Recitales para jóvenes en la Fundación Juan MarchEvocaciones de viaje: Música para dos pianos. Guía didáctica para el profesor

Brasil visitado por Darius Milhaud

Ha habido creadores, a lo largo de la historia de la música, que se han caracterizado por un particular sentido del humor musical. Uno de ellos es, sin duda, Darius Milhaud, un compositor de aspecto afable y bonachón que compuso muchísimas obras, a veces con estilos muy diferentes.

Por circunstancias de la vida, Darius Milhaud se trasladó a Brasil durante su juventud para trabajar en labores diplomáticas para el gobierno de Francia. En Río de Janeiro se sintió atraído por sus paisajes, sus gentes y, cómo no, por la música tradicional brasileña, tan variada en ritmos y melodías.

La obra que escucharemos en el concierto forma parte de un conjunto de tres piezas que lleva por nombre Scaramouche. En realidad, el título no tiene nada que ver con la música de Brasil, pues hace referencia a uno de los personajes teatrales de la Comedia del Arte, puesto que el compositor inicialmente usó parte de los temas como música incidental, es decir, para acompañar una obra de teatro.

Darius Milhaud

Ficha de la obra

Título: Brasileira, de Scaramouche
Autor: Darius Milhaud (1892-1974)
Fecha de composición: 1910
Instrumentación: dos pianos
Duración: 2’45”

Darius Milhaud

Darius Milhaud nació en Marsella en 4 de septiembre de 1892 y murió en Ginebra (Suiza) el 22 de junio de 1974. Fue un compositor francés asociado con la vanguardia de los años veinte, cuya abundante producción abarca casi todos los géneros. Milhaud fue pionero en el tratamiento de la percusión, la politonalidad, el jazz y las técnicas aleatorias. A pesar de que su música surge de fuentes muy diversas, tiene una poderosa unidad estilística.

Darius Milhaud junto a Paul Claudel  y Henri Hoppenot en Brasil
Darius Milhaud junto a Paul Claudel y Henri Hoppenot en Brasil

Scaramouche, es una suite en tres movimientos: viv, modéré y brazileira. Fue un encargo de Ida Jankelevitch para un concierto en la Exposición Universal de París de 1937 (dedicada a las "artes y técnicas de la vida moderna"). En aquella muestra se exhibió por primera vez el Gernika de Pablo Picasso. La obra se hizo tan popular que Milhaud realizó un arreglo para saxofón y orquesta.

Para su composición Milhaud usó música que había escrito para acompañar la comedia de Molière Le Médecin Volant (El médico volante). El protagonista de esta obra teatral es Sganarelle, un criado intrigante que se hace pasar por médico y toma el carácter de Scaramouche (o Scaramuccia), uno de los personajes de la Commedia dell’Arte.

Caracterización de Scaramouche o Scaramuccia
Caracterización de Scaramouche o Scaramuccia

Se ha dicho de esta obra que evoca múltiples interpretaciones, en sintonía con el personaje de Scaramouche quien muestra diferentes caracteres. La politonalidad está presente en todos sus movimientos, expresando simultáneamente varios puntos de vista. Es evidente la influencia de la música popular brasileña. El tercer movimiento, por ejemplo, se parece al choro de Pixinguinha (uno de los compositores e intérpretes más importantes de la música tradicional de Brasil) titulado Ainda me recordo. También el comienzo de la Brazileira guarda un sorprendente parecido con el tango brasilero Brejeiro de Ernesto Nazareth. Milhaud grabó Scaramouche con Marcelle Meyer en 1938.

Actividades

  1. Darius Milhaud se interesó por un género de la música popular brasileña llamado choro. ¿Sabrías indicar su significado y sus características musicales más destacadas?

  2. Darius Milhaud hizo uso en muchas obras de la “politonalidad”, procedimiento que consiste en utilizar dos o más tonalidades simultáneamente. El efecto suele resultar extraño pues resulta desafinado.

    1. En el fragmento siguiente, la melodía superior está escrita en Do mayor, mientras que la inferior está en la tonalidad de Sol mayor. Interpreta cada melodía por separado y luego, por parejas, las dos al mismo tiempo.

      Politonalidad

Escucha los tres movimientos de Scaramouche interpretado por Marcelle Meyer y el autor

https://www.youtube.com/watch?v=PwvQwfq1A3c

Escucha el choro del músico popular brasileño Pixinguinha titulado Ainda me recordo y observa el parecido con la pieza de Darius Milhaud.

//recursos.march.es/web/musica/jovenes/guiapianodos/mp3/choro.mp3

Para ver el reproductor se requiere Flash Player.

Escucha el tango brasilero Brejeiro de Ernesto Nazareth y observa las similitudes que guarda con la Brazileira de Darius Milhaud.

//recursos.march.es/web/musica/jovenes/guiapianodos/mp3/brejeiro.mp3

Para ver el reproductor se requiere Flash Player.

¿Quiéres saber más? Lee acerca de la vida y la obra de Alfredo da Rocha Viana Filho, conocido como Pixinginha y Ernesto Nazareth, dos de los músicos más importantes de la música popular brasileña.

http://es.wikipedia.org/wiki/Pixinguinha
http://es.wikipedia.org/wiki/Ernesto_Nazareth

Siguiente > < Atrás Subir