A los treinta años, Debussy escribió su único cuarteto mientras simultaneaba la composición del Preludio a la siesta de un fauno, obras que representan respectivamente, el pasado y lo que sería en adelante el futuro de su estilo.
Cuando fue estrenada esta obra por el famoso Cuarteto Ysaye en 1893, no tuvo una gran acogida, aunque algunos críticos de la época más entendidos como Serge Gut y Danièle Pistone afirmaron: “... Debussy amalgama felizmente elementos tan diferentes como los modos gregorianos, la música cíngara, el gamelán javanés, los estilos de Massenet y de Franck, sin contar el de los rusos contemporáneos. Igualmente utiliza el principio cíclico tomando, en cada movimiento, con algunas variantes, el tema de partida escrito en sol frigio...”
El segundo movimiento de este cuarteto es un scherzo en el que se hace alarde de un pizzicato virtuosístico que contrasta con un tema central que hará las veces de trío. El contraste entre ambas secciones es enormemente llamativo, ya que el pizzicato alterna con una breve pero ligadísima melodía realizada con el arco.
Pizzicato es un término italiano que significa “pellizcar”. En la práctica musical, consiste en pulsar directamente con los dedos las cuerdas de un instrumento de arco. Como sabes, el violín es un instrumento de cuerda frotada que eventualmente se pulsa.
Esta obra de Debussy muestra las dos posibilidades del instrumento: pulsar y frotar. Anota la secuencia de las secciones que se interpretan pulsando o frotando, verás que están cuidadosamente ordenadas. Observa también el tema interpretado con el arco que es, como puedes ver, una sencilla pero emotiva melodía de tan solo cuatro compases que se repite dos veces. La ligadura indica que las notas abarcadas por ella deben interpretarse con una sola pasada del arco. Rastrea esta melodía a lo largo de la pieza.
Ahora que ya sabes lo que significa el pizzicato, podrás disfrutar con el humor de Quino. Compara el chiste con la realidad e indica en qué sentido “define” Quino el concepto de pizzicato: