Recitales para jóvenes en la Fundación Juan MarchEvocaciones de viaje: Música para dos pianos. Guía didáctica para el profesor

Aaron Copland, un compositor americano

Si tuviéramos que elegir un compositor genuinamente americano, Aaron Copland estaría entre los favoritos. Aunque provenía de una familia de emigrantes lituanos, nació y creció en el barrio neoyorquino de Brooklyn (al igual que George Gershwin). Copland fue uno de los creadores que mejor supo captar el espíritu norteamericano. Sin embargo, sus fuentes de inspiración no se limitaron a los Estados Unidos. Fue un enamorado de América Latina y lo demuestra en varias obras que toman elementos de la música tradicional de Centroamérica y Sudamérica.

Aaron Copland

Ficha de la obra

Título: Danzón cubano
Autor: Aaron Copland (1900-1990)
Fecha de composición: 1946
Instrumentación: dos pianos
Duración: 6’

Aaron Copland

Aaron Copland nació en Nueva York el 14 de noviembre de 1900 y murió en esa misma ciudad el 2 de diciembre de 1990. Fue uno de los compositores estadounidenses de mayor éxito y creó un estilo norteamericano distintivo en obras de carácter y estilo muy variados que incluyen música de cámara y ballet, ópera y música cinematográfica. Desde muy joven simpatizó con los movimientos políticos de izquierda, lo que le trajo algún que otro problema. Fue profesor del Berkshire Music Center entre 1940 y 1965 y luchó por promover la música latinoamericana y la de los compositores contemporáneos.

Aaron Copland tuvo una especial predilección por la música latinoamericana. Algunas de sus obras están basadas en la música tradicional de aquellos países, sobre todo de México y Cuba. Copland se sirvió del danzón, una elegante y armoniosa danza cubana que se baila por parejas y que deriva de la contradanza y la habanera del siglo XIX. Cuando la hegemonía española en Cuba fue reemplazada por la norteamericana, algunos compositores reaccionaron y se fijaron en fuentes artísticas no europeas, sobre todo, en África. Se desarrolló un sofisticado afrocubanismo, ejemplificado en las obras de Amadeo Roldán o Alejandro García. El danzón cubano derivó en parte de la contradanza francesa que llegó a Cuba desde Haití. Se escribe en compás de dos por cuatro, y tiene un tempo lento, con dos secciones contrastantes. El primer ejemplo de danzón lo encontramos en la obra de Miguel Faílde La alturas de Simpson, que lo interpretó por primera vez en Matanzas en 1879. El danzón dio lugar a otros tipos de canciones y bailes cubanos como el mambo y el cha-cha-chá.

Copland escribió acerca de su obra: “No intenté reproducir un auténtico sonido cubano; me sentí libre para añadir mi propio toque y sustituir acentos e inesperados acentos rítmicos”. El autor compuso originariamente la obra para dos pianos en 1942. Sin embargo, hoy en día es más conocida su versión para orquesta realizada en 1946.

Actividades

  1. Escribe una pregunta para las siguientes respuestas que te proponemos sobre la vida y la obra de Aaron Copland.
    1. Fue su profesora en París y le dio clases de composición.
    2. En un baile popular cubano.
    3. Es el título de una obra de Copland inspirada en la música popular mexicana.
    4. Significó mucho para su obra porque en su juventud le consideraba, como otros jóvenes compositores, un héroe.

    Para que te hagas una idea de cómo suena un danzón cubano, te proponemos que escuches con atención Las alturas de Simpson de Miguel Faílde, considerado el precursor de este género.

    //recursos.march.es/web/musica/jovenes/guiapianodos/mp3/simpson.mp3

    Para ver el reproductor se requiere Flash Player.

Siguiente > < Atrás Subir