A finales de la década de los años veinte, Leo Ornstein (1893 - 2002), uno de los cinco compo- sitores más importantes de la primera década del siglo xx en Norteamérica, compuso una de sus obras más distintivas: Suicide in an airplane. Se trata de la obra de un gran pianista y de un compositor singular. Denominado en un principio como futurista, se quedó más tarde con la etiqueta de modernista. Sin embargo, el universo sonoro de Ornstein es mucho más amplio.
Como intérprete, se le consideró un talento a nivel mundial, no sólo por sus capacidades naturales para el piano, sino por su excelente formación (Conservatorios de San Petersburgo, Moscú y Juilliard School de Nueva York). Llamado «el terror del teclado», utilizó complejos ritmos y feroces disonancias que dejaban atónitos a los espectadores quienes, al principio, no sabían si era una broma lo que estaban escuchando.
A pesar del éxito que disfrutaba, abandonó los escenarios antes de los cuarenta años para dedicarse por completo a la creación. Fue uno de los primeros compositores en hacer un uso extensivo del acorde cluster, en el que la mano, el puño o el antebrazo tocan tres o más notas contiguas, experimentando nuevas sonoridades y posibilidades armónicas.
No es posible caracterizar la música de Ornstein, compositor individualista que siguió a su propia voz, ni siquiera encasillarla en un período de la historia de la música determinado, ya que transita por una amplia gama de estilos: desde un planteamiento radical de la creación, hasta uno neorromántico. Sin embargo, esto no se produjo en fases, sino que muchas veces se encuentra este fenómeno de forma simultánea en sus composiciones. La constante en ellas es que están dotadas de un enérgico virtuosismo: a veces, entre violentos pasajes y tortuosas melodías, encontramos momentos de gran belleza y paz en los que se percibe un profundo romanticismo que, seguramente, responde a la gran honestidad con que muestra su propio interior. Completó su última obra, la Sonata nº 8, a la edad de 97 años.
Suicide in an airplane es una obra virtuosística que requiere una gran velocidad y que, por tanto, responde a su enorme dimensión como pianista. Dotada de un bajo ostinato o patrón rítmico-armónico que simula el sonido de los motores, recrea la sensación de vuelo. Dicho bajo exige un gran esfuerzo al intérprete para mantener ese «motor» en marcha.
Leo Ornstein escribió esta pieza cuando los aeroplanos se construían prácticamente a base de lona y madera. Se dice que inspiró al compositor un artículo del periódico que relataba la historia de un aviador que se suicidó utilizando su propia avioneta al estrellarla contra el suelo. No es preciso tener mucha imaginación para escuchar el avión aproximándose, haciendo círculos sobre el oyente y alejándose de nuevo a lo lejos.1
El «Allegro molto» presenta el ostinato generador de la pieza en el que ya aparece el cluster do-do#-do. Otros clusters, grupos irregulares, cambios de compás y de tempo y un amplio margen dinámico que va del pp al fff, están al servicio de la descripción del motor en marcha y del vaivén del aeroplano.
De las tres secciones que tiene la obra, la primera y tercera están articuladas sobre este persistente ostinato. La segunda parte, cuyo canto induce a pensar en los coletazos del viento, incluye también un motivo descriptivo del motor del aeroplano, que da continuidad a la sensación de vuelo.
Un ostinato es un patrón o diseño rítmico, melódico o armónico que se repite incesantemente a lo largo de un fragmento, sección o incluso de toda una pieza. Si se encuentra en la parte más grave, se denomina bajo ostinato y forma así una base musical sobre la que se despliega la melodía. El término ostinato procede del italiano y significa obstinado.
Actividad 01
Busca en el diccionario la palabra obstinado y explica su significado.
Actividad 02
El diseño del ostinato puede ser de la extensión que decida el compositor, aunque normalmente es breve. Observa los primeros compases de Suicide in an airplane y señala el motivo que forma el ostinato:
Actividad 03
Escucha la obra completa e indica cuántas secciones tiene la pieza y en cuáles se utiliza este ostinato. Leo Ornstein la compuso inspirado en un suceso que narraba la historia de un piloto que se suicidó estrellando su propia avioneta.
https://www.youtube.com/watch?v=hby7Q0KFA2Q/
Actividad 04
Explica qué te sugiere ese bajo ostinato. ¿Crees que describe algo de esta historia?
Actividad 05
Vamos a trabajar ahora con bajos ostinatos. Muchos compositores han utilizado este recurso. Escucha esta pieza llamada «Carillón» de la Suite nº 1, L´Arlesienne de Bizet y fíjate en el motivo del comienzo que recuerda un carillón, el mecanismo musical de un reloj. Sobre ese bajo ostinato se despliega una hermosa melodía:
https://www.youtube.com/watch?v=ySuYa9bc7UU/
Actividad 06
Transcribe este breve motivo de tan sólo tres notas que puede servirte como bajo ostinato de una melodía original compuesta en el aula.
Actividad 07
Ahora diseña tú mismo un bajo ostinato para usar como bajo o base de una melodía. Investiga posibles diseños que sean descriptivos del posible ruido o movimiento que produce una máquina o un carillón de un reloj.
Recursos: 1. escala pentatónica sin semitonos (do-re-mi-sol-la); 2. elige pocas no- tas para hacer el diseño del ostinato, debe ser muy breve; 3. compás de 4/4; 4. trata de crear la sensación de engranaje. Aquí tienes un ostinato compuesto por alumnos de 3º de eso en la escala de la: