Recitales para jóvenes de la Fundación Juan March

MELODÍAS SIMULTÁNEAS:
LA TEXTURA EN MÚSICA

Guía didáctica para el profesor

Combinaciones en forma de coral (Homofonía)

Oradores. Juan Bordes, 1987-89.
Fundación Juan March

La monodía dio paso a una polifonía primitiva basada en el movimiento paralelo de las voces, que seguían las líneas y patrones dados por el canto llano: el organum paralelo, de textura homofónica.

La homofonía es un tipo de textura vertical en la que se superponen simultáneamente las líneas melódicas con un ritmo similar, propiciando un predominio de la armonía, una estructura acórdica. Podemos hablar también de:

Textura homofónica:
el término se refiere a diversas texturas de melodía más acompañamiento.

Textura homorrítmica: caracterizada por un ritmo idéntico o muy semejante en todas las voces que conforman una textura musical, como en un himno sencillo o en un coral.

Textura acórdica: textura formada por acordes cuyas notas suenan simultáneamente. En un estilo acórdico estricto, el número de notas de cada acorde (y, por consiguiente, el número de voces que conforman la textura) permanece constante (casi siempre cuatro, como en el coral o himno protestante). En el estilo acórdico libre puede variar el número de notas.

  • Coral: proviene del himno tradicional de la Iglesia Protestante alemana. Sus características principales son el canto homofónico y la utilización de melodías diatónicas con ritmo pausado y sencillo, que permitan un canto fácil y una rápida comprensión del texto. Por eso, es muy habitual que estén escritos en compás cuaternario, aunque también los encontramos ternarios, como el que escucharemos a continuación. Además, las sucesivas frases descansan, generalmente, en un acorde final con calderón.

Dos siglos más tarde, Igor Stravinsky recupera en su obra La historia del soldado la estructura musical del coral luterano, reinterpretándolo y acercándolo a su lenguaje compositivo.
  • Escuchad ahora el “Gran Coral” de La historia del soldado. ¿Se parece a los corales de Bach? ¿Cumple las características que hemos citado antes?

    Igor Stravinsky. Historia del soldado, Gran Coral

    Lorin Maazel;Heinrich Braun;Karlheinz Steffens;Eberhard Marschall; Wolfgang Bauer;Hansjörg Profanter;Markus Steckeler – The Soldier's Tale: Great Choral

    http://open.spotify.com/track/6L2dhC0SCmmsIazFTRI7dg

  • Os proponemos realizar un trabajo similar al de Stravinsky a partir de un coral de Bach. Podéis utilizar la partitura que incluimos o bien seleccionar otra pieza del extenso catálogo del compositor alemán. En el siguiente enlace encontraréis un volumen de sus corales, seleccionados por su hijo Carl Philipp Emanuel.

    Partituras de Corales de Johann Sebastian Bach:

    http://imslp.org/wiki/Chorale_Harmonisations,_BWV_1-438_(Bach,_Johann_Sebastian)

    http://imslp.org/wiki/Chorale_Harmonisations,_BWV_1-438_(Bach,_Johann_Sebastian

    • Tomad únicamente la melodía del coral elegido y decidid con qué instrumentos la vais a interpretar. También podéis cantarla, con o sin texto (recurriendo al original o creando uno nuevo en castellano). Interpretad la melodía.
    • Fijaos ahora en los patrones del acompañamiento original de Bach. Seleccionad algunos de ellos para crear vuestra versión a 4 voces. Fijaos más en el aspecto rítmico que en la armonía, intentando que cada voz realice una línea melódica coherente. Los acordes resultantes pueden ser aleatorios; únicamente deberéis buscar un acorde reconocible para la nota final de cada frase, en la que descansa el calderón. Decidid cuándo tendrá carácter suspensivo y cuándo conclusivo.

Siguiente > < Atrás Subir