Recitales para jóvenes en la Fundación Juan MarchEvocaciones de viaje: Música para dos pianos. Guía didáctica para el profesor

De la mano de Ravel al país de las Pagodas

Una de las mejores formas de viajar es con la imaginación, y la música es el mejor aliado para dar rienda suelta a nuestros pensamientos. La siguiente obra tiene que ver con los viajes al mundo de la fantasía. Se titula Laideronette, Impératrice des Pagodes, que podríamos traducir como Feucha, Emperatriz de las Pagodas, y pertenece a la suite para piano a cuatro manos de Maurice Ravel Ma Mère l’oye, esto es, Mi madre la oca.

La génesis de esta singular pieza pianística resulta un tanto curiosa. Ravel era amigo del matrimonio Godebski, que tenía dos hijos, Mimie y Jean, de 6 y 7 años respectivamente. Ravel adoraba a aquellos niños y frecuentemente inventaba juegos y les contaba historias. El matrimonio Godebski comenzó muy pronto la educación musical de sus hijos. Jean mostró cierto talento, pero Mimie se rebelaba contra el estudio. Para animar a los muchachos Ravel compuso una obra para piano a cuatro manos para que pudieran estudiar juntos, y eligió cinco de sus cuentos favoritos.

Maurice Ravel (1875-1937)

Ficha de la obra

Título: Laideronnette, Impératrice des Pagodes, de Ma mère l’oye
Autor: Maurice Ravel (1875-1937)
Fecha de composición: 1910
Instrumentación: piano a cuatro manos
Duración: 3’ 30”

Maurice Ravel (1875-1937)

Maurice Ravel nació el 7 de marzo de 1875 en Ciboure, cerca de Saint Jean de Luz y falleció el 28 de diciembre de 1937 en París. Por sus características de timbre, armonías y asociaciones extramusicales, la música de Ravel se asocia a menudo con la del compositor impresionista francés Claude Debussy. Sin embargo, Ravel sentía una mayor atracción por las estructuras musicales abstractas. Su color orquestal rico y transparente le convierte en uno de los maestros modernos de la orquestación.

El primer movimiento de Ma mère l’oye se titula: Pavane de la Belle au bois dormant (Pavana de la Bella Durmiente) y, está basado en el cuento de Charles Perrault del mismo título. El segundo movimiento también parte de un cuento de Perrault titulado Petit Poucet (que en conocemos como Pulgarcito).
Nos detendremos en el tercer movimiento titulado Laideronnette, Impératrice des Pagodes (Feucha, Emperatriz de las Pagodas). A diferencia de las dos piezas anteriores se basa en un cuento de la Condesa Marie d’Aulnoy, una mujer que vivió en Francia durante la segunda mitad del siglo XVII y los primeros años del XVIII. Esta mujer fue desterrada de Francia a causa de las conspiraciones de su marido, un noble treinta años mayor que ella aunque de dudosa reputación. Viajó a España y escribió un par libros sobre nuestro país, en los que critica algunos aspectos de las costumbres y de las ciudades hispanas de aquellos tiempos. Cuando regresó a Francia se dedicó a escribir cuentos e historias de hadas, convirtiéndola en una de las rivales del gran escritor de historias fantásticas de Francia Charles Perrault.

En Laideronette, Impératrice des Pagodes, se narra la historia de una bella princesa que es condenada por un hada malvada a una horrible fealdad. En su desesperación, se encuentra con una gran serpiente verde que la lleva por el mar en un pequeño barco hasta un remoto lugar, la isla de los Pagodins, unas diminutas criaturas cuyos cuerpos están hechos de cristal, porcelana y piedras preciosas. La música de Ravel describe el momento en el que la joven se da un baño purificador mientras los Pagodins cantan y tocan instrumentos. Algunos tenían tiorbas hechas con cáscara de nuez; otros violines hechos con la cáscara de una almendra. Al salir la niña fea se había convertido en la bella Emperatriz de las Pagodas. Se casó con la serpiente verde, que resultó ser un apuesto príncipe y fueron muy felices. Prosigue la suite Ma mère l’oye con el cuarto movimiento Les entretiens de la Belle et de la Bête (Conversación de la Bella y la Bestia), basada en el cuento de Jeanne-Marie Leprince de Beaumont. Se desconoce el cuento que inspiró el quinto y último movimiento, Le jardin féerique (El jardín de las hadas). En 1911, Ravel orquestó la obra y un año después la convirtió en ballet agregando un preludio y una danza  (Danse du rouet et scène, es decir, Escena y danza de la rueda giratoria).

Actividades:

En este video podemos escuchar el primer movimiento de Ma mère l’oye, titulado Petit Poucet (Pulgarcito), acompañado de una animación realizada por Martin Hilbert que utilizó fotografías del París actual.


http://www.youtube.com/watch?v=Ry4Znxnz5kc

  1. Las ilustraciones que ves a continuación se corresponden con los cuentos en los que se inspira Ravel para componer su obra. Relaciona cada imagen con uno de los movimientos de Ma mère l’oye.


    Imagen 1 Imagen 2 Imagen 3 Imagen 4

  2. Como sabrás, la escala pentatónica se caracteriza por no tener semitonos entre sus grados. Una escala pentatónica se construye cuando suprimimos las notas Fa y Si, por lo que entre el tercer y el cuarto grado y entre el quinto y el sexto se produce un intervalo de tono y medio. Completa el cuadro siguiente para realizar escalas pentatónicas a partir de las notas La y Re.

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    DO

    RE

    MI

    SOL

    LA

    DO

     

    1 T

    1 T

    1+1/2 T

    1 T

    1+1/2 T

     

    LA

     

     

     

     

     

    RE

     

     

     

     

     

Siguiente > < Atrás Subir