Johann Sebastian Bach (1685-1750) escribió las Invenciones y Sinfonías como un conjunto de ejercicios dedicados a la instrucción musical de sus hijos, en especial de Wilhelm Friedemann, el mayor de los hijos varones de su primer matrimonio. En esta colección de piezas se aprecia el talento del gran compositor al servicio de la pedagogía y del arte de la buena ejecución al teclado. La copia de 1723 contiene el siguiente subtítulo del propio Bach:
Johann SEBASTIAN BACH
Precisamente, 1723 es el año del nombramiento de Bach como cantor en la Iglesia de Santo Tomás de Leipzig, puesto en el que permanecería durante más de dos décadas y que, sin duda, aportaría gran estabilidad a la familia del compositor. No obstante, dado los gastos considerables de impresión que suponían la edición de las Invenciones y Sinfonías y otras obras para clave como las Suites francesas e inglesas, Bach no se atrevió a asumir económicamente ese riesgo y prefirió renunciar a una gran difusión, de manera que dio a conocer estas obras a través de un restringido círculo de público mediante copias realizadas por sus alumnos.
La colección contiene quince Invenciones y quince Sinfonías a dos y tres voces respectivamente que se hallan relacionadas, de manera que cada Invención tiene su réplica en la Sinfonía correspondiente. Es probable incluso que Bach las compu- siera simultáneamente.
Creó una forma totalmente libre, sin partes repetidas ni plan formal prefijado, lo que le permitió desarrollar un motivo a su gusto. Esta novedad le hizo dudar respecto del nombre que debía dar a esta colección, pero finalmente se dio cuenta de que su música exigía formas más libres y elásticas que la italiana, que principalmente era melódica.
Johann Sebastian Bach ca. 1733, 1741, 1746, 1747, 1748 y 1750
La Invención n.º 8 en Fa Mayor BWV 779 es una pieza de contrapunto canónico con exposición y reexposición sin ornamentación alguna, en la que el canon se utiliza como recurso del contrapunto. La exposición presenta el tema en forma de canon casi perfecto a lo largo de los diez primeros compases. En el compás doce comienza de nuevo el antecedente que avanzará hacia otros derroteros melódicos y armónicos. Esta estructura no es común a otras piezas de esta colección.
Dotada de un motivo al que nunca renuncia, puede apreciarse en ella la pulsación mecánica característica del Barroco desarrollada con la aparición del concierto.
Dicha pulsación se genera en esta etapa, además, por la sistematización del com- pás con su acentuación gradual y por la diferenciación entre ritmo y métrica, razón por la que se incorpora la barra de compás a la partitura, un recurso que facilita la lectura de sistemas de pentagramas con múltiples partes.
El principio de desarrollo se ejemplifica en el Barroco por la «expansión continua» del motivo, que nunca pierde su identidad y que se reutiliza ininterrumpidamente, sin detenerse, como un perpetuum mobile. En el contrapunto, la función de la forma era en esencia un proceso intensificador mediante la expansión. Cuando una o varias partes de un conjunto se imitan, el antecedente y el consecuente constituyen el motivo y su imitación. La proximidad del consecuente está determinada por voluntad del compositor y la imitación puede hacerse a cualquier distancia sea o no rigurosa.
En el caso del concierto que nos ocupa, el arreglo para piano y marimba de esta obra mostrará cómo ambos instrumentos realizan el juego canónico al perseguir uno al otro.
La imitación es un principio de composición que consiste en una repetición más o menos rigurosa del motivo principal, aunque no exacta. Cuando la imitación es sostenida largo tiempo y persiste en toda la composición se denomina canon. Un canon estricto resulta de la superposición de su propia melodía en distintas voces al entrar estas de manera sucesiva o separadas por un intervalo de tiempo.
Actividad 01
Escucha y trata de seguir la partitura de este Canon de Pachelbel (1653 - 1706) observando cómo se superpone la melodía a sí misma. Fíjate cuántas son las voces o partes que reproducen la melodía. Seguramente habrás escuchado esta música, uno de los grandes éxitos de la música instrumental del Barroco. La melodía, que se despliega elegantemente, parece reflejarse a sí misma en continuos ecos:
https://www.youtube.com/watch?v=Rk5DWqls0gg
Esta forma de componer puede utilizarse de diferentes maneras: se puede construir el canon a distintos intervalos, empezando por el principio, por el final o invir- tiendo la melodía, entre otras posibilidades.
Actividad 02
Observa y escucha algunos de los recursos que Bach utilizaba en la composición de un canon. En este caso, la melodía se interpreta de principio a fin y luego en sen- tido contrario, después simultáneamente, o bien, ambas posibilidades a un tiempo y algunas sorpresas más que podrás descubrir en el siguiente vídeo:
Canon cancrizante de la Ofrenda Musical BWV 1079 en Banda de Moëbius:
https://www.youtube.com/watch?v=nlbwxxNrvxw
Este estilo imitativo lo llevó después el compositor a otras obras, explorando todas sus posibilidades:
Contrapunctus 9 de El Arte de la Fuga:
https://www.youtube.com/watch?v=xY_GMnQvj6E
El canon es cerrado si solo se escribe la primera voz, abreviando así la escritura. Un signo convencional indica entonces cuándo debe entrar la segunda y en qué forma (distancia, sentido de la melodía, etc...). Los antiguos suprimían estos signos con el fin de retar a otros músicos a adivinar cuáles eran estas entradas.
Actividad 03
Ahora te toca a ti interpretar un canon: te presentamos un vídeo en donde podrás ver a Antonio Martín Aranda, el marimbista que actúa en el concierto, tocando con unos compañeros la canción tradicional francesa en canon Frére Jacques, en tono humorístico. Escúchalo primero sin ver la imagen e indica en la partitura cuántas entradas tiene:
Actividad 04
Después puedes ver el vídeo y comprobar dichas entradas:
https://www.youtube.com/watch?v=5bXlTlCiRrg&index=2&list=UU6EP-zPM- SbrHy985_wFENww/
Actividad 05
Aprende esta canción y tócala junto a tus compañeros probando las diferentes entradas de la melodía con los xilófonos del aula, un grupo de flautas y voz.
Actividad 06
Aquí tienes otro ejemplo, en este caso, un canon circular de Melchior Franck que puedes aprender a cantar:
https://www.youtube.com/watch?v=5cG1n6Zahp0&feature=kp/
http://imslp.org/wiki/Da_pacem_Domine_(Franck,_Melchior)/