Recitales para jóvenes de la Fundación Juan March

MELODÍAS SIMULTÁNEAS:
LA TEXTURA EN MÚSICA

Guía didáctica para el profesor

Texturas variadas

En este último apartado vamos a realizar una pequeña recopilación de todas las texturas musicales trabajadas anteriormente, explorando además su relación con otros lenguajes artísticos, como la poesía o las artes plásticas.

  • Texto y textura: la palabra cobra un nuevo significado cuando es oralizada, cuando sale del papel y se convierte en sonido. Cada idioma tiene una cadencia especial, una “melodía” propia y concreta. 
    • Pensad en tipos de conversación o situaciones de comunicación que puedan encontrar paralelismo con cada uno de los tipos de textura: por ejemplo, monodia / monólogo;  homofonía / oración colectiva; polifonía / conversación defendiendo puntos de vista opuestos, etc.
    • Podemos utilizar el texto poético como una melodía, para recrear con él las diferentes texturas musicales. Hemos escogido un poema de Ángel González, perteneciente a su poemario La música y yo. Podéis seguir las siguientes pautas o explorar aquello que se os ocurra:
      • Melodía solista: sucesión de recitadores solistas.
      • Monodía: unísono tutti, manteniendo una cadencia rítmica basada en una respiración común.
      • Homofonía: distribuir voces en tres o cuatro tonos, de agudo a grave. Realizar una traducción rítmica del texto, que puede desarrollarse melódicamente con diferentes instrumentos.
      • Polifonía: recitado en canon (a la estrofa al verso, a la palabra...)
      • Melodía acompañada: un recitado (solo o pequeño grupo unísono), con una base de efectos sonoros vocales. Probad también a crear un acompañamiento instrumental: ostinato de láminas, acordes de guitarra, arpegios de teclado...
      • Maraña: utilización de pequeños motivos y sílabas al azar. Fórmulas basadas en la repetición, utilización de silencios, etc.
      • Revoltijo: simultaneidad de versiones de diferentes intérpretes, improvisación dirigida con los gestos establecidos, etc.

        Reverbera la música en los muros
        y traspasa mi cuerpo como si no existiese.

        ¿Soy sólo una memoria que regresa
        desde el cabo remoto de la vida,
        fiel a una invocación que no perdona?

        Música que rechaza las paredes:
        sólo soy eso.

        Cuando ella cesa también yo me extingo.


        Ángel González. La música y yo
  • Texturas visuales: a lo largo de la guía, se han ido acompañando los diferentes apartados con obras pertenecientes a la colección de obras de arte de la Fundación Juan March. A continuación podéis ver algunas más.
    • Observad con atención las imágenes y decidid con qué textura musical encaja cada una de ellas. No hay una única interpretación. Razonad la vuestra y defendedla ante vuestros compañeros con una argumentación coherente. Podéis buscar ejemplos musicales en faudiciones.
    • Posteriormente, interpretad el cuadro como una partitura gráfica.

    Acero inoxidable-chatarra plateada. Gustavo Torner, 1961-62.

    Lámina X. Henry Moore, 1970.

    Grande Équerre
    Antoni Tàpies 1962.

    Mujer, tallo, corazó́n.
    Joan Miró, 1925.

     

    Ornitoptero. Fernando Zóbel, 1962.

    Toledo. Rafael Canogar, 1960.

    Upright Motifs.
    Henry Moore, 1966.

    Viento y lluvia II. Juan Navarro Baldeweg, 1986.

     

Siguiente > < Atrás Subir