La segunda pieza de este recital es obra del compositor alemán Johann Sebastian Bach y pertenece al periodo barroco. Se titula “Gavota en rondó” y forma parte de la Partita nº 3 en Mi mayor. Es este periodo histórico se acrecienta una tendencia en la composición musical que se había iniciado durante el Renacimiento: la estilización de la música de danza o, lo que es lo mismo, la composición de piezas instrumentales basadas en esquemas, ritmos o patrones de una música que originariamente se bailaba. Así, cuando Bach escribió esta gavota (nombre que define un tipo de baile) no lo hizo para que acompañara a la danza, sino como música para ser apreciada mediante la escucha, aunque esté inspirada en ritmos de danza.
Sin duda, Johann Sebastian Bach es uno de los compositores más importantes de la historia de la música. Según algunos expertos, fue el creador que culminó el periodo barroco. Sin embargo, Bach fue considerado en su época más como un buen artesano que como un artista de moda; cuando compuso sus últimas obras maestras, los gustos musicales de la gente habían cambiado. Bach fue tildado de artificioso, complicado y confuso, mientras triunfaba el estilo galante, sencillo y liviano que practicaban, por ejemplo, algunos de sus hijos.
En la corte del príncipe Leopold, Bach compuso música de cámara, sus célebres suites orquestales y los Conciertos de Brandeburgo.
La “Gavota en rondó” es el tercer movimiento de la Partita nº 3 en Mi mayor. Este tipo de obras consisten básicamente en una sucesión de pequeñas piezas basadas en diversos tipos o aires de danza. En Alemania fue usual utilizar el nombre de partita (originariamente un término italiano) para lo que en otros países se denominó suite. La Partita nº 3 consiste, por tanto, en un conjunto de movimientos (un preludio más seis danzas) escritos para violín solo. Bach aprovecha las posibilidades polifónicas del violín para enriquecer la textura de estas composiciones.
Observa la interpretación que hace el violinista Gil Shaham de la "Gavota en rondó" de Johann Sebastian Bach.
La gavotte, gavota en español, es una danza folclórica originaria de Francia que en sus orígenes se bailaba en corro. Se convirtió a finales del siglo XVI en una danza cortesana y hasta el siglo XVIII fue la base para muchas piezas instrumentales. Musicalmente se caracteriza por tener un compás binario en 2/2 o 4/4 con un tempo moderado y con frases musicales anacrúsicas.
Observa el siguiente video en el que se describen los pasos básicos de la gavota.
Esta pieza, en concreto, tiene una particularidad puesto que adopta la forma de rondó. Habitualmente las piezas o movimientos de las suites o las partitas tenían una estructura bipartita: se construían en dos partes cada una de ellas con su repetición.
A A’ B B’
En este caso Bach utiliza la melodía inicial como refrán o estribillo que aparece reiteradamente.
La primera vez que encontramos esta melodía inicial se repite, después aparece una sección diferente y, de nuevo, la melodía inicial. Este proceso de alternancia se repite varias veces. La estructura de esta “Gavota en rondó” puede ser esquematizada de la siguiente manera:
A A’ B A C A D A E A
Gavotte en Rondeau - Johann Sebastian Bach (PDF 79KB)