Recitales para jóvenes en la Fundación Juan MarchEvocaciones de viaje: Música para dos pianos. Guía didáctica para el profesor

Un viaje de ida y vuelta de Broadway a París con George Gershwin

Broadway es una concurrida calle de Manhattan, la isla en la que se fundó Nueva York, una ciudad que poco a poco fue creciendo y se extendió por otras zonas como el Bronx o Brooklyn, que son nombres de barios neoyorkinos que conocemos, sobre todo, por las películas. 
En un tramo de Broadway se encuentran la mayor parte de los teatros de Nueva York y allí se produjeron desde los años veinte cientos y cientos de comedias musicales, dando lugar a un estilo característico que se ha exportado por todo el mundo. Pues bien, en aquellos teatros trabajó George Gershwin, un joven nacido en Brooklyn que tenía una especial facilidad para componer melodías pegadizas y que contó con la inestimable ayuda de su hermano Israel (Ira) que escribía las letras. Juntos formaron una pareja artística y cosecharon muchos éxitos.

Sin embargo, George tenía mucho interés por los músicos “serios” europeos como Ravel, Prokofiev o Stravinsky, así que, allá por 1928 hizo un paréntesis en su carrera para viajar a Europa y aprender de los clásicos y de los modernos compositores.
George Gershwin

Ficha de la obra

Título:Un americano en París (selección)
Autor: George Gershwin (1898-1937)
Fecha de composición: 1928
Instrumentación: dos pianos
Duración: 6’

George Gershwin

George Gershwin nació en Brooklyn, Nueva York, el 26 de septiembre de 1898 y murió en 1937, en Beverly Hills, California. No tuvo una formación académica convencional. A pesar de ello, es uno de los compositores norteamericanos más reconocidos por sus canciones, comedias musicales, por sus obras sinfónicas (como la Rhapsody in Blue y An American in Paris) y por su ópera Porgy and Bess. Su música tomó elementos del jazz que fueron combinados con la música europea y con algunos elementos de la música tradicional judía.

A mediados de los años veinte del siglo pasado, Gershwin era, a pesar de su juventud, un músico de éxito en los Estados Unidos. La razón de su popularidad estaba en sus comedias musicales y, sobre todo, en el éxito de su Rhapsody in Blue. Entre 1924 y 1934, por ejemplo, ganó más de un cuarto de millón de dólares por los derechos y la explotación de esa obra

Dejó el barrio de Brooklyn y se trasladó a Manhattan a un lujoso apartamento y empezó a interesarse por el arte y a frecuentar los círculos literarios. Sin embargo, quiso incorporar nuevas pautas a su labor compositiva.

Aunque continuó componiendo obras para el teatro musical, lo hizo con un menor ritmo y le dio más importancia a la música de concierto. Tomó clases con compositores de ese ámbito como Rubin Goldmark, Riegger y Cowell. En el año 1928, como mencionamos anteriormente, se trasladó a Europa y fue recibido como una auténtica celebridad. Allí comenzó a escribir lo que posteriormente sería su poema sinfónico An American in Paris. Lo finalizó en Nueva York y fue estrenado, con extraordinario éxito, el 13 de diciembre de 1928 en el Carnegie Hall bajo la batuta de Walter Damrosch.

Gershwin quiso hacer un retrato musical de la ciudad que tanto le había cautivado: «Mi propósito aquí es retratar las impresiones de un estadounidense que visita París; mientras pasea por la ciudad, escucha varios ruidos callejeros y absorbe el ambiente francés... La primera parte está desarrollada en un estilo típicamente francés, a la manera de Debussy o el Grupo de los Seis».

Deems Taylor, un crítico que se encargó de realizar las notas al programa en el estreno escribió: “La obra comienza con un paseo por los Campos Elíseos; una riña con un taxista, el paseo abandonado del turista y el paso a la orilla izquierda del río Sena son las excusas para el lucimiento de las trompetas, el trombón y el clarinete, respectivamente. Un amable violín nos evoca una escena de amor nocturna... cuando aparece el blues, sólo de trompetas con sordina, como recordando Estados Unidos, sensación reafirmada con la entrada de las trompetas lanzando el tema con aire del ragtime propio de los años veinte. El argumento habla ahora del encuentro con otro estadounidense, y entre recuerdo y recuerdo musical de las vivencias anteriores, se oye un ritmo cercano al swing. La obra termina en el punto de partida, el paseo, despidiéndose con el tema de blues grandioso y más estadounidense que parisino”.

Cartel de la película Un americano en París
Cartel de la película Un americano en París

Una de las razones de la popularidad de esta obra fue la película del mismo título estrenada en 1951, que incluye el poema sinfónico, además de canciones de Gershwin. El guión de la película es de Alan Jay Lerner y fue dirigida por Vincente Minnelli. La banda sonora fue dirigida por John Green. Fueron sus protagonistas Gene Kelly, Leslie Caron, Oscar Levant, Georges Guetary and Nina Foch. La idea de hacer la película surgió del legendario productor de la MGM (Metro-Goldwyn-Mayer) Arthur Freed, quien se lo pidió a su hermano Ira Gershwin. La propuesta era hacer un musical basándose en las canciones de él y de su hermano menor que ya había muerto. Ira aceptó y de ahí surgió una película que fue un éxito de público. Obtuvo seis premios Oscar.

George Gershwin y su hermano Ira
George Gershwin
y su hermano Ira

Actividades:

En esta escena de Un americano en París, Gene Kelly canta y baila una de las canciones más conocidas de George e Ira Gershwin, I got Rhythm, que fue compuesta para el musical Crazy Girl, de 1930.

http://www.youtube.com/watch?v=LvglHa_P9BA


Visita la página web de George e Ira Gershwin, en la que encontrarás mucha información sobre estos dos hermanos. Si pinchas en el “jukebox” podrás escuchar una selección de sus obras.

http://gershwin.com

  1. Una de las características musicales que definen el jazz y la música de George Gershwin es la sincopación, es decir, la alteración o el desplazamiento de los acentos rítmicos. ¿Serías capaz de señalar en la siguiente partitura alguna síncopa?
    ¿Serías capaz de señalar en la siguiente partitura alguna síncopa?
  2. Entre las frases que puedes leer a continuación hay dos que son falsas. Redacta de nuevo esas dos frases correctamente.
    1. George Gershwin compuso Un americano en París para la película del mismo título protagonizada por Gene Kelly.
    2. Originalmente Un americano en París es una obra para orquesta que fue posteriormente adaptada para piano.
    3. Gershwin fue un compositor que no tuvo mucho éxito en su época.
    4. Una de las obras más populares de George Gershwin es Rhapsody in Blue, para saxofón y orquesta sinfónica.
    5. La música de Gershwin tiene muchas influencias del jazz.
  3. Te proponemos que interpretes la primera melodía de la canción I got Rhythm en algún instrumento del aula para practicar la sincopación jazzística:
    1. Observa que se ha cambiado la tonalidad para facilitar su interpretación en los instrumentos del aula.
    2. Es preferible que escuches la canción y que te aprendas de memoria las notas, así será más fácil llevar el ritmo.
    3. Observa que esta melodía tiene una estructura muy clara: consta de dos frases de 4 compases cada uno (4+4), como si se tratase de una pregunta y una respuesta.
    4. Una vez que aprendas la melodía puedes improvisar pequeñas alteraciones rítmicas, algo que hacen los músicos de jazz.
    Partitura

Siguiente > < Atrás Subir