Recitales para jóvenes de la Fundación Juan March

FORMAS DE BAILAR LA MÚSICA

Guía didáctica para el profesor

5. El virtuosismo y la danza

Pablo Sarasate (1844-1908)
Introducción y Tarantela, Op. 43
Segunda mitad del siglo XIX

Sobre el autor

La siguiente obra de este recital fue compuesta por uno de los intérpretes españoles más populares de todos los tiempos: Pablo Sarasate. En realidad se llamaba Martín Melitón Pablo de Sarasate y Navascués y había nacido en Pamplona en el año 1844. Era hijo de un músico militar y desde muy pequeño demostró sus excelentes condiciones para la interpretación. A los doce años la reina Isabel II le concedió una beca para estudiar en París y tres años más tarde comenzó una carrera concertística que le llevó por toda Europa y América.

Martín Melitón Pablo de Sarasate y Navascues
Fotografía de Sarasate en sus años de adolescencia

Sarasate tuvo miles de admiradores en todo el mundo; incluso tuvo seguidores de ficción como Sherlock Holmes. En el relato breve La liga de los pelirrojos, el detective literario más famoso de todos los tiempos, creado por el escritor escocés Arthur Conan Doyle, pospone sus investigaciones para escuchar un concierto de Pablo Sarasate en Londres. Como ésta, hay muchas anécdotas que demuestran que el violinista navarro fue un ídolo comparable a los divos de la interpretación musical en el siglo XX.

Observa en este fragmento de una película inglesa basada en el relato de Conan Doyle, al que hemos aludido anteriormente, al violinista virtuoso Burce Dukov interpretando el personaje de Sarasate.

Sobre la obra

Las obras de Pablo Sarasate, todas ellas para violín, fueron compuestas para formar parte de su repertorio y de acuerdo con sus preferencias interpretativas. Son, por tanto, de carácter virtuosístico, con dificultades extremas y haciendo uso de los más variados recursos tímbricos del violín. Es posible hacer una división de su catálogo, que alcanza las 54 piezas, en varios ámbitos: además de las fantasías operísticas y de las composiciones varias, que incluirían algunas transcripciones, muchas de sus obras están inspiradas en aires folclóricos. Las más numerosas utilizan ritmos o “aires” hispanos como la jota, la muñeira, la petenera o el zortzico. Otras se inspiran en bailes foráneos como la gavota, la mazurca o la tarantela, una de las piezas que se interpretará en este concierto.

La tarantela es una danza popular del sur de Italia –donde se denomina tarantella– que también se ha utilizado en la música artística. Su nombre deriva la ciudad de Taranto. Era una danza de cortejo en la que una pareja de bailarines con castañuelas y panderetas, bailaban rodeados por los espectadores que de vez en cuando cantaban. Musicalmente las tarantelas se caracterizan por su compás de 3/8 o de 6/8, con unas melodías que alternan entre los modos mayor y menor. Otra de las características de la tarantela es que el tempo se va acelerando progresivamente.

Observa la música y el baile de la tarantela en la región italiana de Calabria

Esquema rítmico de la tarantela

Imagen que muestra el esquema rítmico de la tarantela

Aunque como hemos mencionado anteriormente su nombre proviene de una ciudad italiana, existe una leyenda popular que dice que el baile de la tarantela servía para curar la picadura de la tarántula, una araña venenosa cuyo nombre también deriva de la ciudad de Taranto. En realidad, está comprobado que la mordedura de este tipo de arañas son inocuas para el ser humano y la razón de esta leyenda tiene que ver con la similitud del nombre.

A pesar de su origen popular, las tarantelas se convirtieron en piezas de concierto durante los siglos XIX y XX. Las tarantelas para piano generalmente se escribían en 6/8 y con un tempo presto, prestissimo, o vivace, y con frecuencia estaban destinadas a la interpretación virtuosística. Las frases tienden a ser regulares, con muchas repeticiones y contrastes rítmicos.


ACTIVIDADES

  • Descárgate la partitura en el siguiente enlace y contesta a las preguntas que te proponemos:

    Enlace: Sarasate. Introducción y Tarantela.pdf

    • ¿En qué consiste el contraste que se establece entre la Introducción y la Tarantela?
    • Observa que las frases melódicas se repiten. ¿Podrías marcar las repeticiones?
    • Indica la tonalidad y modalidad de la tarantela.

  • En la interpretación que Itzhak Perlman hace de esta obra observa los recursos virtuosísticos de la escritura de Sarasate tales como la utilización de dobles cuerdas o las rápidas escalas y arpegios.



Siguiente > < Atrás Subir