Recitales para jóvenes de la Fundación Juan March

FORMAS DE BAILAR LA MÚSICA

Guía didáctica para el profesor

7. Las esencias de la danza

Manuel De Falla (1876-1946).
“Danza española (primera)” de La vida breve
Arreglo para violín y piano de F. Kreisler
Siglo XX

Sobre el autor
Fotografía de Manuel de Falla
Fotografía de Manuel de Falla

Manuel de Falla (1876-1946) está considerado como uno de los compositores españoles más importantes de todos los tiempos. Un dato curioso que mucha gente desconoce es que, junto a Joaquín Rodrigo, es el autor español más interpretado en el mundo, por delante de los compositores de música popular. Pertenece a la llamada Generación de los Maestros y sus obras y su forma de entender la composición han tenido mucha influencia sobre los compositores de las generaciones posteriores.

Falla fue discípulo de Felipe Pedrell, un compositor que sentó las bases del nacionalismo musical español. Por ello sus obras están basadas en el folclóre y en la música tradicional. Fue la música de Andalucía, su tierra natal, la que le sirvió de fuente de inspiración. Pero Manuel de Falla no se limitó a transcribir o reutilizar el material folclórico; lo usó de una manera muy creativa, buscando las esencias que lo definían e integrándolo en un lenguaje moderno y, en cierto modo, de vanguardia.

Sobre la obra

En el mes de julio de 1904, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando abrió un concurso para premiar una ópera española en un acto. Manuel de Falla recibió poco después un libreto de Carlos Fernández Shaw y, animado por su maestro Felipe Pedrell, comenzó a componer la ópera La vida breve. El músico gaditano inscribió la obra in extremis el día 31 de marzo de 1905, el último día de plazo. Falla resultó ganador, pero la obra sufrió muchos contratiempos y no se estrenó en España hasta 1914, aunque en Francia se había presentado un año antes.

Observa la interpretación de esta “Danza española” de La vida breve en el contexto de la ópera.

La vida breve está basada en un poema de Carlos Fernández Shaw que su propio autor transformó en un libreto de ópera. Cuenta la historia de Salud, una gitana de Granada que está enamorada de Paco, un señorito que se ha prometido con una joven perteneciente a una familia rica. A pesar del juramento de lealtad que Paco ha hecho a Salud, se casa con su prometida y rechaza el amor de la gitana que muere implorando a sus pies el día de la boda.

Falla se esfuerza por llevar a cabo la idea de su maestro Pedrell de crear una ópera nacional, netamente española. Falla utiliza los estudios folclóricos realizados con Pedrell y sus propias investigaciones en este campo para formular una nueva expresión musical. Tomó notas acerca de los sonidos y ritmos del trabajo en las fraguas (que representa el trabajo de los gitanos); realizó estudios melódicos y rítmicos de danzas y canciones españoles (específicamente las granadinas); observó las escalas que se utilizaban en estas músicas, desde la gama andaluza hasta las mezclas de los modos antiguos; también aplicó la forma de cantar del flamenco con sus típicos melismas.

La composición de esta danza no sigue un único patrón rítmico. Parece ser que Falla sentía una especial fascinación por los bailes más apegados al carácter gitano como la cachucha. Hay quien ha apuntado que esta danza sigue las pautas de las alegrías, aunque en realidad adopta el tiempo de seguidillas; estaría, por tanto, más cerca de los temples del cante flamenco que de las alegrías. En realidad, las dos danzas que Falla incluye en La vida breve presentan una amalgama de estilos flamencos donde se suceden perfiles melódicos y esquemas rítmicos varios, y no la recreación de un único modelo.


ACTIVIDADES

  • Manuel de Falla utilizó en su música muchos “palos” flamencos ¿Podrías indicar algún “palo” flamenco del que hayas oído hablar?
  • La música de Manuel de Falla es mundialmente conocida. Observa con atención el siguiente fragmento perteneciente a la adaptación cinematográfica que Carlos Saura realizó sobre la obra de Manuel de Falla El amor brujo.



Siguiente > < Atrás Subir