunda con un piano preparado].

    Pista 10

    Para ver el reproductor se requiere Flash Player.

    //recursos.march.es/web/musica/jovenes/guia-piano/mp3/10.mp3

Músicas para ver:

Este vídeo recoge la grabación de una pieza del compositor americano John Cage para piano preparado. Si no fuera por las imágenes, sería fácil creer el sonido procede de un instrumento de percusión, y no de un piano preparado.

www.youtube.com/watch?v=tUoiPBD8EK4

En este otro vídeo podrás ver otra grabación en la que pueden apreciarse los materiales incrustados entre las cuerdas del piano.

Ver vídeo

http://learningobjects.wesleyan.edu/vim/cgi-bin/instrument.cgi?id=75

subir