La música de baile está muy presente en la obra de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791); de hecho, entre las primeras obras de su catálogo, que fueron compuestas cuando tenía tan solo cinco años, figuran varios minués. Aunque el nombre de minué hace referencia a una danza de la que hablaremos más adelante, este tipo de piezas no se escribían para su interpretación coreográfica, sino para ser ejecutadas en el ámbito doméstico como música de salón. La mayor parte de las danzas que Mozart escribió pertenecían a este grupo de piezas estilizadas en las que, de la misma manera que la anterior obra de Bach, fueron concebidas para ser escuchadas y no para acompañar el baile.
En esta imagen podemos observar a un
Mozart niño interpretando música de
cámara junto a su padre y hermana.
No obstante, Mozart escribió algunas músicas para ballet como Les petits riens (Las pequeñas cosas) de1778. También se encuentran bailes y danzas en muchas de sus óperas. En este caso, las escenas de baile están integradas en la acción. En una escena de la película Amadeus (Milos Forman, 1984) podemos observar un baile que se integra en la ópera Las bodas de Fígaro y que acontece durante la celebración de los esponsales de los personajes protagonistas. En esta ocasión el rey José II permitió la inclusión de un ballet en una ópera (cosa que estaba prohibida) porque estaba justificado por la acción. Algo similar ocurre en la ópera Don Giovanni en la que durante una fiesta se baila un minueto.
En este video podemos ver algunas escenas de la película Amadeus (1984) de Milos Forman que aluden a la composición y el estreno de Las bodas de Fígaro.
Escucha la interpretación que realizan Augustin Dumay y Maria João Pires de esta obra.
Precisamente la obra que escucharemos en este recital se trata de un minué que pertenece a la Sonata para violín y piano en Mi menor KV 304. El minué fue una danza francesa, originaria de la región de Poitou, que posee un compás ternario y un tempo lento o moderado. Desde mediados del siglo XVII y hasta finales del XVIII se convirtió en una de las danzas de sociedad más populares y triunfó en los salones de la aristocracia. El origen del minué es incierto, aunque se tiene constancia de que se bailaba en la corte del rey Luis XIV, allá por la segunda mitad del siglo XVII. Jean-Baptiste Lully un poco más tarde la incluyó en sus óperas y se puso de moda entre los cortesanos. El nombre de minué parece ser que proviene de la palabra francesa “menu”, que significa diminuto, menudo o pequeño, y estaría en relación con los pequeños pasos de la danza (pas menús).
Esquema rítmico del minué:
Durante el periodo barroco, el minué fue utilizado como un movimiento opcional dentro de las suites y en el periodo clásico formaría parte de las características piezas instrumentales compuestas a partir de la sucesión de diversos movimientos, como la sinfonía, el cuarteto de cuerda o la sonata de cámara. En las sinfonías, por ejemplo, el minué se colocaba en el tercer movimiento, precedido de un primer movimiento rápido y un segundo lento, y justo antes del movimiento final rápido. Este mismo esquema en cuatro movimientos se repetiría, como ya hemos indicado, en las sonatas o los cuartetos.
El minué perduró como baile aristocrático y posteriormente burgués hasta el siglo XIX. Observa en este video como se combina con otro de los “aires” de danza más populares: el vals.