Recitales para jóvenes en la Fundación Juan March Románticos y abstractos. Guía didáctica para el profesor

Sordina y niebla

Bartók. Cuarteto nº 4: II Prestissimo, con sordino

Béla Bartók compuso su Cuarteto nº 4 para el conjunto “Pro Arte”, a quien está dedicado, en verano de 1928. Sin embargo, fue estrenado por otro cuarteto, el “Cuarteto Kolisch”, en otoño del mismo año.

El segundo movimiento Prestísimo con sordino se desarrolla, como su nombre indica, velado por la sordina:

Con sordino (en italiano, con sordina) indica el empleo de la sordina, que es una pequeña pieza de goma que se coloca sobre el puente para impedir la total resonancia del cuerpo del instrumento. De esta forma se enmudece o se apaga la intensidad del sonido producido.

Sordina de violonchelo
Sordina Violonchelo
Sordina de violín y viola
Sordina Violín y viola

Por efecto de la sordina percibimos el paisaje sonoro como “envuelto en una niebla espesa que nos impide ver lo que pasa adelante. Los instrumentos corren sin saber muy bien hacia dónde, se sienten amenazados sin saber quién les persigue… Todo se vuelve fantasmal y difuso”. Así nos lo describe el narrador… y así lo expresa musicalmente Bartók en los compases iniciales de la viola y el violonchelo:

Esta huída en forma de escala cromática ascendente y descendente, que continúa a lo largo del movimiento parece “un humo fugaz que se deshace en el aire”, un sonido impreciso que aumenta su indefinición por efecto de la sordina.

ACTIVIDADES: Ilustraciones difusas

  • Si disponéis en el aula de instrumentos cromáticos, podréis tocar la melodía cromática de la viola y el violonchelo e incluso continuarla improvisando nuevos cromatismos:
  • Si tenemos que elegir alguno de los pintores cuya obra se proyectará en el concierto para ilustrar esta atmósfera vaga y neblinosa, ese misterioso nerviosismo que nos propone Bartók, es J.M.W. Turner.

    El pintor londinense nos regala tormentas y temporales como éste:

    Tormenta de nieve, J.M.W. Turner
    Tormenta de nieve, J.M.W. Turner
  • Ilustrad musicalmente esta pintura al estilo Bartók: la composición helicoidal del cuadro de Turner, que tiene como centro de la tempestad un frágil barco de vapor apenas reconocible, puede representarse musicalmente con cromatismos y glissandos realizados con instrumentos de láminas, flauta dulce o de émbolo, instrumentos de cuerda frotada, teclados… ¡Ah! no os olvidéis de vuestros propios recursos sonoros: voz, silbidos, soplidos, etc.
  • Realizad una partitura gráfica para ilustrar esta tormenta visual y sonora.

Siguiente > < Atrás Subir