Recitales para jóvenes de la Fundación Juan March

MELODÍAS SIMULTÁNEAS:
LA TEXTURA EN MÚSICA

Guía didáctica para el profesor

"Revoltijo"

3(5 x 5 – 1). Luis Gordillo, 1981. Fundación Juan March.

La obra Call (St. Louis fanfare), compuesta por Luciano Berio en 1985 por encargo del St. Louis New Music Circle para la celebración de su 25 aniversario, es la única pieza del recital compuesta expresamente para un quinteto de metales.

Berio tuvo muy claro desde el primer momento cómo quería que fuera esta pieza, cuyo encargo le atrajo por el trabajo con los metales y por el carácter festivo que requería. Quería centrarse en cuatro intervalos y pasar de una estructura simple a otra compleja. Además, su idea era una evolución de los elementos temporales desde el ritmo periódico simple, como un metrónomo, hasta llegar a la mayor velocidad posible, pasando por una progresión de velocidades. Por otra parte, algunos de los detalles que figuran en la obra están extraídos de la melodía del famoso St. Louis Blues. Es una referencia muy tímida y sutil, que no implica ningún giro hacia el jazz de la música.

  • Escuchad la obra de Luciano Berio y el St. Louis Blues que sirvió de referencia al autor.
    • Tratad de reconocer los timbres y la línea de cada instrumento. ¿En qué momento de la pieza se adivina un “canto llano”?
    • Realizad una partitura gráfica de Call, plasmando su estructura formal. Posteriormente, reinterpretad esa partitura con vuestros instrumentos.

      Luciano Berio. Call, Per Martensson

      http://open.spotify.com/track/5OTalubhh92r7l1rQ6muPh

      http://open.spotify.com/track/5OTalubhh92r7l1rQ6muPh

      St. Louis Blues. Louis Amstrong

      http://www.youtube.com/watch?v=D2TUlUwa3_o&feature=player_embedded


  • Trabajad vuestra propia textura “revoltijo” rellenando el espacio sonoro con pequeños motivos, tantos como alumnos haya en el aula. Para ello estableceréis una serie de códigos gestuales (pulso “metrónomo”, notas picadas, notas tenidas, crescendo, diminuendo, calderón, bucle sobre un motivo, glisando, etc.) y un director se encargará de guiar la improvisación. Al principio puede hacerlo el profesor.
    • Es muy importante escucharse, para buscar el contraste. No tengáis prisa, esperad a sentir qué es lo que podéis aportar en la textura.
    • No tratéis de llenar todo el espacio sonoro. Como dice Murray Schafer, “los silencios son como las ventanas en la arquitectura. Permiten que pase la luz”.

Siguiente > < Atrás Subir