Recitales para jóvenes de la Fundación Juan March

TODOS TOCAN JUNTOS:
LA HISTORIA DE LA ORQUESTA

Guía didáctica para el profesor

4. LA ORQUESTA MODERNA

Las enormes orquestas habituales antes de 1914 sufren una ligera reducción a causa de la Primera Guerra Mundial y sus secuelas, por razones tanto económicas como estéticas. Se establece el actual eje de la formación, con maderas a tres (con posible uso de piccolo, corno inglés, clarinete bajo, saxofón y contrafagot), cuatro trompas (en ocasiones se dobla la primera), tres trompetas y trombones, tuba, dos arpas, un intérprete de teclado (piano, celesta u órgano), timbales, tres percusionistas y cuerda.

Uno de los principales cambios es el protagonismo de la percusión, así como la adaptación e inclusión de instrumentos de origen no europeo, como los crótalos, las maracas, el gong o el güiro, entre otros, que aportan una nueva dimensión sonora. Por otra parte, se utilizan ocasionalmente instrumentos electrónicos o instrumentos acústicos amplificados electrónicamente.

En cualquier caso, el tamaño y composición de la orquesta varía enormemente en función de los requerimientos concretos de cada composición, pudiendo ir desde la orquesta reducida con un solo intérprete por instrumento hasta la gran orquesta sinfónica, pasando por diferentes combinaciones camerísticas.

La orquesta Filarmónica de Viena, dirigida por Gustav Mahler

Max Oppenheimer (1885-1954)
La orquesta Filarmónica de Viena, dirigida por Gustav Mahler, 1935
Óleo sobre tela
Oesterreichische Galerie, Viena



G. Hoslt (1874-1934): Suite St. Paul Op. 29 n° 2

Gustav Holst

El británico Gustav Holst, compositor de la suite Los Planetas, trató siempre de liberar a la música de su país de la influencia musical alemana. 

Fue profesor de la Escuela femenina St. Paul en Hammersmith, Londres. Precisamente para la orquesta de esta institución compuso su exitosa Suite St. Paul, en 1913. La suite consta de cuatro movimientos, de los que escucharemos el primero “Giga” y el cuarto “Finale”. Este último es un arreglo de una pieza anterior del autor, en concreto del cuarto movimiento de la Segunda suite para banda militar “IV. Fantasie on the Dargason”.

  • En el cuarto movimiento “Finale” se presenta una danza alegre, una giga, sobre la que se superpone y entremezcla la melodía popular inglesa Greensleeves, introducida por los chelos tras la primera aparición de la giga. Aquí podéis escuchar la pieza en cuestión:
  • G. Holst no es el único compositor que ha citado esta melodía en su obra. Una de las más conocidas es la Fantasía sobre Greensleeves de R. Vaughan Williams:
  • En otro tipo de música, también Leonard Cohen recreó su propia versión de la canción, “Leaving Green Sleeves” en 1974, en el álbum New Skin for the Old Ceremony.
  • Incluso en la serie Los Simpsons, esta melodía aparece de manera recurrente, interpretada por Homer al trombón:
  • o por sus amigos, en versión karaoke:
  • Aquí os ofrecemos un sencillo arreglo con el que podéis trabajar en clase, tocando la melodía con flauta, cantándola con acompañamiento de piano o guitarra, etc.

Greensleeves

Greensleeves Greensleeves

B. Britten (1913-1976):
Sinfonía simple para orquesta de cuerdas, Op. 4

Benjamin Britten

Britten tuvo siempre muy presente al público joven, con la composición de numerosas obras para ser interpretadas por o para niños. Anteriormente, en la presentación de la orquesta hemos propuesto la audición de su Guía de orquesta para jóvenes.

Esta Sinfonía simple es una obra de juventud, que recoge temas compuestos entre los 9 y los 12 años, aunque publicados en 1934 tras varias revisiones que los hacen aparecer como la obra de un compositor experimentado y con recursos.

