Recitales para jóvenes de la Fundación Juan March

MELODÍAS SIMULTÁNEAS:
LA TEXTURA EN MÚSICA

Guía didáctica para el profesor

El quinteto de metales

El quinteto...

Según el Diccionario Harvard de música1 el término quinteto responde a dos acepciones:

(1) Composición para cinco intérpretes solistas, con o sin acompañamiento.
(2) Conjunto de cinco intérpretes solistas.

A lo largo de la historia de la música, los quintetos instrumentales más habituales son los formados por un cuarteto de cuerda (dos violines, viola y violonchelo) al que se añade otro instrumento, como el piano, un instrumento de viento madera o, en más raras ocasiones, una segunda viola (quinteto de cuerda). En cuanto al viento, existe mucha literatura para el denominado quinteto de viento (flauta, oboe, clarinete, fagot y trompa).

El quinteto de metal, el caso que nos ocupa en este concierto, está constituido por dos trompetas, trompa, trombón y tuba y se desarrolló especialmente en Norteamérica durante las últimas décadas del siglo XX.

En el repertorio habitual para esta formación podemos encontrar obras de diferentes estilos y épocas, aunque la mayoría de ellas suelen ser adaptaciones de composiciones originales para banda u orquesta, debido a que con anterioridad al siglo XX el quinteto de metales no estaba extendido como conjunto camerístico. Sin embargo, en las últimas décadas, son muchos los compositores que se han interesado por las posibilidades tímbricas y expresivas de esta formación, componiendo obras expresamente para ella. Como muestra, podéis escuchar en el siguiente vídeo al Spanish Brass Luur Metalls interpretando el Ragtime de la Suite Americana nº1 de Enrique Crespo2:

https://www.youtube.com/watch?v=uAs_HsojrMI



Las obras que escucharemos en el recital Melodías simultáneas: la textura en la música son versiones y adaptaciones de obras camerísticas y orquestales de diferentes épocas, a excepción de Call de Luciano Berio, compuesta originariamente para quinteto de metales.


... y los metales

Estos instrumentos de viento o aerófonos suelen construirse de latón (aunque también los hay de alpaca, plata, cobre e, incluso, bañados en oro) y su principal característica es que el sonido se produce por medio de la vibración de los labios del músico. Éste controla la afinación de la nota mediante la compresión de los labios y la fuerza con la que sopla en la boquilla. Además, para poder producir otras notas, la mayoría de los instrumentos poseen válvulas o una vara, mediante las cuales se alarga o acorta el recorrido del aire a lo largo del tubo.

El cuerpo de dicho tubo puede ser de mayor o menor longitud, en función de la tesitura del instrumento, con una boquilla en un extremo y una abertura acampanada denominada pabellón en el otro extremo. Además de la trompeta, la trompa, el trombón y la tuba, integrantes del quinteto de metal, en la familia de los vientos metales se incluyen otros instrumentos como la corneta, el bombardino, el fliscorno o el helicón, entre otros.

1 Randel, D. Diccionario Harvard de música. Alianza. Madrid, 1997.
2 Enrique Crespo (1941). Trombonista y compositor paraguayo, fundador del German Brass.


Los instrumentos del quinteto de metales

TROMPETA

TROMPETA TROMPETA

TROMPA

TROMPA TROMPA

TROMBÓN DE VARAS

TROMBÓN DE VARAS TROMBÓN DE VARAS

TUBA

TUBA TUBA

Actividades

Organizad la clase en cinco grupos.

  1. Cuatro de ellos deberán documentarse en torno a uno de los instrumentos que componen un quinteto de metal: origen y evolución, desarrollo técnico, tipo de repertorio, papel habitual dentro del conjunto, intérpretes reconocidos nacional e internacionalmente, etc. El quinto grupo realizará la misma labor de investigación, pero centrándose en el quinteto como formación camerística. Una vez estructurada la información, realizad una exposición oral ante el resto de compañeros. Podéis acompañaros de imágenes, audiciones, etc.
  2. Cada grupo seleccionará varias audiciones de su instrumento, correspondientes a diferentes estilos musicales. El profesor las irá intercalando de manera aleatoria, con el fin de reconocer los diferentes timbres e identificar de qué instrumento se trata. En el caso del quinteto, intentad seguir la línea de cada instrumento, fijándoos en su papel dentro del conjunto en cada momento (melodía principal, soporte armónico, bajo, etc.).
  3. Realizad propuestas de construcción de instrumentos de viento con materiales reciclados, como tubos, embudos, etc. Todos ellos deberán sonar por vibración de los labios, como en el caso de la familia de viento metal.
Imagen de la ilustración
Ilustración de Laura Terré Palacios, F. y Riveiro. L. Artilugios
e instrumentos para hacer música.
Ópera tres. Madrid, 1999
  1. Los músicos de Spanish Brass Luur Metalls se caracterizan por su gran desenvoltura escénica. No tienen ningún problema para mostrarnos la estructura de una pieza a través de coreografías, bromas y guiños humorísticos... En el siguiente video podréis ver a un niño imitando uno de los números del quinteto con su particular trombón:

    http://www.youtube.com/watch?v=EdZEisGGRMM&feature=player_embedded

  • Cread vuestras coreografías para ser interpretadas con los instrumentos de fabricación casera, o bien elegid una grabación de quinteto de metales y recread su estructura musical a través de una propuesta escénica o coreográfica.

Siguiente > < Atrás Subir