Ir al inicio de esta guí

Guía Didáctica

Recitales para jóvenes de la
Fundación Juan March Curso 2014/2015

Ruido, máquinas y música para piano, percusión y narrador

4.5. Keiko Abe

Wind in the Bamboo Grove para marimba

Objetivo: el motor interno de la naturaleza en la música y la poesía

Keiko Abe

A muchos de los grandes músicos se les recuerda en gran medida por su estrecha relación con un instrumento. Este es el caso de Keiko Abe (1937).

Quienes han tenido la experiencia de escuchar a esta excelente marimbista japonesa han quedado impresionados ante la riqueza de matices y el alcance de la musicalidad de esta intérprete y compositora. Su habilidad para identificarse con su instrumento da como resultado una música profunda, delicada y llena de emociones.

Se da en Keiko Abe una combinación de talento creativo y aguda sensibilidad que transforma en música gracias al virtuosismo de su técnica. Recurre a la improvisación como elemento generador de ideas musicales, a la vez que domina un impresionante repertorio que pasea por todo el mundo dando recitales a solo y de música de cámara mientras estrena sus propias obras y las de compositores que escriben para ella. Licenciada

Licenciada en Educación Musical, es también una exigente profesora que imparte lecciones magistrales en conservatorios de todo el mundo. Como profesora de marimba en la Toho Gakuen School of Music de Tokio, mantiene y desarrolla toda una escuela de composición que promueve la creación de obras para este instrumento.

Su casi centenar de composiciones no solo ha ampliado considerablemente el repertorio de marimba, dotándolo de un prestigio que antes no tenía, sino que se ha convertido en estándar de la literatura para este instrumento y, por tanto, en repertorio habitual de recitales y conciertos. Tiene en su haber numerosas grabaciones con el sello Denon y ha recibido prestigiosos premios que la han llevado a ser admitida en la Percussive Arts Society Hall of Fame Award.

El desarrollo técnico que Keiko Abe ha aportado a la marimba ha transformado la consideración que se tenía antes de este instrumento —visto más bien como producto del folclore tradicional—, y lo ha convertido en uno de los más prestigiosos instrumentos de concierto. Obras como Michi, Variations on Japanese Children’s Songs, Dream of the Cherry Blossoms o Wind in the Bamboo Grove destacan dentro del repertorio de marimba. Keiko Abe es un ejemplo más de la depuradísima cultura japonesa.

Wind in the Bamboo Grove es una obra escrita para marimba de cinco octavas que comienza con un Largo andante previo a la sección en 12/8 (con energía) que se escuchará dos veces y que proporciona unidad a la obra.

Los cambios de compás, los diferentes timbres gracias al cambio de baquetas, la cadencia y, sobre todo, un amplísimo margen dinámico utilizado con enorme libertad, parecen describir el efecto del viento entre los arbustos de bambú. El entrechocar de sus cañas viene sugerido por la sonoridad de la madera del instrumento.

Las melodías que circulan por la parte superior, internamente o en el bajo, así como las armonías, parecen surgir del propio motor de la naturaleza, como si solo fuera el viento el que pudiera producir ese efecto rítmico y tímbrico.

Wind in the Bamboo Grove es el retrato de un instante de esa naturaleza, una especie de poema musical o de transcripción musical de un haiku.

Bogdan Bacanu – Wind in the Bamboo GroveBogdan Bacanu – Wind in the Bamboo Grove

Actividades

La obra Wind in the Bamboo Grove de la compositora japonesa Keiko Abe describe un hecho en el que no interviene el ser humano: el movimiento del viento y su posi- ble efecto entre los bambúes. Una experiencia surgida del contacto con la naturaleza que los japoneses han plasmado en poemas de extensión muy reducida con una larga tradición: los haikus.

El haiku capta un hecho en un momento determinado. Retiene un instante de lo que es pasajero y breve, y de este modo lo eterniza y lo convierte en algo esencial. El maestro Matsuo Basho lo definió, en el siglo xvii, de la siguiente manera:

Haiku es lo que está sucediendo
en este lugar y en este momento

Este tipo de poema, cuyo origen se remonta al siglo xvi, constituye una experiencia espiritual que trasciende los límites del lenguaje al pretender sobrepasar la distancia que este establece entre el objeto real y el símbolo que lo designa. Su forma es generalmente un sintagma nominal muy breve, que se compone de tres versos de 5, 7 y 5 sílabas. Sin embargo, basta con escribir tres versos breves que no rimen y que se caractericen por su simplicidad y captación del momento presente. Muchas veces, el haiku va ilustrado con acuarelas que pretenden recrear el momento y la idea del haiku, es lo que se llama el haiga.

Actividad 01

Lee los siguientes haikus de M. Basho e indica si son narrativos o más bien descriptivos:

Se ha escondido
en el bosque de bambú
el viento de invierno

Las ráfagas de invierno
se abisman en los bambúes
y se calman

Actividad 02

Lo sensorial suele tener una presencia importante en estos poemas. ¿A qué sentidos se hace referencia en los haikus anteriores?

Actividad 03

Por otro lado, el autor expresa sus sentimientos en los haikus ¿Crees que estos poemas sugieren más de lo que dicen? ¿Qué sientes tú, como lector moderno, al leerlos?

Actividad 04

Busca otro lenguaje para expresar el contenido de cada uno de los anteriores haikus: mediante la fotografía, la música, la pintura o el dibujo, el modelado… Elige un haiku y plásmalo por medio del lenguaje elegido.

Actividad 05

A continuación tienes unos ejemplos plásticos que recogen unos haikus para leer y observar mientras escuchas Wind in the Bamboo Grove de Keiko Abe. Intenta buscar en la música lo que narra el poema y, en la ilustración, lo que sugieren el poema y la música. Se trata de experimentar una sensación artística múltiple. ¿Puedes explicar esta experiencia?

https://play.spotify.com/album/251KQuMggeBrRveIC79vnU/

Bogdan Bacanu – Wind in the Bamboo Grove

Wind in the Bamboo Grove


Enlaces y referencias

< ANTERIORSIGUIENTE >

www.march.es