Recitales para jóvenes en la Fundación Juan March Románticos y abstractos. Guía didáctica para el profesor

El motivo: repetición y desarrollo

L. van Beethoven. Cuarteto nº 11 en Fa m, Op. 95: III Allegro assai vivace ma serioso

Esta obra, compuesta en 1810, fue dedicada por Beethoven a su amigo Zmeskall. Posee un carácter amargo quizá debido a la situación emocional por la que atravesaba el autor tras el fracaso de su proyecto de matrimonio y su posterior enamoramiento de Betina Brentano. El propio compositor tituló la obra “Quartetto serioso”.

Una de las grandes aportaciones de Beethoven fue la utilización del motivo como célula generadora de todo un movimiento o sección de una obra. Una célula viva que se reproduce, se transforma y evoluciona a lo largo del discurso musical sin perder nunca su identidad. El motivo que presenta este movimiento consta sólo de cuatro notas y se encuentra varias veces franqueado por silencios expresivos que lo realzan:

ACTIVIDADES: Diseña un motivo

Una vez escuchado el famoso motivo de la Quinta Sinfonía de Beethoven, así como el de este movimiento de su Quartetto serioso, comprenderás la importancia que tiene un buen diseño del motivo en la creación de una obra musical. Es el primer ladrillo que se coloca al construir un edificio sonoro.

Por ello, te invitamos a inventar tu propio motivo: selecciona cuatro o cinco notas de la escala en un xilófono y dótalas de ritmo. Puedes repetirlo o introducir cambios para construir una sencilla frase que tenga sentido musical. Después, podrás utilizarla a modo de estribillo intercalando episodios improvisados sobre la misma escala, con lo que darás forma a tu música. Deja que tu profesor te guíe en esta tarea.

Diálogo, A. Gottlieb
Diálogo, A. Gottlieb

Pero la composición también puede realizarse sobre un plano. Nosotros te ofrecemos un motivo no figurativo, por ejemplo la línea y el punto, para construir una composición plástica que tenga sentido en el plano. Puedes utilizar la línea recta, ondulada, quebrada o discontinua y también puedes encontrar variedad en diversas clases de puntos. He aquí un magnífico ejemplo de uno de los pintores que verás en la proyección:

F. Mendelssohn. Cuarteto nº1: II Canzonetta

A partir del apartado anterior sobre Beethoven, podemos deducir que en todas las facetas del arte la repetición es uno de los factores que hace que un motivo permanezca en nuestra memoria, ya se trate de un motivo sonoro, visual, gestual... Eso es precisamente lo que sucede con las melodías “pegadizas” que tanto nos gustan, esas que no podemos dejar de tararear como una cancioncilla... como esta Canzonetta del Cuarteto nº1 de Mendelssohn.


Primero el compositor expone una pequeña idea o motivo:

Segundo, repite el mismo motivo, pero con una pequeña variación:

Y, a partir de ahí, la melodía se despliega tomando otros derroteros...

ACTIVIDADES: Desarrolla la melodía

Ahora intenta completar tú la melodía de la Canzonetta a partir del segundo paso, es decir, realizando una pequeña variación del primer tema o motivo. Después puedes desarrollarla cuanto quieras. Hemos variado la tonalidad original para que os resulte más sencillo trabajar con los instrumentos del aula.

Siguiente > < Atrás Subir