El segundo movimiento Playful pizzicato (Pizzicato juguetón), aparece con la indicación Presto possible pizzicato sempre. En forma de scherzo, contiene material de su Scherzo para piano (1924). Se trata de un pizzicato obstinado de las cuerdas, muy movido y de carácter humorístico, construido sobre una pequeña célula melódica. Podéis escucharlo en una versión dirigida por el propio compositor:

  • En este número en pizzicato, toda la orquesta deja el arco para pulsar, pellizcar y rasguear las cuerdas. Los instrumentos de cuerda frotada tienen muchas posibilidades sonoras, dependiendo del tipo de toque o técnica que se utilice. Buscad el significado y ejemplos audiovisuales de los siguientes términos:
    • — Pizzicato Bartók
    • — Col legno
    • — Armónicos
    • — Dobles o triples cuerdas
    • — Con sordino
    • — Sul ponticello
    • — Sul tasto
    • — Glissando
  • Explorad diferentes posibilidades para la imitación sonora del pizzicato: con objetos sonoros (gomas de carpeta, cables tensados alrededor de una caja o bote...), con percusión corporal, con los instrumentos del aula, con la voz...

D. Ramos (1989): Homo latens (Perpetuum mobile)

Diego Ramos

Este joven compositor madrileño finalizó sus estudios de Grado Medio en el Conservatorio de Música Amaniel en el año 2006, con tan solo 15 años, obteniendo el Premio de Honor en Teoría de la Música, Violín y Composición. En 2010 obtuvo su titulación de Grado Superior de Violín y Composición, con las mejores calificaciones.

Como violinista ha colaborado con numerosas orquestas y como compositor ha obtenido diferentes galardones, entre ellos el Primer Premio de la II Edición del Concurso de Composición “JORCAM-Real Conservatorio Superior de Música de Madrid”, precisamente con la obra Homo Latens (2008), cuyo primer movimiento “Perpetuum mobile”escucharemos en el concierto.

  • La obra completa se estrenará el 6 de noviembre de 2011 por la JORCAM, por lo que todavía no existe ninguna grabación de la misma. Por este motivo, unido a la juventud del compositor, nos parece interesante que leáis íntegramente, a modo de notas al programa, las reflexiones de Diego Ramos sobre este primer movimiento de Homo Latens:

Este primer movimiento, "Perpetuum mobile" es, como su nombre indica, un movimiento perpetuo. Un pulso mecánico domina toda la obra, en la que se suceden diferentes bloques con acentos cambiados, metros irregulares, cambios de color y de registro. En más de una ocasión tiene reminiscencias del Stravinsky de la Consagración (en concreto la famosísima Danza de las Adolescentes). El movimiento está enmarcado dentro de una estructura mayor de tres movimientos que funcionan como "Tesis" (idea), "Antítesis" (idea contraria) y "Síntesis" (génesis de una nueva idea a partir de la confrontación de las anteriores). El marco "inspirador" de la obra es la energía a punto de ser liberada, la tensión que precede a una gran explosión en relación con los fenómenos humanos y naturales (de ahí el título de la obra, en un latín inventado y algo satírico: "homo latens", el hombre latente, el hombre en potencia, el hombre como ser poderoso e imperfecto a punto de ser liberado). Estas metáforas no tienen un referente concreto en la obra, es más bien una inspiración, un punto de partida para la expresión puramente musical. Pero sí hay ejemplos: el hecho de que el ritmo se mantenga tan obstinadamente, sin respiro y también sin una explosión clara hacia la que dirigirse da esa idea de energía retenida, energía por la energía, sin un fin, energía que no decae pero tampoco es finalmente liberada.

Diego Ramos

  • El compositor habla de las reminiscencias que encuentra en su obra, especialmente en el aspecto rítmico y tímbrico. ¿A qué compositor y qué obra se refiere? ¿La conocéis? Éste puede ser un buen momento para escucharla:
  • Sir Simon Rattle, director de la Orquesta Filarmónica de Berlín de quien ya hemos hablado por su interpretación de la Guía de orquesta para Jóvenes de Britten, llevó adelante un estupendo proyecto didáctico en torno a La consagración de la primavera de Stravinsky. Quedó plasmado en la más que recomendable película RHYTHM IS IT! (2004). Aquí tenéis una muestra del interesante trabajo coreográfico realizado:



Siguiente > < Atrás Subir