Recitales para jóvenes de la Fundación Juan March

FORMAS DE BAILAR LA MÚSICA

Guía didáctica para el profesor

6. La danza de la tierra

Henryk Wieniawski (1835-1880)
Polonesa nº 1 en Re mayor, Op. 4
Siglo XIX

Sobre el autor
Fotografía de Henryk Wieniawski
Retrato de Henryk Wieniawski

El autor que nos ocupa fue contemporáneo de Pablo Sarasate y tuvo una trayectoria vital muy similar. Henryk Wieniawski nació en 1831 en Lublin, una ciudad polaca que por aquellos años estaba bajo el dominio de Rusia. Al igual que el músico navarro, desde pequeño demostró una singular destreza para la práctica violinística y fue preparado para convertirse en uno de tantos niños prodigio que tanto fascinaban a los melómanos europeos. A los ocho años ingresó en el conservatorio de París y poco tiempo después inició una gira de conciertos que le llevó por diversas capitales europeas. A pesar del éxito obtenido, retomó de nuevo sus estudios en París hasta que cumplió los dieciséis años. A partir de entonces inició una brillante carrera como concertista y como maestro de toda una generación de violinistas.

La composición para Wieniawski, al igual que en Sarasate, estaba ligada a su práctica interpretativa. Realizó exclusivamente obras para violín para demostrar las habilidades y posibilidades de su técnica. Sus obras están inspiradas en el mundo musical romántico y en el colorido de la música tradicional eslava. El nacionalismo musical polaco es evidente en la utilización de la mazurka y la polonesa, dos danzas que se convirtieron en el siglo XIX en símbolos musicales de aquel país.

Sobre la obra

La pieza que se interpretará en este recital es una adaptación con acompañamiento de piano de una obra que en su origen se concibió para piano y orquesta. La polonesa, como su nombre indica, es una danza polaca. Sin embargo, desde el siglo XVIII se desarrolló más fuera del país del que toma su nombre. Su origen se encontraría en ciertos bailes cantados de sencilla estructura rítmico-melódica. Tenían compases de tres partes y, a diferencia de la mayor parte de la música de danza cuyas melodías comienzan en anacrusa, las polonesas empiezan en la primera parte fuerte del compás. Su ritmo es característico al combinar corcheas y semicorcheas.

Esquema rítmico de la polonesa

Imagen que muestra el esquema rítmico de la polonesa

Estaba construida a partir de frases breves y tenía un carácter majestuoso y procesional y eran interpretadas en bodas y otras celebraciones sociales. En el siglo XVII fue adoptada por la nobleza polaca como una danza sofisticada, refinada y culta, y más adelante fue adoptada en otros países europeos, sobre todo en Francia. Es a partir del siglo XVIII cuando la polonesa sufre un proceso de estilización y se integra en la suite barroca. Bach, por ejemplo, compone polonesas haciendo uso del compás ternario, sin anacrusas y acentuando el segundo tiempo del compás. Otros autores que compusieron siguiendo el esquema de la polonesa, además de Wieniawski, fueron Telemann, Mozart, Beethoven, Schubert, Schumann, Liszt y, sobre todo, Chopin, que popularizó estas obras por a través de sus composiciones para piano.


ACTIVIDADES

  • Descárgate la partitura en el siguiente enlace y contesta a las preguntas que te proponemos:

    Enlace: Wieniawski Polonaise.pdf

    • Indica y describe los matices que aparecen en los primeros compases de la obra.

    • Observa que la primera frase melódica se repite ¿Cuántos compases ocupa?

    • Indica la tonalidad y modalidad de la obra.



Siguiente > < Atrás Subir