Recitales para jóvenes de la Fundación Juan March

MELODÍAS SIMULTÁNEAS:
LA TEXTURA EN MÚSICA

Guía didáctica para el profesor

Combinaciones en forma de canon  (Polifonía)

Figura aixecant-se. Andreu Alfaro, 1984.
Fundación Juan March.

En oposición a la homofonía, en la que una voz concentra el interés melódico, la polifónica o contrapuntística es una textura vertical basada en la simultaneidad de varias melodías diferentes. 

La polifonía engloba una buena parte de la música occidental, tanto culta como popular, además de caracterizar la música de ciertas épocas (Edad Mediay Renacimiento), géneros (canon y fuga) y técnicas (imitación).

  • Canon: imitación de un sujeto completo por parte de una o más voces a intervalos fijos de altura y tiempo. Si las sucesivas imitaciones son fieles al tema inicial, el canon es estricto. Si se dan pequeños cambios, es un canon libre.
    • Con toda seguridad, dentro del repertorio del aula contáis con algún canon vocal o instrumental. Repasadlo, ampliando progresivamente el número de entradas.
  • Invención: una de las piezas contrapuntísticas del concierto será una invención de Johann Sebastian Bach. Fijaos en la siguiente partitura, correspondiente al comienzo de la Invención nº 1.
    • Si observáis las dos voces en su conjunto, podéis ver claramente la alternancia de ambas voces, cómo una rellena los espacios que deja la otra, etc.
    • Analizad el tipo de imitación. ¿Es estricta? ¿Se invierten intervalos? ¿Qué otros recursos podéis observar?
  • Fuga: es una composición polifónica basada también en la imitación. Consta de varias partes:
    • Exposición:el sujeto y la respuesta (imitación del sujeto) se alternan hasta que entran todas las voces. A partir de la segunda entrada, la respuesta va acompañada de la exposición del contrasujeto o tema secundario. La exposición se acaba cuando el tema y la respuesta han aparecido en todas las voces que intervienen en la obra.
    • Contraexposición: Aparece la respuesta, seguida del sujeto y con el acompañamiento del contrasujeto. Reaparece la exposición del sujeto y la respuesta en la tonalidad relativa, y más tarde, con incursiones en las tonalidades vecinas.
    • Episodios: secciones de transición entre dos presentaciones del tema principal de la fuga que se hallan en diferentes tonalidades.
    • Estrecho o stretto: Es una especie de da capo precipitado, donde la exposición inicial se retoma sin contrasujeto. Puede ser un resumen de combinaciones imitativas.
    • Conclusión: Se hace sobre un pedal de dominante, donde aparece todo el material temático de la fuga.
    • En el espectáculo Metàl-lics, el Spanish Brass Luur Metalls interpreta esta fuga realizando una coreografía que muestra las sucesivas entradas del sujeto y explica con una sencilla coreografía el desarrollo de las diferentes partes de la fuga.
    • Diseñad una coreografía o movimiento escénico que siga la evolución de las diferentes voces de la fuga en la versión que prefiráis, instrumental o vocal.

Muchos artistas, especialmente a partir de los primeros años del siglo XX, han compartido la creencia de que existe una profunda analogía entre la música y las artes visuales. Esta analogía permitiría concebir la pintura o la escultura como una creación basada en la experiencia interna y no únicamente como una reproducción o copia del mundo exterior. Es éste uno de los argumentos más frecuentes para la defensa del arte “abstracto” o “no objetivo”.

  • Paul Klee es uno de los pioneros en la imitación pictórica de la música como lenguaje plástico, desarrollando un idioma propio. Músicos como Stockhausen y Pierre Boulez lo han considerado un “maestro de la composición”. Precisamente la polifonía es una de las texturas musicales que más interesaron a Klee.
    • La obra Fuge in rot (Fuga en rojo) plasma el movimiento musical a través de la gradación de color y la superposición escalonada de formas, enfatizando el carácter polifónico en el que parece que unos elementos persiguen a otros, de izquierda a derecha. Observad con detenimiento la obra y, a continuación, leed el texto del compositor y director Pierre Boulez en torno a Klee.

      Fuge in rot. Paul Klee, 1921. Colección particular, Suiza.


      Una fuga comporta necesariamente un tema y un contratema, el plano tonal consiste en una exposición tema-respuesta que va de la tónica a la dominante, después un divertimento que conduce al tono intermedio, etc. [...] La fuga, para un músico, es algo verdaderamente preciso. [...] Cuando Klee toma la fuga por modelo, no es con toda seguridad para componer gráficamente una fuga, en el sentido musical del término, sino más bien, para reencontrar en el cuadro un cierto tipo de retornos, de repeticiones y de variaciones que son la base del lenguaje fugado.

      Pierre Boulez. Le pays fertile. Paul Klee. Ed. Théverin. Paris, 1989

    • Obviamente, Klee no trata de hacer en su cuadro una transcripción literal de la música, sino que recrea ciertos elementos de la composición en torno a los cuales estructura su obra. Realizad vuestras propias propuestas visuales, con la técnica que deseéis, de alguna de las piezas trabajadas en este apartado

Siguiente > < Atrás Subir